Skip to main content
AULA DE CLIO
  • INICIO
  • 1º ESO
    • 1º ESO: TEMAS
      • 1 LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN
        • 1.1 La forma de la Tierra
        • 1.2 La representación de la Tierra
        • 1.3 Las coordenadas geográficas
        • 1.4 Los husos horarios
      • 2 EL RELIEVE TERRESTRE
        • 2.1 La formación del relieve
        • 2.2 Las principales unidades del relieve
        • 2.3 El relieve de los continentes
        • 2.4 La distribución de las aguas del planeta
      • 3 EL RELIEVE EUROPEO
        • 3.1 La Gran Llanura Europea
        • 3.2 Las montañas europeas
        • 3.3 Los ríos de Europa
        • 3.4 Los mares y las costas europeos
      • 4 EL RELIEVE ESPAÑOL
        • 4.1 La Meseta Central y las montañas que la rodean
        • 4.2 La unidades exteriores a la Meseta y el relieve insular
        • 4.3 Los ríos de España
        • 4.4 Las costas españolas
      • 5 EL CLIMA
        • 5.1 El tiempo atmosférico
        • 5.2 La distribución de las temperaturas y las precipitaciones
        • 5.3 Los climas cálidos y su distribución
        • 5.4 Los climas templados y su distribución
        • 5.5 Los climas fríos y su distribución
      • 6 LOS PAISAJES DEL MUNDO Y EUROPA
        • 6.1 Paisaje natural y paisaje humanizado
        • 6.2 Los paisajes de climas cálidos
        • 6.3 Los paisajes de climas templados
        • 6.4 Los paisajes de climas fríos
      • 7 LOS PAISAJES DE ESPAÑA
        • 7.1 El paisaje oceánico o atlántico
        • 7.2 El paisaje mediterráneo
        • 7.3 El paisaje de las Canarias
        • 7.4 El paisaje de alta montaña
      • 8 LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
        • 8.1 La Tierra y los seres humanos
        • 8.2 El calentamiento global y sus efecto en la población
        • 8.3 La deforestación y la contaminación de las aguas
        • 8.4 La sobreexplotación de los recursos naturales
      • 9 ¿ES IMPORTANTE LA HISTORIA?
        • 9.1 ¿Qué eres?
        • 9.2 Las fuentes históricas
        • 9.3 El trabajo del arqueólogo
        • 9.4 El trabajo del historiador
      • 10 LA PREHISTORIA
        • 10.1 La evolución de nuestra especie
        • 10.2 El Paleolítico: Tres millones de años conociendo el mundo
        • 10.3 La primera gran revolución: El Neolítico
        • 10.4 La Edad de los Metales
        • 10.5 La Prehistoria en nuestro entorno
      • 11 LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES FLUVIALES
        • 11.1 El inicio de la historia. La escritura
        • 11.2 Mesopotamia. La tierra entre dos ríos
        • 11.3 La cultura mesopotámica
        • 11.4 El arte mesopotámico
      • 12 LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA
        • 12.1 El milagro del Nilo
        • 12.2 Tierra de faraones
        • 12.3 La vida y la muerte en Egipto
        • 12.4 El arte egipcio
    • 1º ESO: CALENDARIO
    • 1º ESO: EVALUACIÓN
  • 2º ESO
    • 2º ESO: TEMAS
      • 1 LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y EL ESPACIO HUMANO
        • 1.1 ¿Qué es un estado?
        • 1.2 La organización de la UE y de España
        • 1.3 Las actividades económicas y su impacto en el paisaje
        • 1.4 Los principales paisajes humanizados
        • 1.5 Los principales espacios naturales protegidos
      • 2 LA POBLACIÓN
        • 2.1 La dinámica de la población: natalidad y mortalidad
        • 2.2 Los movimientos migratorios
        • 2.3 La evolución demográfica
        • 2.4 La distribución de la población mundial
      • 3. LA POBLACIÓN DE EUROPA Y ESPAÑA
        • 3.1 La dinámica poblacional en Europa y España
        • 3.2 Los movimientos migratorios en Europa y España
        • 3.3 La evolución demográfica y su distribución en Europa
        • 3.4 La evolución demográfica y su distribución en España
      • 4 UN MUNDO DE CIUDADES
        • 4.1 ¿Qué es una ciudad?
