9.5 ¿Una nueva esperanza?

Las condiciones de paz no fueron recogidas en ningún tratado solemne, como se había hecho al acabar la Gran Guerra; fueron surgiendo de una serie de conferencias entre los vencedores durante la guerra, que se plasmaron en las condiciones de los armisticios. Solo en los años posteriores a 1945 fueron formalizadas en numerosos tratados.

Ya desde 1941 los aliados empezaron a planificar cómo debía ser el orden internacional tras la guerra. Pero las principales decisiones de los «tres grandes» (Estados Unidos, Reino Unido y la URSS) sobre el nuevo mapa político de Europa y Japón se adoptaron en las conferencias de Yalta (febrero de 1945) y de Potsdam (julio-agosto de 1945).

En estas conferencias se decidió también el nuevo mapa europeo, en el que la URSS conseguiría ser el país más beneficiado a costa de Alemania, Polonia o Rumania.

En las conferencias que tuvieron lugar durante la guerra, las tres grandes potencias aliadas consideraron necesario crear una nueva organización internacional tendente al «mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales». En junio de 1945, en la Conferencia de San Francisco, se fundó la Organización de Naciones Unidas (ONU).

PREÁMBULO DE LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS

Todavía con los restos de la Segunda Guerra Mundial humeando, la dos nuevas super potencias no supieron llegar a acuerdos que evitaran la bipolarización de planeta, tras la mayor guerra que la humanidad había conocido, los aliados que derrotaron al fascismo se dividieron entre capitalistas y comunistas una posible tercer guerra mundial no parecía imposible.

B5/13. Preparación de la Paz y la ONU

LAS CONFERENCIAS DE PAZ

Los aliados tuvieron que hacer frente a las aspiraciones de unos y otros, las reparaciones de guerra, los cambios de fronteras y traslados de poblaciones. Hubo conferencias entre los «Tres Grandes» (Estados Unidos, La Unión Soviética y Reino Unido) y contactos diplomáticos en los que se tomaron decisiones bélicas y se perfiló la solución de los problemas más acuciantes, con la finalidad declarada de establecer conjuntamente una paz duradera.

 

LAS CONFERENCIAS PREVIAS AL FIN DE LA GUERRA

Poco después de que estallara la guerra, las potencias anglosajonas acordaron diseñar el nuevo orden internacional de la posguerra. El primer resultado de los intensos contactos entre Churchill y Roosevelt -bastante antes de la entrada de Estados Unidos en la guerra- fue un documento solemne bautizado como la Carta del Atlántico (agosto de 1941). Posteriormente hubo conferencias en Casablanca (enero de 1943), Quebec (agosto de 1943), El Cairo (noviembre de 1943), Bretton Woods (julio de 1944), San Francisco (junio de 1945) o Teherán (diciembre de 1943), en la que por primera vez se reunieron Churchill, Roosevelt y Stalin; en ella quedó claro que se proyectaba un mundo entre los dos colosos, Estados Unidos y la URSS.

CONFERENCIAS PREVIAS AL FIN DE LA GUERRA

El primer gran encuentro que decidiría el futuro del mundo reunió a los mismos protagonistas de Teherán y tuvo lugar en Yalta, territorio de la URSS. Se celebró en febrero de 1945, momento en el que el ejército rojo se encontraba a 70 kilómetros de Berlín y ya había liberado casi toda Europa del este, por lo que se encontraba en una situación de fuerza con respecto a los EE.UU. y el Reino Unido. Sus resoluciones todavía intentaban organizar Europa sobre la base de la cooperación y la libertad (elecciones libres y supervisadas) y evitar su división, pero era un fragilísimo equilibrio que dependía de la posibilidad de conciliar los intereses anglosajones y las aspiraciones soviéticas. Las posturas eran las siguientes:

  • Stalin era partidario de las esferas de influencias y del control de la Europa del Este para la seguridad para su país.
  • Churchill velaba por la integridad del Imperio británico, por sostener a Grecia contra los comunistas y por restaurar a Francia como potencia como contrapeso de la URSS.
  • Roosevelt, siguiendo con los ideales de Wilson, quería crear un sistema de seguridad colectivo, ya adelantado en la Carta del Atlántico. Pero, ante todo, su principal objetivo era acabar con el nazismo.

