B8/4. El problema de los Balcanes. La guerra de Yugoslavia.
EL ORIGEN DEL CONFLICTO
A comienzos del siglo XX la presencia otomana en Europa se circunscribía a una estrecha franja que iba desde el Mar Negro al Adriático, ya habían conseguido su independencia Grecia, Serbia y Rumanía. Austria-Hungría luchaba por conquistar zonas aledañas al Adriático y Rusia hacia lo mismo en la costa de Mar Negro, los interese de ambas potencias, el desarrollo de fuertes sentimientos nacionalistas, la presencia de diferentes etnias y religiones (católicos, ortodoxos y musulmanes) y la intromisión de Francia y el Reino Unido convertirán los Balcanes en un avispero. Hasta el punto de que en 1914 dará inicio la Primera Guerra Mundial en Sarajevo, capital de Bosnia. Este conflicto finalizará para los Balcanes con la salida definitiva de Turquía con excepción de un pequeño enclave y la aparición de un nuevo estado dominado por Serbia que incluía infinidad de pueblos (eslovenos, croatas, albaneses, serbios, bosnios…) Yugoslavia.
El periodo de entreguerras tampoco fue tranquilo para los Balcanes, la mayor parte de sus estados vieron caer uno tras otro los sistemas democráticos aparecidos tras la Gran Guerra y el fascismo junto con el nacionalismo más intransigente se abrió camino.
Otros territorios como Albania cayeron en manos de potencias extranjeras. Mientras que Grecia por su parte intentará conquistar la zona occidental de la península de Anatolia, con fuerte presencia griega, pero fracasará, lo que provocará un grave catástrofe humanitaria con grandes movimientos de población.
La Segunda Guerra Mundial afectará de lleno a los estados balcánicos, muchos territorios se aliaron rápidamente con Hitler ante su imparable avance: Rumanía y Bulgaria fueron los primeros estados en hacerlo. El fallido ataque italiano sobre Italia obligó a Hitler a intervenir y en abril de 1941 invadía Yugoslavia y Grecia. En estos dos países apareció rápidamente un movimiento partisano muy fuerte que en el caso Yugoslavo acabó haciéndose con el poder tras el fin del III Reich prácticamente sin ayuda de los aliados. Se iniciaba así un nuevo periodo para los Balcanes. Yugoslavia, Albania y Rumanía (en parte) seguirían un camino propio hacia el comunismo alejadas en diferentes grados de Moscú, Bulgaria sería una de las democracia populares más fieles a Moscú y Grecia (abandonada por Stalin) se uniría al bloque capitalista.
LOS BALCANES ENTRE 1900 Y 1918
Tras la consecución de la independencia de la mayor parte de los estados balcánicos, salvo Albania, todos estos nuevos países contarán con monarquías ocupadas por dinastías de origen germánico, y por lo tanto favorables a los intereses de Austria-Hungría, solo Serbia, donde el paneslavismo llevaría a una política antiaustriaca.
El siglo XX nació con la decadencia cada vez más acusada del Imperio Otomano, que se veía amenazado por los nuevos estados balcánicos y las potencias interesadas en el territorio: Austria y Rusia, que pugnaban por controlar un acceso expedito al Mediterráneo y que formaban parte de alianzas militares enfrentadas: la Triple alianza y la Triple Entente.
Ante esta situación no la reacción en Turquía no se hizo esperar y un movimiento reformista, pero profundamente nacionalista y centralista consiguió hacerse con grande cotas de poder, tras la conocida como revolución de los jóvenes turcos. La inestabilidad fue aprovechada por Bulgaria que proclamó su independencia total en 1908 y por Austria-Hungría, que se anexionó Bosnia-Herzegovina, acto cuyo habitantes rechazaron (sobre todo los de origen serbio y musulmán).
Esta anexión buscaba contrarrestar la creciente influencia Serbia en la región, que anhelaban unificar a todos los eslavos del sur. La airada protesta Serbia no sirvió en esta ocasión de nada, ya que Rusia y sus aliados no estaban dispuestos a que estallara un conflicto en la zona. En cualquier caso, la acción austriaca alimentó el nacionalismo serbio y avivó los ya caldeados ánimos de Rusia.