        • 4.2 Las zonas de influencia de las ciudades
        • 4.3 Los problemas de las ciudades
        • 4.4 Las ciudades del mundo
        • 4.5 Las ciudades de Europa y España
      • 5 LA CIVILIZACIÓN HELÉNICA
      • 6 EL LEGADO DE GRECIA
      • 7 AB URBE CONDITA
      • 8 EL MUNDO ROMANO
      • 9 EL INICIO DE LA EDAD MEDIA
      • 10 LA EXPANSIÓN DEL ISLAM
      • 11 LA EUROPA FEUDAL
      • 12 LA BAJA EDAD MEDIA
    • 2º ESO: CALENDARIO
    • 2º ESO: EVALUACIÓN
  • 3º ESO
    • 3º ESO: TEMAS
      • 1 LOS DIFERENTES SISTEMAS ECONÓMICOS
        • 1.1 La economía antes de la Revolución industrial
        • 1.2 El capitalismo
        • 1.3 El comunismo
        • 1.4 Las economías alternativas
        • 1.5 La organización de la economía actual
      • 2 EL SECTOR PRIMARIO
        • 2.1 La agricultura
        • 2.2 La ganadería
        • 2.3 La pesca
        • 2.4 La explotación forestal
        • 2.5 La minería
      • 3 EL SECTOR SECUNDARIO
      • 4 EL SECTOR TERCIARIO
      • 5 LAS DESIGUALDADES ECONÓMICAS
      • 6 EL DESARROLLO SOSTENIBLE
      • 7 EL RENACIMIENTO
      • 8 EL HUMANISMO Y LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
      • 9 LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
      • 10 LA EUROPA DEL RENACIMIENTO
      • 11 EL DECLIVE DEL IMPERIO ESPAÑOL
      • 12 LA EUROPA DEL BARROCO
    • 3º ESO: CALENDARIO
    • 3º ESO: EVALUACIÓN
  • 4º ESO
    • 4º ESO: TEMAS
      • 1 EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN EUROPA Y ESPAÑA (1700-1789)
        • 1.1 El Antiguo Régimen
        • 1.2 La Revolución Científica
        • 1.3 La Ilustración
        • 1.4 Las excepciones al Absolutismo
        • 1.5 La monarquía borbónica en España
      • 2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
        • 2.1 El origen de la Revolución Industrial
        • 2.2 Las industrias pioneras
        • 2.3 El capitalismo
        • 2.4 La sociedad de clases y el movimiento obrero
        • 2.5 La industrialización en España
      • 3 LA ERA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1848)
        • 3.1 La independencia de los EEUU
        • 3.2 La Revolución Francesa
        • 3.3 La Restauración y la respuesta liberal
        • 3.4 El nacionalismo
        • 3.5 Los últimos años del absolutismo en España
      • 4 SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO (1848-1914)
      • 5 LA I GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1918)
      • 6 LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA (1919-1939)
      • 7 LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS (1939-1945)
      • 8 LA GUERRA FRÍA (1945-1991)
      • 9 LA DESCOLONIZACIÓN Y LA APARICIÓN DEL TERCER MUNDO
      • 10 EL MUNDO TRAS LA DESAPARICIÓN DE LA URSS (1991-HOY)
      • 11 ESPAÑA Y LA UE EN LA ACTUALIDAD
      • 12 LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y LA GLOBALIZACIÓN
    • 4º ESO: CALENDARIO
    • 4º ESO: EVALUACIÓN
  • 1º BACHILLERATO
    • Hª CONTEMPORÁNEA: TEMAS
      • 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN (1700-1776)
        • 1.1 “El Estado soy yo”
        • 1.2 La sociedad del Antiguo Régimen
        • 1.3 La economía del Antiguo Régimen
        • 1.4 Las relaciones internacionales en el s. XVIII: el equilibrio europeo
        • 1.5 El fin del barroco
      • 2 LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
        • 2.1 Tiempos de grandes cambios
        • 2.2 ¿Por qué estalla la Revolución Industrial?