Comenzaron a tratarse los temas más espinosos y que enfrentaban a las potencias aliadas, pero sin llegar a acuerdos definitivos: el futuro de Alemania, la cuestión polaca (muy sensible para Stalin), la democratización de los países liberados en ambos frentes, la declaración de guerra a Japón por parte de la URSS y la creación de un nuevo organismo internacional, que se concretaría unos meses después en San Francisco.

CONFERENCIA DE YALTA (FEBRERO DE 1945)

.

LA CONFERENCIA DE POSTDAM Y LOS TRATADOS POSTERIORES

La última conferencia tripartita de los grandes se celebró en Potsdam (zona residencial cercana a Berlín), una vez acabada la guerra en Europa (julio-agosto de 1945); aquí el ambiente ya fue de abierta tirantez y desconfianza entre occidentales y soviéticos. Al final de la guerra los claros vencedores eran dos: Estados Unidos, por su potencia material, y la Unión Soviética, cuyo Ejército Rojo había entrado en avalancha sobre Alemania. En Potsdam se confirmó una especie de condominio mundial de las dos superpotencias que habían emergido del conflicto. De los acuerdos entre ambos dependió la solución de todos los asuntos pendientes:

  • El destino de Alemania
  • El problema de Polonia
  • La ordenación de la Europa central
  • El futuro de los imperios coloniales
  • Las decisiones sobre Japón
  • La definitiva aprobación del nacimiento de la ONU
  • Además de otras cuestiones menores

POSTDAM EN LA ACTUALIDAD

CONFERENCIA DE POSTDAM (AGOSTO DE 1945) ATLEE PRIMERO POR LA IZQUIERDA, TRUMAN EN EL CENTRO Y STALIN A LA DERECHA

En Potsdam también se acordó el juicio a los responsables de las atrocidades cometidas durante la guerra en el bando derrotado. Los juicios por crímenes de guerra en Alemania y Japón fueron un fenómeno nuevo.

Tribunales formados franceses, ingleses, norteamericanos y soviéticos juzgaron a generales, diplomáticos y estadistas alemanes que habían puesto en práctica la política nacional de su gobierno, algo insólito hasta ese momento y germen de la justicia internacional y del Tribunal Internacional de la Haya, que sigue vigente en la actualidad y ha juzgado a varios criminales de guerra.

En Alemania, además de juzgar a los líderes nazis en Núremberg, la desnazificación acordada en Potsdam condujo a la apertura de expedientes judiciales a seis millones de alemanes (profesionales, empresas, etc) por su colaboración con el gobierno nazi.

En diciembre de 1945 se celebró en Moscú una conferencia de ministros de asuntos exteriores para preparar la paz con con Italia, Rumanía, Bulgaria, Hungría y Finlandia y decidir el futuro de Japón, Corea y China. Además, se decidió crear una comisión en la ONU para el control de la energía atómica.

Finalmente, en la Conferencia de París (1946-1947) se elaboraron y se firmaron los tratados de paz con otros países europeos que habían apoyado a Alemania: Italia, Rumania, Hungría, Bulgaria y Finlandia. Con Austria no se firmó un tratado de paz hasta 1955, tras el final de su ocupación por Estados Unidos, URSS, Francia y Reino Unido.

LOS CAMBIOS TERRITORIALES

Fue en la conferencia de Postdam donde se tomaron las decisiones más importantes en relación a los cambios territoriales que se producirían en Europa. El cambio más importante fue sin duda el movimiento de fronteras de Polonia y la URSS a costa de Alemania, se podría decir, que Polonia fue empujada hacia el oeste varios kilómetros, con todo lo que ello implicaba: miles de polacos que de un día para otro comenzaron a vivir en la URSS, alemanes que de un día para otro se encontraban en suelo polaco… Todo esto supuso un gran movimiento de refugiados.