El declive turco seguía su curso en 1911 era derrotada por Italia y se veía obligada a ceder el Dodecaneso, la situación fue aprovechada por los estados balcánicos, que se aliaron contra el enemigo común desatando la Primera Guerra Balcánica en 1912, el resultado fue nuevamente la derrota turca y el reparto de los territorios que aún conservaba en Europa.
Las consecuencias de este enfrentamiento fueron muy importantes: nacía Albania en 1913 en la zona occidental de los territorios turcos y el resto fue asignado a cada una de las diferentes naciones que participaron en el conflicto, cientos de miles de turcos se vieron obligados a dejar sus tierras y emigrar a Anatolia.
Pero el reparto no fue aceptado por Bulgaria, que apoyada por Austria provocó el estallido de la Segunda Guerra Balcánica en 1913, derrotada, perdió parte de los territorios obtenidos previamente. La derrota búlgara permitió a Serbia convertirse en el estado predominante en los Balcanes, pero la presencia de Austria-Hungría, Montenegro y Albania en el oeste le impedía tener salida al mar, lo que seguía alimentando el recelo hacia Austria desde Serbia. Aun con todo Austria-Hungría seguía decidida a frenar las aspiraciones Serbias en los Balcanes y la ocasión aparecería meses más tarde tras el asesinato de su heredero en Sarajevo.
Como ya sabemos, este magnicidio acabó provocando la Primera Guerra Mundial, este conflicto tuvo en los Balcanes un escenario de primer orden, más allá de haber provocado el inicio del conflicto, también supuso el fin del mismo. Los principales sucesos en la península balcánica durante la Gran Guerra fueron los siguientes:
- Los avances y retrocesos en el frente Serbo-Austriaco de 1914, que finalizaron con un frente estable en el que ninguna de las dos naciones consiguió importantes territorios.
- El desembarco anglo-francés en Gallípoli en 1915 frenado por los turcos
- El ingreso de Bulgaria en la guerra permitió a los austriacos acabar con la resistencia Serbia, su ejército tuvo que huir e integrarse en el ejército de la Entente en oriente.
- En 1916 Rumanía cambió de bando y se alió con la Entente, pero su ejército fue derrotado y tuvo que retroceder hasta la frontera rusa.
- En 1917 Grecia se decantaba finalmente por la Entente y permitía abrir un gran frente en el sur de los Balcanes.
- Los búlgaros cedieron finalmente y pidieron el armisticio en septiembre de 1918, en octubre hacían lo propio los turcos.
- La guerra estaba perdida para Austria-Hungría, los croatas se independizaban y aprobaban la creación de un estado paneslavo. Checos y húngaros también rompían con el Imperio. El 13 de noviembre Viena se rendía y el Imperio desaparecía. La desaparición de todos sus aliados obligaba a Alemania a aceptar la derrota.
Las consecuencias más importantes para los Balcanes fueron sin duda la desaparición del Imperio Austriaco y la aparición de nuevos estados vecinos como Hungría o Checoslovaquia, pero sin duda, la creación de Yugoslavia supondrá un hito importantísimo en el devenir político y geoestratégico de la península balcánica; absorbía Croacia de Hungría y Eslovenia de Austria y además, unía en un mismo estado a serbios, macedonios, montenegrinos y bosnios.
Bulgaria, la gran derrotada de los Balcanes cedió sus territorios macedonios a Yugoslavia, su costa Egea a Grecia y otras pertenencias a Rumanía.
.
EL PERIODO DE ENTREGURRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Tras la finalización de la guerra muchos de los países balcánicos tuvieron que enfrentarse a graves problemas sociopolíticos:
- Bulgaria vio como a lo largo de todo el periodo diferentes pronunciamientos militares acababan con la democracia mientras sus gobernante se acercaban peligrosamente al III Reich.
- Rumanía duplicó su extensión y población, el continuo enfrentamiento con soviéticos y búlgaros generó una grave inestabilidad y el acercamiento a la Alemania nazi.
- Albania consiguió por fin una estabilidad fronteriza tras la Gran Guerra, pero en 1939 era invadida por Mussolini.
- En el nuevo y flamante estado paneslavo del sur, Yugoslavia, se instaura una monarquía con una estructura territorial federal, que tendió hacia el autoritarismo, pero en 1934 con el asesinato del monarca se redacta una nueva constitución, que permitió la celebración de lecciones.