        • 2.3 Las industrias pioneras
        • 2.4 La transformación de la civilización occidental
        • 2.5 La expansión de la industrialización y el capitalismo
      • 3 EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1776-1804)
        • 3.1 Las excepciones al Antiguo Régimen
        • 3.2 Sapere aude. La Ilustración y la Enciclopedia
        • 3.3 El liberalismo
        • 3.4 El primer estado moderno: los EEUU
        • 3.5 La Revolución francesa: del sueño a la pesadilla
      • 4 EL NACIONALISMO Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1804-1871)
        • 4.1 El principio del fin: el Imperio Napoleónico
        • 4.2 La restauración absolutista: el Congreso de Viena
        • 4.3 El nacionalismo. El fin de la Revolución
        • 4.4 Las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848
        • 4.5 Las unificaciones de Italia y Alemania
        • 4.6 El arte de la Revolución: del neoclasicismo al romanticismo
      • 5 EL CAPITALISMO Y EL MOVIMIENTO OBRERO
        • 5.1 La economía industrial: pensamiento y primeras crisis
        • 5.2 Las consecuencias sociales de la economía industrial
        • 5.3 El socialismo
        • 5.4 El anarquismo
        • 5.5 El internacionalismo
      • 6 EUROPA CONQUISTA EL MUNDO (1871-1914)
        • 6.1 La Segunda Revolución Industrial
        • 6.2 Las potencias occidentales: Reino Unido y Francia
        • 6.3 Las potencias centrales y orientales de Europa
        • 6.4 Las potencias extraeuropeas: EEUU y Japón
        • 6.5 La expansión colonial y sus consecuencias
        • 6.6 El arte de finales del siglo XIX
      • 7 LA I GUERRA MUNDIAL Y LAS REVOLUCIONES RUSAS (1914-1919)
        • 7.1 La Gran Guerra. Diplomacia previa y causas de su estallido
        • 7.2 La Gran Guerra. Desarrollo y consecuencias
        • 7.3 La Rusia zarista
        • 7.4 Las revoluciones rusas
        • 7.5 La guerra civil rusa y la creación de la URSS
      • 8 EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
        • 8.1 La reconstrucción tras una paz impuesta
        • 8.2 El nacimiento de la sociedad de masas y las vanguardias
        • 8.3 La Gran Depresión
        • 8.4 El fascismo
        • 8.5 El nazismo
        • 8.6 Los virajes hacia la Segunda Guerra Mundial
      • 9 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)
        • 9.1 Orígenes y características de la II Guerra Mundial
        • 9.2 El desarrollo de la guerra
        • 9.3 Europa bajo el yugo nazi
        • 9.4 Las consecuencias de la II Guerra Mundial
        • 9.5 ¿Una nueva esperanza?