POLONIA ANTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
POLONIA DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

LOS CAMBIOS TERRITORIALES EN EUROPA

Alemania se dividiría en cuatro zonas de ocupación (estadounidense, británica, soviética y francesa), al igual que la ciudad de Berlín, incluida en la zona soviética.

ZONAS DE OCUPACIÓN EN ALEMANIA

Por lo tanto, habría una isla occidental dentro del territorio asignado a la URSS (Berlín occidental) y se fijaron las reparaciones de guerra alemanas, que serían recibidas, sobre todo, por la URSS.

Los principales cambios territoriales se produjeron en Europa oriental y beneficiaron especialmente a la URSS:

  • Alemania perdió unos 100.000 km2 en su frontera este y en Prusia Oriental
  • Polonia tuvo que ceder a la URSS las regiones del este y a cambio su frontera oeste se fijó en la línea Oder-Neisse
  • Del mismo modo, la URSS consiguió diversos territorios en la frontera con Finlandia como Carelia, los países bálticos, Prusia oriental con su capital Königsberg que pasó a denominarse Kaliningrado (un puerto de vital importancia en el Báltico), los territorios de la Rutenia Subcarpática a costa de Checoslovaquia y de Rumania la Bucovina y la Besarabia.

Además, Austria recuperó su independencia, pero fue también ocupada por los aliados y dividida en cuatro zonas, una para cada una de las potencias aliadas, al igual que su capital Viena.

DIVISIÓN DE AUSTRIA TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
DIVISIÓN DE BERLÍN TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
EUROPA TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Italia perdió todas sus colonias, aunque siguió administrando Somalia, perdió Istria en favor de Yugoslavia y devolvió el Dodecaneso a Grecia. Bulgaria restituyó los territorios conseguidos al entrar en la guerra junto con las potencias del Eje: Macedonia a Yugoslavia y Tracia a Grecia. De esta manera británicos y estadounidenses habían conseguido que no se perpetuase la gran Bulgaria del periodo bélico bajo tutela de Moscú, que podía haber amenazado el dominio británico en Grecia.

En Europa occidental el Sarre estuvo vinculado a Francia hasta 1959 y hubo pequeños cambios fronterizos entre Francia e Italia por ejemplo.

En 1955 Austria se reunificaría, pero Alemania siguió dividida hasta 1989 conformando una herida sin cicatrizar desde el fin de la Segunda Guerra Mundial en el corazón de Europa.

 

LOS CAMBIOS TERRITORIALES EN EL PACÍFICO

En Extremo Oriente, Japón perdió su imperio en Asia y fue ocupado por los estadounidenses, que acabaron con el régimen autoritario e impulsaron su democratización. La URSS se anexionó el sur de la isla de Sajalín y las Kuriles. China recibió Formosa (Taiwán) y Corea se dividió en dos zonas de ocupación separadas por el paralelo 38º N (el norte ocupado por los soviéticos y el sur por los estadounidenses).

EL NACIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Y EL MUNDO COLONIAL

El mundo de posguerra intentó organizarse en torno a la ONU, organismo creado para que sustituyera a la fenecida Sociedad de Naciones. En la Conferencia de San Francisco (junio de 1945) cincuenta y dos naciones adoptaron la Carta de la Organización de las Naciones Unidas. El objetivo de la institución era mantener la paz y la seguridad internacionales mediante la cooperación de todos los países; como ningún Estado estaba dispuesto a limitar su soberanía en favor de un organismo supraestatal, se mantuvo el principio de la igualdad soberana de todos sus miembros y el derecho de los pueblos a disponer de sí mismos; sin embargo, se acordó la cooperación internacional en el orden económico, social, intelectual y humanitario, sobre la base del respeto a los derechos humanos.

¿CÓMO FUNCIONA LA ONU?

Como no había ninguna declaración consensuada de estos derechos, cuya formulación se había considerado necesaria durante la celebración de los juicios por crímenes de guerra, la ONU acabó definiéndolos en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

Uno de los principales objetivos de la ONU fue supervisar el proceso de descolonización.

.