- Grecia se lanzó a una ofensiva contra los turcos en la que consiguieron ocupar buena parte de la Anatolia occidental, pero la falta de apoyo del Reino Unido y de Francia supuso su derrota y la pérdida de la Tracia Oriental (el pequeño territorio que Turquía ocupa hoy en día en Europa). Los años 20 y 30 serán muy inestables en Grecia y en 1936 el general Metaxas dio un golpe de estado que acabó con las libertades.
En este contexto da inicio la Segunda Guerra Mundial el 1 de septiembre de 1939. Los nazis supieron explotar el rompecabezas étnico que eran los Balcanes y lograron una a una la adhesión de los gobiernos profascistas de la zona. La mayor parte de los países balcánicos cayeron del lado del Eje rápidamente, sólo Yugoslavia y Grecia mantuvieron posiciones proaliadas. Mussolini, en un intento por demostrar su capacidad bélica ante el avance Alemán en occidente, decidió atacar Grecia desde Albania en 1940 sin contar con Hitler. El fracaso italiano y la presencia británica en Grecia obligó a Hitler a actuar para evitar un posible flanco sur, este movimiento retraso su ansiada Operación Barbarroja, lo que quizás decidió la guerra. Durante el mes de abril de 1940 las tropas alemanas acabaron con la resistencia yugoslava y griega, solo Creta consiguió aguantar hasta mayo.
Tanto en Grecia como en Yugoslavia quedaron libres ciertas zonas montañosas y aisladas que fueron aprovechas por los partisanos para llevar a cabo una guerra de guerrillas. En Grecia estas guerrillas tenían tendencias políticas muy enfrentadas y a menudo se enfrentaron entre ellas, era el preludio de su posterior guerra civil. En Yugoslavia los nazis crearon un Estado títere que abarcaba la mayor parte de las actuales Croacia y Bosnia-Herzegovina. Se puso a cargo de este Estado Independiente de Croacia a una organización fascista, la Ustashe, que llevó a cabo una política genocida contra los civiles serbios del territorio. La milicia serbia Chetnik contraatacó contra los croatas. Ambos se enfrentaron y fueron finalmente derrotados por el movimiento de tendencia comunista y antifascista partisanos liderada por el croata Josep Broz “Tito”.
El desembarco aliado en Normandía y la ofensiva soviética del 44 modificaron la situación de los Balcanes:
- En agosto de 1944 Rumanía cambiaba de bando ante el avance soviético
- El 9 de septiembre una insurrección llevó al poder en Bulgaria a un gobierno prosoviético
- En octubre, mientras las tropas alemanas abandonaban Grecia, Tito entraba con sus tropas y sin ayuda externa, en Belgrado.
LOS BALCANES TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y la expansión soviética hacia el oeste se produjo una reordenación geopolítica de los Balcanes. Tal y como vimos en los temas 10.3 y 12.2, los países ocupados por el ejército rojo se crearon gobiernos dirigidos por los comunistas. Entraron en la órbita de influencia soviética Rumanía, Bulgaria y Albania, aunque esta última cambiaría su lealtad hacia China tras la intervención rusa en Hungría. Grecia (tal y como estudiamos en el tema 10.1), tras una guerra civil de dos años en la que occidente apoyó decididamente al bando realista, mientras que Stalin se olvidó de los partisanos comunistas griegos, quedó encuadrada en el bando capitalista junto a su eterna rival Turquía, que seguía controlando los estrechos.
Yugoslavia siguió su propia ruta al socialismo, se constituyó como una república federal constituida por seis repúblicas: Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Macedonia, Croacia y Serbia, esta última como dos provincias autónomas: Voivodina y Kosovo. Uno de sus rasgos distintivos era su carácter plurinacional. Los bosnios eran el paradigma de diversidad yugoslava, allí se entrecruzaban etnias, culturas y religiones, lo que ha provocado que este territorio haya sido el que ha manifestado con mayor crudeza las tensiones y recelos existentes entre los diferentes pueblos que conformaban Yugoslavia.
Yugoslavia no se encuadró durante la Guerra Fría en ninguno de los dos bandos, sino que fue una de las naciones que lideraron el movimiento de los no alineados. Económicamente tampoco tuvo un desarrollo equilibrado, algunas repúblicas como Eslovenia eran mucho más avanzadas y ricas que otras mucho más pobres como Kosovo.