      • 10 LA GUERRA FRÍA (1946-1964)
        • 10.1 El nacimiento de la Era Atómica y el origen de la Guerra Fría
        • 10.2 La máxima tensión (1948-1953)
        • 10.3 El bloque comunista
        • 10.4 El bloque capitalista
        • 10.5 Hacia la coexistencia pacífica (1954-1964)
      • 11 LA DESCOLONIZACIÓN Y LA APARICIÓN DEL TERCER MUNDO
        • 11.1 Orígenes, causas y factores de la descolonización
        • 11.2 Desarrollo del proceso descolonizador en Asia
        • 11.3 Desarrollo del proceso descolonizador en África
        • 11.4 El conflicto árabe-israelí
        • 11.5 La herencia colonial y la aparición del Tercer Mundo
      • 12 LA CAÍDA DE LA URSS Y EL FIN DE LA GUERRA FRÍA (1964-1991)
        • 12.1 El comienzo del fin de la URSS, la época de Brézhnev (1964-1982)
        • 12.2 El comunismo en el mundo
        • 12.3 Rebrote y final de la Guerra Fría (1964-1991)
        • 12.4 El colapso de la URSS, la época de Gorbachov (1985-1991)
        • 12.5 El mundo tras la desaparición de la URSS
      • 13 LA EVOLUCIÓN DEL MUNDO CAPITALISTA (1964-1991)
        • 13.1 De la expansión a la crisis
        • 13.2 Del estado del bienestar a la alternativa neoliberal
        • 13.3 La evolución de los EEUU
        • 13.4 La construcción europea
        • 13.5 El capitalismo en Asia
      • 14 EL MUNDO OCCIDENTAL DESDE 1991
        • 14.1 La guerra de Yugoslavia
        • 14.2 La amenaza terrorista en un mundo globalizado
        • 14.3 Los retos de la UE en el s. XXI
        • 14.4 Los EEUU tras los atentados del 11S
        • 14.5 La Gran Recesión de 2008
      • 15 HACIA UN MUNDO MULTILATERAL
        • 15.1 La Revolución Digital
        • 15.2 La situación actual de Hispanoamérica
        • 15.3 El mundo islámico y la primavera árabe
        • 15.4 Nuevas potencias: China, India y Rusia
        • 15.5 ¿Hacia un mundo multilateral?
    • Hª CONTEMPORÁNEA: CALENDARIO
    • Hª CONTEMPORÁNEA: EVALUACIÓN
  • 2º BACHILLERATO
      • HISTORIA DE ESPAÑA
        • HISTORIA DE ESPAÑA: TEMAS
          • 1 LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE ESPAÑA I
            • 1.1 El Paleolítico y el Neolítico en la Península Ibérica
            • 1.2 La Península Ibérica antes de la conquista de Roma
            • 1.3 De Iberia in Hispaniam
            • 1.4 El fin del Imperio en la Hispania romana
            • 1.5 Regnum Gothorum
          • 2 LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE ESPAÑA II
            • 2.1 La Edad Media I: Al-Andalus
            • 2.2 La Edad Media II: Los reinos cristianos
            • 2.3 La Unión dinástica: los Reyes Católicos
            • 2.4 Los Austrias mayores
            • 2.5 La decadencia del Imperio español
          • 3 EL REFORMISMO BORBÓNICO DEL SIGLO XVIII
          • 4 LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO (1788-1833)
          • 5 LOS ALBORES DEL ESTADO LIBERAL (1833-1875)
          • 6 LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1875-1931)
          • 7 LA EVOLUCIÓN DE ESPAÑA ENTRE LOS SS. XIX Y XX
          • 8 II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL (1931-1939)
          • 9 EL FRANQUISMO (1939-1975)
          • 10 LA ESPAÑA ACTUAL
        • HISTORIA DE ESPAÑA: CALENDARIO
        • HISTORIA DE ESPAÑA: EVALUACIÓN
      • HISTORIA DEL ARTE
        • HISTORIA DEL ARTE: TEMAS
        • HISTORIA DEL ARTE: CALENDARIO
        • HISTORIA DEL ARTE: EVALUACIÓN
      • GEOGRAFÍA
        • GEOGRAFÍA: TEMAS
        • GEOGRAFÍA: CALENDARIO
        • GEOGRAFÍA: EVALUACIÓN

2 EL SECTOR PRIMARIO

EN EL PRESENTE TEMA VEREMOS LOS SIGUIENTES EPÍGRAFES:

2.1 La agricultura

2.2 La ganadería

2.3 La pesca

2.4 La explotación forestal

2.5 La minería

3.1. Sitúa en el mapa las principales zonas de cereales y las importantes masas boscosas del mundo.

3.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo.