LAS NACIONES UNIDAS

Es crucial entender que la ONU es incapaz de tomar decisiones de manera autónoma para evitar catástrofes humanitarias, guerras o incluso genocidios, son sus estados miembros los últimos responsables en poner en marcha y hacer efectivas las resoluciones y decisiones que emanen de las instituciones de las Naciones Unidas.

Debemos entender que esta organización internacional es la herramienta para el entendimiento entre naciones y pueblos, con todos sus defectos y posibles mejoras, es por el momento la esperanza de millones de personas en situación de indefensión y aunque sus errores son evidentes y muy llamativos, sus logros, aunque menos espectaculares, han contribuido a consolidar y a mantener una relativa calma entre las grandes potencias mundiales.

En la actualidad la ONU se enfrenta a otra serie de amenazas muy diferentes a las generadas por la II Guerra Mundial, es vital por lo tanto una evolución en su estructura, que fue creada en un contexto totalmente diferente al actual. Veamos cuales fueron los objetivos para los que se creó, así como sus principales instituciones y que posibles cambios se barajan para actualizar su funcionamiento:

  • Los fines de la ONU, fijados en la Carta de las Naciones Unidas, son:
    • El mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
    • El reconocimiento del derecho a la libre determinación de los pueblos, en referencia a las colonias de los grandes imperios.
    • El desarrollo y estímulo de los derechos y libertades. En base a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
    • El impulso a la cooperación pacífica en cuestiones económicas, sociales, culturales, educativas y sanitarias.
  • En cuanto a su estructura, la ONU cuenta con tres órganos principales:
ESTRUCTURA DE LA ONU
ESTRUCTURA DE LA ONU
    • La autoridad máxima de la ONU es la ASAMBLEA GENERAL, una especie de “Parlamento de naciones“, en el que están representados todos los estados miembros, 193, que son prácticamente todos los que existen en el mundo. La Asamblea celebra sesiones ordinarias anuales que comienzan en el mes de septiembre de cada año, y cada país tiene un voto. Las decisiones sobre cuestiones importantes, como la paz y la seguridad internacional, la admisión de nuevos miembros o los presupuestos de la propia ONU o de las operaciones de mantenimiento de la paz, se adoptan por una mayoría de dos tercios. El resto de las cuestiones se deciden mediante mayoría simple. En los últimos años se ha venido realizando un esfuerzo dirigido a que las decisiones se adopten por consenso en lugar de mediante votación formal. Las decisiones aprobadas por la Asamblea no son de obligado cumplimiento, si no recomendaciones.
PLENO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS
    • Otro órgano clave de la ONU es el CONSEJO DE SEGURIDAD, en el que las cinco potencias vencedoras en la Segunda Guerra Mundial -Estados Unidos, Reino Unido, Rusia (como heredera de la URSS), China y Francia- tienen puestos permanentes y derecho a veto. Otros diez países completan el Consejo, aunque sin derecho a veto. Figuran en calidad de miembros rotatorios, y son elegidos por la Asamblea General para un período de dos años sobre una base de representación regional: África tiene tres miembros, mientras que los grupos de Latinoamérica y el Caribe, Asia y Europa Occidental y otros Estados tienen dos cada uno, y el grupo de países de Europa del Este un miembro. Además, uno de los miembros debe ser árabe de forma alternativa entre África y Asia.

Para que una medida se apruebe en el Consejo de Seguridad hacen falta nueve votos a favor y que ninguno de los cinco grandes vote en contra. El gran cometido del Consejo de seguridad es el mantenimiento de la paz y la seguridad, por lo que puede obligar al cumplimiento de sus decisiones mediante sanciones económicas o la autorización del uso de la fuerza militar y el envío de tropas internacionales: los Cascos Azules.

CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS
CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS

COMPOSICIÓN DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS
COMPOSICIÓN DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS

La reforma del Consejo es uno de los asuntos que ocupan a la ONU desde hace años, aunque hasta ahora no ha sido posible encontrar un acuerdo. El debate se centra en la ampliación del número de puestos permanentes, con o sin derecho a veto, para incorporar a potencias emergentes del mundo en desarrollo.

Por ejemplo, India (la democracia más poblada del mundo y una potencia económica en expansión) considera muy injusta su ausencia, mientras que también se discute si debería haber un puesto por continente, apuntando a Brasil (el país más poblado y rico de América Latina).