LA EVOLUCIÓN DE YUGOSLAVIA ENTRE 1945 Y 1991
Tras la llegada de Tito al poder, se redactó una Constitución de corte socialista que le permitió el inicio de la planificación y la nacionalización. Desde el principio mostró una férrea voluntad por no seguir los dictados de Moscú, lo que provocó la ruptura muy tempranamente: 1948, Stalin no aceptó la situación y llamó al boicot de Yugoslavia por parte del Kominform. El “titismo” fue perseguido en todo el bloque comunista y no volvió a permitirse ninguna disidencia al estilo yugoslavo.
Esta independencia de Moscú permitió desarrollar un socialismo diferente, basado en la autogestión, la descentralización económica y la atenuación de la planificación y la colectivización.
EL FIN DE LA YUGOSLAVIA DE TITO
Durante los últimos años de su gobierno (1960-1980) Tito intentará democratizar y descentralizar el estado yugoslavo. Del mismo modo, procurará combinar la economía de mercado con la planificada. En un primer momento el sistema pareció funcionar, pero su muerte, las crisis del petróleo, la caída de la URSS y las victorias electorales de fuerzas nacionalistas en las repúblicas que formaban la antigua Yugoslavia supusieron el fin del estado creado en 1918 tras la Primera Guerra Mundial.
En 1980 moría Tito y se ponía en marcha el mecanismo previsto por la constitución por el que la presidencia de la república federal se ejercería de forma colectiva y rotativa por los representantes de cada república federativa. Este mecanismo se romperá cuando en 1991 se impida el acceso a la presidencia del croata Stipe Mesic.
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE YUGOSLAVIA ENTRE 1960 Y 1980
Tito supo mantener la unidad nacional de Yugoslavia en vida, aunque propició la descentralización, no toleró veleidades separatistas y se sirvió del ejército, con mandos mayoritariamente serbios para mantener la unidad.
A partir de 1960 comenzó una nueva era caracterizada por una mayor democratización, se aprobó una nueva constitución en 1963, que permitía ciertas libertades y aumentaba la descentralización a costa del poder federal.
IMÁGENES DE BELGRADO EN LA DÉCADA DE 1970
.
LA MUERTE DE TITO Y SUS CONSECUENCIAS
Tras la muerte de Tito Yugoslavia tuvo que enfrentarse a tres grandes retos:
- El deterioro económico: la constitución de 1974 permitió que incluso los municipios desarrollasen economías independientes, lo generó un importante caos económico. Cada república desarrolló su propia política impositiva y de precios al margen de las otras, cada una tenía su propio banco central y el comercio entre ellas había caído enormemente. Además, las empresas estatales sufrían graves pérdidas y estaba muy atrasada tecnológicamente.
- La democratización del sistema: el auge nacionalista acabó con el régimen de partido único en 1990, ya en 1989 se habían tomado medidas en Eslovenia y Croacia para convocar elecciones multipartidistas.
EL 30 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE TITO
- La crisis del modelo federal: poco a poco las repúblicas y provincias fueron asumiendo competencias que hasta ese momento ostentaban las autoridades federales. Eran los primeros pasos hacia las reclamaciones de soberanía que llevaron a la disolución de la federación en 1991 y al estallido de la guerra.
Sin embargo, las autoridades serbias se posicionaron desde un principio en contra de esta descentralización, desde su punto de vista las instituciones yugoslavas debían ser las herramientas para imponer un control por parte de la república de Serbia sobre el resto. Además, se opusieron a las medidas para liberalizar la economía yugoslava
En cualquier caso, lo más preocupante era su frontal oposición a la autonomía de las repúblicas yugoslavas y de las provincias serbias, en 1989 disolvieron la provincia de Kosovo. Cada vez era más evidente cual era el objetivo perseguido desde Belgrado: la consecución de una Gran Serbia, allí donde hubiera un serbio, ese territorio pertenecería a Serbia, lo que acabó alejando al resto de repúblicas de Yugoslavia. El nuevo líder serbio Milosevic hizo frente al secesionismo imperante apelando a un nacionalismo yugoslavo de base serbia repudiando el papel de Croacia en la Segunda Guerra Mundial y acusando a los musulmanes bosnios de la ocupación otomana.
En 1990 se celebraron elecciones en varias repúblicas, en muchas de ellas vencieron opciones nacionalistas de derechas partidarias de la independencia y de la economía de mercado, en Eslovenia un referéndum mostró claramente que población apoyaba la secesión y en Croacia se aprobó una constitución que recogía el derecho a la autodeterminación. Por su parte, en Serbia Milosevic volvió a conseguir una gran victoria.