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Categorías

  • 1º BACH
    • HMC
  • 1º ESO
  • 2º BACH
    • ARTE
    • GEOGRAFÍA
    • Hª DE ESPAÑA
  • 2º ESO
  • 3º ESO
  • 3º ESO PMAR
  • 4º ESO
  • Sin categoría

Comentarios recientes

    sparkling Theme por Colorlib Desarrollado por WordPress
    AULA DE CLIO
    • INICIO
    • 1º ESO
      ▼
      • 1º ESO: TEMAS
        ▼
        • 1 LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN
          ▼
          • 1.1 La forma de la Tierra
          • 1.2 La representación de la Tierra
          • 1.3 Las coordenadas geográficas
          • 1.4 Los husos horarios
        • 2 EL RELIEVE TERRESTRE
          ▼
          • 2.1 La formación del relieve
          • 2.2 Las principales unidades del relieve
          • 2.3 El relieve de los continentes
          • 2.4 La distribución de las aguas del planeta
        • 3 EL RELIEVE EUROPEO
          ▼
          • 3.1 La Gran Llanura Europea
          • 3.2 Las montañas europeas
          • 3.3 Los ríos de Europa
          • 3.4 Los mares y las costas europeos
        • 4 EL RELIEVE ESPAÑOL
          ▼
          • 4.1 La Meseta Central y las montañas que la rodean
          • 4.2 La unidades exteriores a la Meseta y el relieve insular
          • 4.3 Los ríos de España
          • 4.4 Las costas españolas
        • 5 EL CLIMA
          ▼
          • 5.1 El tiempo atmosférico
          • 5.2 La distribución de las temperaturas y las precipitaciones
          • 5.3 Los climas cálidos y su distribución
          • 5.4 Los climas templados y su distribución
          • 5.5 Los climas fríos y su distribución
        • 6 LOS PAISAJES DEL MUNDO Y EUROPA
          ▼
          • 6.1 Paisaje natural y paisaje humanizado
          • 6.2 Los paisajes de climas cálidos
          • 6.3 Los paisajes de climas templados
          • 6.4 Los paisajes de climas fríos
        • 7 LOS PAISAJES DE ESPAÑA
          ▼
          • 7.1 El paisaje oceánico o atlántico
          • 7.2 El paisaje mediterráneo
          • 7.3 El paisaje de las Canarias
          • 7.4 El paisaje de alta montaña
        • 8 LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
          ▼
          • 8.1 La Tierra y los seres humanos
          • 8.2 El calentamiento global y sus efecto en la población
          • 8.3 La deforestación y la contaminación de las aguas
          • 8.4 La sobreexplotación de los recursos naturales
        • 9 ¿ES IMPORTANTE LA HISTORIA?
          ▼
          • 9.1 ¿Qué eres?
          • 9.2 Las fuentes históricas
          • 9.3 El trabajo del arqueólogo
          • 9.4 El trabajo del historiador
        • 10 LA PREHISTORIA
          ▼
          • 10.1 La evolución de nuestra especie
          • 10.2 El Paleolítico: Tres millones de años conociendo el mundo
          • 10.3 La primera gran revolución: El Neolítico
          • 10.4 La Edad de los Metales
          • 10.5 La Prehistoria en nuestro entorno
        • 11 LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES FLUVIALES
          ▼
          • 11.1 El inicio de la historia. La escritura
          • 11.2 Mesopotamia. La tierra entre dos ríos
          • 11.3 La cultura mesopotámica
          • 11.4 El arte mesopotámico
        • 12 LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA
          ▼
          • 12.1 El milagro del Nilo
          • 12.2 Tierra de faraones
          • 12.3 La vida y la muerte en Egipto
          • 12.4 El arte egipcio
      • 1º ESO: CALENDARIO
      • 1º ESO: EVALUACIÓN
    • 2º ESO
      ▼
      • 2º ESO: TEMAS
        ▼
        • 1 LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y EL ESPACIO HUMANO
          ▼
          • 1.1 ¿Qué es un estado?