Otras opiniones apuntan que resulta anacrónico que dos países de la importancia económica y política de Alemania y Japón, perdedores de la II Guerra Mundial, carezcan de un puesto permanente.

Estos cuatro países (Alemania, India, Brasil y Japón) forman el llamado G4, y en 2005 pidieron integrar el Consejo de Seguridad junto a un país africano a fin de dar un nuevo equilibrio geográfico al organismo.

    • La SECRETARÍA GENERAL está formada por el secretario general, que es nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad. Su mandato tiene una duración de cinco años pudiendo ser reelegido al finalizar este. Está asistido por múltiples colaboradores en todo el mundo y entre sus obligaciones se encuentran la ayuda a la resolución de conflictos internacionales, administrar operaciones en pro del mantenimiento de la paz, organizar conferencias internacionales y reunir información en la implementación de medidas tomadas por el Consejo de Seguridad. El 24 de agosto de 2016 se eligió al portugués António Guterres como el próximo titular para el periodo 2017-2021.
ANTONIO GUTERRES
A. GUTERRES

Hay otros organismos importantes, como el Tribunal o Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, y el Consejo Económico y Social, esencial en la cooperación pacífica entre los Estados a través de organismos especializados (FAO, UNESCO, etc.).

 

LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

En la lenta evolución de los Derechos Humanos en la historia, es a partir del siglo XVII cuando empiezan a contemplarse declaraciones explícitas con base en la idea contemporánea del “derecho natural”. Inglaterra incorpora en 1679 a su constitución la Habeas Corpus Act (Ley de hábeas corpus) y la Bill of Rights (Declaración de Derechos) en 1689. En los EE.UU. En Francia como consecuencia de la Revolución francesa, se hace pública, en 1789, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Solo dos años después, en 1791 serán los EE.UU. los que añadan 10 enmiendas a su Constitución, que serán conocidas como La Carta de Derechos de los Estados Unidos. Tras la Primera Guerra Mundial la Sociedad de Naciones impulsó los Convenios de Ginebra sobre seguridad, respeto y derechos mínimos de los prisioneros de guerra.

El proyecto de la redacción En virtud del artículo 68 de la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas creó la Comisión de Derechos Humanos. A este organismo, formado por 18 representantes de Estados miembros de la ONU, se le encomendó la elaboración de una serie de instrumentos para la defensa de los derechos humanos. Dentro de la Comisión se creó un Comité formado por ocho miembros de varios países, entre los que destaca Eleanor Roosevelt (nacional de Estados Unidos), viuda del ex presidente Franklin Delano Roosevelt.

Artículo 68

El Consejo Económico y Social establecerá comisiones de orden económico y social y para la promoción de los derechos humanos, así como las demás comisiones necesarias para el desempeño de sus funciones.

Finalmente el proyecto de Declaración emanado de esta comisión se sometió a votación el 10 de diciembre de 1948 en París, y fue aprobado, por los que entonces eran los 58 Estados miembros de la Asamblea General de la ONU. Desde ese día la humanidad contaba con un documento universal en el que figuraban un conjunto de normas y principios, que defendían a los individuos frente a los poderes públicos. Así fue la votación:

  • Votos a favor: Afganistán, Argentina, Australia, Bélgica, Birmania, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China (Taiwán), Colombia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, Egipto, El Salvador, Estados Unidos, Etiopía, Filipinas, Francia, Grecia, Guatemala, Haití, Holanda, India, Irak, Irán, Islandia, Líbano, Liberia, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, Siria, Suecia, Tailandia, Turquía, Uruguay y Venezuela.
  • Votos en contra: Ninguno
  • Abstenciones: Arabia Saudí, Bielorrusia, Checoslovaquia, Polonia, Sudáfrica, URSS, Ucrania y Yugoslavia.
  • Ausentes: Honduras y Yemen.
ELEANOR ROOSVELT SOSTENIENDO UNA COPIA DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN NOVIEMBRE DE 1949
ELEANOR ROOSVELT ANTE UNA COPIA DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN NOVIEMBRE DE 1949