En mayo de 1991 explotó la crisis que acabaría desembocando en la guerra. Diversos conflictos entre etnias (Kosovo 1987) y enfrentamientos violentos en la frontera serbocroata y en el interior de Bosnia-Herzegovina anticipaban el conflicto. En ese mismo momento correspondía a Croacia ocupar la presidencia rotativa de Yugoslavia, pero el miedo Serbio a que usaran el cargo para acabar con la federación hizo que bloquearan el acceso a la presidencia de los croatas.
La situación era insostenible y en cualquier momento alguna de las repúblicas daría el paso de proclamar su independencia. ¿Qué haría Serbia en caso de que este hecho tuviera lugar?
LA ÚLTIMA GRAN GUERRA EUROPEA
El 25 de junio de 1991 Eslovenia y Croacia declararon unilateralmente la independencia. Las autoridades yugoslavas reaccionaron enviando al ejército federal, controlado por serbios, para asegurar las fronteras y garantizar la integridad unitaria del estado.
La homogeneidad étnica de Eslovenia y Croacia permitió que sus guerras fueran cortas y poco cruentas, pero en Bosnia-Herzegovina, un territorio que albergaba poblaciones serbias (ortodoxos), croatas (católicos) y bosniacos (musulmanes), la guerra se transformó en una persecución étnica, primero de los serbios contra los bosniacos y después de los croatas contra los bosniacos, que fueron los que sufrieron las peores y más sangrientas persecuciones.
Macedonia consiguió su independencia sin violencia en 1991.
DOCUMENTAL DE RTVE SOBRE LA GUERRA DE YUGOSLAVIA
En 1999, una vez ya firmada la paz de Dayton que ponía fin a las hostilidades en Bosnia-Herzegovina, estalló un nuevo conflicto en la provincia Serbia de Kosovo poblada mayoritariamente por albaneses musulmanes, en 2008 el parlamento de Kosovo proclamó de manera unilateral la independencia, no reconocida por todos los miembros de la ONU y dos años antes Montenegro que había permanecido siempre fiel a Serbia declaró su independencia en el año 2006.
LA PRIMERAS FASES DEL CONFLICTO
LA GUERRA ARRASA CROACIA (A. PÉREZ-REVERTE)
En enero de 1992 el Plan de Paz Vance-Owen determinó que la ONU tomaría el control de algunas zonas y acabó con los conflictos militares, aunque hasta 1995 no se detendrían definitivamente los ataques esporádicos de artillería sobre ciudades croatas y las incursiones ocasionales de fuerzas croatas en zonas bajo el control de la ONU.
Durante el verano de 1995 las tropas croatas lanzaron varias ofensivas que consiguieron recuperar todo su territorio excepto la zona bajo control de la ONU (UNPA), lo que puso fin a la guerra entre Croacia y Yugoslavia el 7 de agosto de 1995. Todos los serbios de estas zonas, unos 250.000 pasaron a ser refugiados. Se estima que en todo el conflicto murieron alrededor de 25.000 personas de forma violenta.
EL ENFRENTAMIENTO ÉTNICO EN BOSNIA-HERZEGOVINA
Ya en 1991, el conflicto que se inicia en las dos primeras repúblicas llegó también a la región de Bosnia-Herzegovina, en donde se lucharían dos conflictos, uno inmerso en el otro, y por parte de tres facciones: los serbios de Bosnia-Herzegovina, los croatas de Bosnia-Herzegovina y los bosnios musulmanes de Bosnia-Herzegovina, que diferían principalmente por su confesión, estando divididos entre tres religiones tradicionalmente dominantes en la región: ortodoxa, católica y musulmana respectivamente.
Fue de largo el conflicto más sangriento de las Guerras de Yugoslavia, con episodios de limpieza étnica como fueron la masacre de Srebrenica y de Ahmići, donde murieron 8.372 bosniacos a manos serbias y más de 100 bosniacos a manos croatas respectivamente. Ante la inacción de los cascos azules de origen europeo desplegados por la ONU, que tenían la obligación de defender a estas poblaciones.