          • 1.2 La organización de la UE y de España
          • 1.3 Las actividades económicas y su impacto en el paisaje
          • 1.4 Los principales paisajes humanizados
          • 1.5 Los principales espacios naturales protegidos
        • 2 LA POBLACIÓN
          ▼
          • 2.1 La dinámica de la población: natalidad y mortalidad
          • 2.2 Los movimientos migratorios
          • 2.3 La evolución demográfica
          • 2.4 La distribución de la población mundial
        • 3. LA POBLACIÓN DE EUROPA Y ESPAÑA
          ▼
          • 3.1 La dinámica poblacional en Europa y España
          • 3.2 Los movimientos migratorios en Europa y España
          • 3.3 La evolución demográfica y su distribución en Europa
          • 3.4 La evolución demográfica y su distribución en España
        • 4 UN MUNDO DE CIUDADES
          ▼
          • 4.1 ¿Qué es una ciudad?
          • 4.2 Las zonas de influencia de las ciudades
          • 4.3 Los problemas de las ciudades
          • 4.4 Las ciudades del mundo
          • 4.5 Las ciudades de Europa y España
        • 5 LA CIVILIZACIÓN HELÉNICA
        • 6 EL LEGADO DE GRECIA
        • 7 AB URBE CONDITA
        • 8 EL MUNDO ROMANO
        • 9 EL INICIO DE LA EDAD MEDIA
        • 10 LA EXPANSIÓN DEL ISLAM
        • 11 LA EUROPA FEUDAL
        • 12 LA BAJA EDAD MEDIA
      • 2º ESO: CALENDARIO
      • 2º ESO: EVALUACIÓN
    • 3º ESO
      ▼
      • 3º ESO: TEMAS
        ▼
        • 1 LOS DIFERENTES SISTEMAS ECONÓMICOS
          ▼
          • 1.1 La economía antes de la Revolución industrial
          • 1.2 El capitalismo
          • 1.3 El comunismo
          • 1.4 Las economías alternativas
          • 1.5 La organización de la economía actual
        • 2 EL SECTOR PRIMARIO
          ▼
          • 2.1 La agricultura
          • 2.2 La ganadería
          • 2.3 La pesca
          • 2.4 La explotación forestal
          • 2.5 La minería
        • 3 EL SECTOR SECUNDARIO
        • 4 EL SECTOR TERCIARIO
        • 5 LAS DESIGUALDADES ECONÓMICAS
        • 6 EL DESARROLLO SOSTENIBLE
        • 7 EL RENACIMIENTO
        • 8 EL HUMANISMO Y LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
        • 9 LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
        • 10 LA EUROPA DEL RENACIMIENTO
        • 11 EL DECLIVE DEL IMPERIO ESPAÑOL
        • 12 LA EUROPA DEL BARROCO
      • 3º ESO: CALENDARIO
      • 3º ESO: EVALUACIÓN
    • 4º ESO
      ▼
      • 4º ESO: TEMAS
        ▼
        • 1 EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN EUROPA Y ESPAÑA (1700-1789)
          ▼
          • 1.1 El Antiguo Régimen
          • 1.2 La Revolución Científica
          • 1.3 La Ilustración
          • 1.4 Las excepciones al Absolutismo
          • 1.5 La monarquía borbónica en España
        • 2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
          ▼
          • 2.1 El origen de la Revolución Industrial
          • 2.2 Las industrias pioneras
          • 2.3 El capitalismo
          • 2.4 La sociedad de clases y el movimiento obrero
          • 2.5 La industrialización en España
        • 3 LA ERA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1848)
          ▼
          • 3.1 La independencia de los EEUU
          • 3.2 La Revolución Francesa
          • 3.3 La Restauración y la respuesta liberal
          • 3.4 El nacionalismo
          • 3.5 Los últimos años del absolutismo en España
        • 4 SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO (1848-1914)
        • 5 LA I GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1918)
        • 6 LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA (1919-1939)
        • 7 LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS (1939-1945)
        • 8 LA GUERRA FRÍA (1945-1991)
        • 9 LA DESCOLONIZACIÓN Y LA APARICIÓN DEL TERCER MUNDO
        • 10 EL MUNDO TRAS LA DESAPARICIÓN DE LA URSS (1991-HOY)
        • 11 ESPAÑA Y LA UE EN LA ACTUALIDAD
        • 12 LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y LA GLOBALIZACIÓN
      • 4º ESO: CALENDARIO
      • 4º ESO: EVALUACIÓN
    • 1º BACHILLERATO
      ▼
      • Hª CONTEMPORÁNEA: TEMAS
        ▼
        • 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN (1700-1776)
          ▼
          • 1.1 “El Estado soy yo”
          • 1.2 La sociedad del Antiguo Régimen
          • 1.3 La economía del Antiguo Régimen
          • 1.4 Las relaciones internacionales en el s. XVIII: el equilibrio europeo
          • 1.5 El fin del barroco
        • 2 LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
          ▼
          • 2.1 Tiempos de grandes cambios
          • 2.2 ¿Por qué estalla la Revolución Industrial?