La abstención surafricana puede ser vista como un intento de proteger su sistema de apartheid, el cual violaba claramente varios principios de la declaración. La abstención de la delegación saudí se debió principalmente a su inconformidad con 2 artículos: el 16 (matrimonio sin discriminación y con consentimiento de los cónyuges) y el 18 (derecho a cambiar de religión). Las abstenciones de las naciones comunistas se centraban en el hecho de que la declaración no condenaba específicamente el fascismo y el nazismo. Sin embargo, Eleanor Roosevelt atribuyó dicha abstención a la inconformidad con el artículo 13 (derecho a salir del país libremente).

 

ESTRUCTURA DE LA DUDH

La DUDH (Declaración Universal de los Derechos Humanos) se compone de un preámbulo y treinta artículos, que recogen derechos de carácter civil, político, social, económico y cultural.

El preámbulo como parte expositiva que precede un documento legal, también llamado exposición de motivos o considerandos, no forma parte de la norma, ni es obligatoria, según se acepta habitualmente, pero se emplea para el análisis e interpretación de las intenciones de la misma. Constituye, por lo tanto, una importante fuente interpretativa y síntesis de la Declaración. Particularmente el Preámbulo de la DUDH fue redactado al final, cuando ya eran conocidos todos los derechos que serían incluidos en el texto definitivo.

En el articulado podemos observar la siguiente división:

  • Artículos 1 y 2: Ámbito de aplicación
  • Los derechos quedan enunciados en los artículos del 3 al 11, recogen derechos de carácter personal
  • Los artículos 12 a 17 recogen derechos del individuo en relación con la comunidad;
  • Los artículos 18 a 21 recogen derechos de pensamiento, de conciencia, de religión y libertades políticas
  • Y los artículos 22 a 27 recogen derechos económicos, sociales y culturales.
  • Los artículos del 28 al 30, recogen las condiciones y límites con que estos derechos deben ejercerse.

 

IMPORTANCIA DE LA DUDH

Aunque no es un documento obligatorio o vinculante para los Estados, sirvió como base para la creación de una gran legislación internacional y local. Además sigue siendo citada ampliamente por profesores universitarios, abogados defensores y por tribunales constitucionales. Así mismo el texto adquiere rango constitucional en algunos países, como es el caso de Argentina o España, donde la Constitución Española de 1978 reconoce la Declaración:

Artículo 10, apartado 2, de la Constitución Española (1978)

Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las materias ratificados por España.

.

PALACIO DE LAS NACIONES. SEDE DE LA ANTIGUA COMISION DE DERECHOS HUMANOS EN GINEBRA (SUIZA). CREADA EL 16 DE FEBRERO DE 1946 POR RESOLUCIÓN DEL ECOSOC, FUE REEMPLAZADA EL 15 DE MARZO DE 2006 POR EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS
INTERIOR DEL PALACIO DE LAS NACIONES. SEDE DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

.

EL FUTURO DE LAS COLONIAS

Hemos dicho que el segundo de los grandes objetivos de la ONU tras su creación fue: “El reconocimiento del derecho a la libre determinación de los pueblos, en referencia a las colonias de los grandes imperios” Esto se debió en primer lugar a que las dos superpotencias salientes de la Segunda Guerra Mundial no estaban dispuestas a que ningún país europeo siguiera contando con territorios explotables que pudieran suponer un crecimiento preocupante para su liderazgo. Además, la guerra destruyó o desacreditó las instituciones que habían ejercido la soberanía colonial y demostró a los pueblos sometidos la debilidad e impotencia de quienes habían sido sus amos; la fuerza y la legitimidad del viejo colonialismo salían seriamente quebrantados.

El descontento colonial que se había manifestado en los años siguientes a la Primera Guerra Mundial fue un verdadero torrente tras acabar la Segunda. Las metrópolis europeas solo podían dominar sus imperios afroasiáticos a costa de unos presupuestos militares de los que no disponían y, en todo caso, contradiciendo sus declaraciones a favor del autogobierno. En las colonias creció la agitación nacionalista, inspirada en los principios políticos occidentales y espoleada por el odio a los blancos europeos y la denuncia del imperialismo y del capitalismo.