Además, se cometieron violaciones masivas de mujeres bosniacas. Importantes ciudades fueron asediadas y devastadas durante años, Sarajevo por parte de los serbios y Mostar por parte de los croatas fueron los ejemplos más mediáticos, pero otras muchas localidades corrieron la misma suerte. Se estima que alrededor de cien mil personas murieron de forma violenta.
LA MASACRE DE SREBRENICA
Estados Unidos gestionó la paz entre Croacia y el Ejército de la República Bosnia-Herzegovina que culminó en los Acuerdos de Washington firmados el 18 de marzo de 1994. Durante la segunda mitad de 1995 la OTAN ejecutó una campaña aérea contra posiciones del Ejército de la República Srpska (también conocida como República Serbia de Bosnia y Herzegovina), que había sido la responsable de los principales ataques contra población bosniaca con la ayuda de Yugoslavia.
¿EL FIN DEL CONFLICTO EN LA EXYUGOSLAVIA?
Finalmente la comunidad internacional presionó a todos los bandos para dejar las armas y negociar un final del conflicto. La guerra en Bosnia acabó oficialmente tras la firma de los Acuerdos de Dayton por los representantes de Bosnia-Herzegovina, Croacia y Yugoslavia, el 14 de diciembre de 1995. En el acuerdo se establecía que el Sector Este sería controlado por la administración de la ONU (UNTAES). Dicho sector fue reintegrado pacíficamente a Croacia en 1998.
Los acuerdo de Dayton consiguieron acabar con las hostilidades, pero no con los resentimientos latentes en Bosnia-Herzegovina, que siguen vivos hoy en día, lo que supone que este estado, dividido en tres zonas habitadas por grupos étnicos diferentes, sea muy inestable en la actualidad y se tema por rebrotes violentos.
EL EPÍLOGO DEL CONFLICTO: KOSOVO
Kosovo era considerada por los serbios como el lugar en el que se originó la nación serbia, pero desde hacía siglos este territorio estaba habitado mayoritariamente por albaneses musulmanes. Los enfrentamientos entre la minoría serbia y los albaneses habían comenzado ya en los años ochenta y son considerados como la chispa que hizo estallar el odio étnico y las diversas guerras yugoslavas.
A finales de los años 90, tras el fin de las hostilidades en el resto de las exrepúblicas yugoslavas, los separatistas albaneses del Ejército de Liberación de Kosovo seguían combatiendo a las fuerzas de seguridad yugoslavas y el conflicto devino en una guerra a gran escala en 1999, los intentos de exterminio iniciados por Serbia alertaron a la comunidad internacional que no quería volver a repetir los errores de Bosnia.
EL CONFLICTO KOSOVAR
Inmediatamente la OTAN mandó un ultimátum Milosevic que no fue atendido y se inició un bombardeo contra la República Federal de Yugoslavia. Durante la ofensiva aérea de la OTAN el número de bajas civiles fue de 2.500 serbios. El territorio fue ocupado por fuerzas internacionales y en febrero de 2008 el Parlamento de Kosovo declaró unilateralmente la independencia de Serbia, aunque actualmente solo dispone de reconocimiento parcial a nivel internacional.
B8/5.2. Describe y analiza las causas, desarrollo y consecuencias de la guerra de los Balcanes especialmente en Yugoslavia.
PROPUESTA PARA EL TRABAJO INDIVIDUAL RELACIONADO CON LOS DERECHOS HUMANOS
EL PAPEL DE LA ONU EN LA GUERRA DE YUGOSLAVIA
ANALIZA EL PAPEL DE LOS CASCOS AZULES Y DE LA ONU EN LA GUERRA DE YUGOSLAVIA. DESCRIBE A TUS COMPAÑEROS SU PAPEL EN ESTA GUERRA Y LOS MOTIVOS POR LOS QUE CREES QUE PUDO HACERSE MEJOR. INTENTA ENCONTRAR LOS MOTIVOS POR LOS QUE LAS TROPAS DE LA ONU NO TUVIERON UN PAPEL MÁS DECISIVO Y COMPÁRTELOS CON TUS COMPAÑEROS.
¿CREE QUE LOS CASCOS AZULES DE LA ONU DEFENDIERON LOS DERECHOS HUMANOS ADECUADAMENTE EN LA EX-YUGOSLAVIA? ¿CREES QUE UNA INTERVENCIÓN MÁS DECIDIDA PODRÍA HABER CAUSADO MAYORES PROBLEMAS?