          • 2.3 Las industrias pioneras
          • 2.4 La transformación de la civilización occidental
          • 2.5 La expansión de la industrialización y el capitalismo
        • 3 EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1776-1804)
          ▼
          • 3.1 Las excepciones al Antiguo Régimen
          • 3.2 Sapere aude. La Ilustración y la Enciclopedia
          • 3.3 El liberalismo
          • 3.4 El primer estado moderno: los EEUU
          • 3.5 La Revolución francesa: del sueño a la pesadilla
        • 4 EL NACIONALISMO Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1804-1871)
          ▼
          • 4.1 El principio del fin: el Imperio Napoleónico
          • 4.2 La restauración absolutista: el Congreso de Viena
          • 4.3 El nacionalismo. El fin de la Revolución
          • 4.4 Las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848
          • 4.5 Las unificaciones de Italia y Alemania
          • 4.6 El arte de la Revolución: del neoclasicismo al romanticismo
        • 5 EL CAPITALISMO Y EL MOVIMIENTO OBRERO
          ▼
          • 5.1 La economía industrial: pensamiento y primeras crisis
          • 5.2 Las consecuencias sociales de la economía industrial
          • 5.3 El socialismo
          • 5.4 El anarquismo
          • 5.5 El internacionalismo
        • 6 EUROPA CONQUISTA EL MUNDO (1871-1914)
          ▼
          • 6.1 La Segunda Revolución Industrial
          • 6.2 Las potencias occidentales: Reino Unido y Francia
          • 6.3 Las potencias centrales y orientales de Europa
          • 6.4 Las potencias extraeuropeas: EEUU y Japón
          • 6.5 La expansión colonial y sus consecuencias
          • 6.6 El arte de finales del siglo XIX
        • 7 LA I GUERRA MUNDIAL Y LAS REVOLUCIONES RUSAS (1914-1919)
          ▼
          • 7.1 La Gran Guerra. Diplomacia previa y causas de su estallido
          • 7.2 La Gran Guerra. Desarrollo y consecuencias
          • 7.3 La Rusia zarista
          • 7.4 Las revoluciones rusas
          • 7.5 La guerra civil rusa y la creación de la URSS
        • 8 EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
          ▼
          • 8.1 La reconstrucción tras una paz impuesta
          • 8.2 El nacimiento de la sociedad de masas y las vanguardias
          • 8.3 La Gran Depresión
          • 8.4 El fascismo
          • 8.5 El nazismo
          • 8.6 Los virajes hacia la Segunda Guerra Mundial
        • 9 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)
          ▼
          • 9.1 Orígenes y características de la II Guerra Mundial
          • 9.2 El desarrollo de la guerra
          • 9.3 Europa bajo el yugo nazi
          • 9.4 Las consecuencias de la II Guerra Mundial
          • 9.5 ¿Una nueva esperanza?
        • 10 LA GUERRA FRÍA (1946-1964)
          ▼
          • 10.1 El nacimiento de la Era Atómica y el origen de la Guerra Fría
          • 10.2 La máxima tensión (1948-1953)
          • 10.3 El bloque comunista
          • 10.4 El bloque capitalista
          • 10.5 Hacia la coexistencia pacífica (1954-1964)
        • 11 LA DESCOLONIZACIÓN Y LA APARICIÓN DEL TERCER MUNDO
          ▼
          • 11.1 Orígenes, causas y factores de la descolonización
          • 11.2 Desarrollo del proceso descolonizador en Asia
          • 11.3 Desarrollo del proceso descolonizador en África
          • 11.4 El conflicto árabe-israelí
          • 11.5 La herencia colonial y la aparición del Tercer Mundo
        • 12 LA CAÍDA DE LA URSS Y EL FIN DE LA GUERRA FRÍA (1964-1991)
          ▼
          • 12.1 El comienzo del fin de la URSS, la época de Brézhnev (1964-1982)
          • 12.2 El comunismo en el mundo
          • 12.3 Rebrote y final de la Guerra Fría (1964-1991)
          • 12.4 El colapso de la URSS, la época de Gorbachov (1985-1991)
          • 12.5 El mundo tras la desaparición de la URSS
        • 13 LA EVOLUCIÓN DEL MUNDO CAPITALISTA (1964-1991)
          ▼
          • 13.1 De la expansión a la crisis
          • 13.2 Del estado del bienestar a la alternativa neoliberal
          • 13.3 La evolución de los EEUU
          • 13.4 La construcción europea
          • 13.5 El capitalismo en Asia
        • 14 EL MUNDO OCCIDENTAL DESDE 1991
          ▼
          • 14.1 La guerra de Yugoslavia
          • 14.2 La amenaza terrorista en un mundo globalizado
          • 14.3 Los retos de la UE en el s. XXI
          • 14.4 Los EEUU tras los atentados del 11S
          • 14.5 La Gran Recesión de 2008
        • 15 HACIA UN MUNDO MULTILATERAL
          ▼
          • 15.1 La Revolución Digital
          • 15.2 La situación actual de Hispanoamérica
          • 15.3 El mundo islámico y la primavera árabe
          • 15.4 Nuevas potencias: China, India y Rusia
          • 15.5 ¿Hacia un mundo multilateral?
      • Hª CONTEMPORÁNEA: CALENDARIO
      • Hª CONTEMPORÁNEA: EVALUACIÓN
    • 2º BACHILLERATO
      ▼
      • ASIGNATURAS
        ▼
        • HISTORIA DE ESPAÑA
          ▼
          • HISTORIA DE ESPAÑA: TEMAS
            ▼
            • 1 LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE ESPAÑA I
            • 2 LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE ESPAÑA II
            • 3 EL REFORMISMO BORBÓNICO DEL SIGLO XVIII
            • 4 LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO (1788-1833)
            • 5 LOS ALBORES DEL ESTADO LIBERAL (1833-1875)
            • 6 LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1875-1931)
            • 7 LA EVOLUCIÓN DE ESPAÑA ENTRE LOS SS. XIX Y XX
            • 8 II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL (1931-1939)
            • 9 EL FRANQUISMO (1939-1975)
            • 10 LA ESPAÑA ACTUAL
          • HISTORIA DE ESPAÑA: CALENDARIO
          • HISTORIA DE ESPAÑA: EVALUACIÓN
        • HISTORIA DEL ARTE
          ▼
          • HISTORIA DEL ARTE: TEMAS
          • HISTORIA DEL ARTE: CALENDARIO
          • HISTORIA DEL ARTE: EVALUACIÓN
        • GEOGRAFÍA
          ▼
          • GEOGRAFÍA: TEMAS
          • GEOGRAFÍA: CALENDARIO
          • GEOGRAFÍA: EVALUACIÓN