El proceso de descolonización, un fenómeno totalmente nuevo y trascendental, se hizo con una fuerte resistencia de los colonizadores y fue supervisado y organizado por las Naciones Unidas. Algo que veremos como mucho más detalle en el tema 11.

VÍDEO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA DESCOLONIZACIÓN (ACTIVA LOS SUBTÍTULOS EN ESPAÑOL

HACIA UN MUNDO BIPOLAR

Mucho antes de acabar la guerra, incluso antes de que se iniciara, las potencias anglosajonas habían mostrado una frontal oposición a todo lo que representaba la URSS, ya en su guerra civil, tras la revolución bolchevique, tropas británicas y estadounidenses habían apoyado al bando blanco antirrevolucionario.

Por su parte la URSS ansiaba recuperar lo perdido tras la paz de Brest-Litovsk y evitar que su seguridad se viera comprometida ante una posible agresión.

Estos antecedentes no auguraban un futuro de coexistencia pacífica entre las dos principales potencias.

 

LA DIVISIÓN POLÍTICA DEL MUNDO

En realidad la guerra no hizo más que consolidar el mundo que se había venido gestando desde principios de siglo. Aunque en el Consejo de la ONU había cinco miembros permanentes solo había dos potencias verdaderamente fuertes, los Estados Unidos y la Unión Soviética; eran dos gigantescos países continentales que poseían enormes recursos y fuerza militar. Pero esos países que habían hecho frente común en la guerra pronto manifestaron que luchaban por proyectos distintos para la paz. El viejo sistema de dominio del mundo por unas cuantas potencias europeas había desaparecido y había dado paso a una rivalidad a escala planetaria de los dos nuevos colosos mundiales; se creó un concepto nuevo para la nueva situación, la «Guerra Fría», que condicionó toda la evolución europea y mundial desde 1947 hasta fines de los años ochenta.

La destruida Europa quedó dividida en dos zonas de influencia. Todas las áreas que en 1919 constituyeron el cordón sanitario frente al bolchevismo, estaban ahora en la zona de influencia rusa. En Europa occidental, bajo la órbita estadounidense, la victoria sobre las dictaduras revitalizó la democracia; simultáneamente, los recuerdos de la gran depresión y la inseguridad económica, los sacrificios exigidos durante la guerra y las esperanzas alimentadas en los movimientos de resistencia impusieron a los gobiernos democráticos nuevas exigencias. El resultado fue la era dorada del keynesianismo, la democracia social que garantizaba unas prestaciones básicas a todos los ciudadanos para salvaguardar el valor de la dignidad humana.

LA GUERRA FRÍA A FINALES DE 1980 EN TONOS AZULES LOS EEUU Y SUS ALIADOS, EN TONOS ROJOS LA URSS Y SUS ALIADOS

.

LA DIVISIÓN ECONÓMICA DEL MUNDO

Los Aliados se habían preocupado durante la guerra de organizar el mundo político de la posguerra y, después de ella, se esforzaron por establecer un ordenamiento económico para la mayor parte de la economía occidental, cuya influencia se deja sentir hasta la actualidad. Las necesidades de la reconstrucción hacían más apremiante el evitar previsibles desórdenes comerciales, financieros y monetarios.

Se trataba de establecer unos principios generales a los que se atuvieran las transacciones económicas internacionales, entre territorios sometidos a distintas soberanías. Esa nueva ordenación económica, para que fuera eficaz, debería disponer de unas instituciones que la respaldaran y vigilaran; era necesario, igualmente, que los países interesados estuvieran dispuestos a seguir las reglas que se establecieran para la cooperación en la economía internacional. Todo ello era una novedad en la historia y en la economía mundiales. A pesar de que la nueva organización surgió de las preocupaciones comunes de Churchill y Roosevelt al estallar la contienda, fue Estados Unidos, como correspondía a su posición, quien asumió el liderazgo económico que había rechazado después de la primera guerra. Las principales preocupaciones eran conseguir un sistema monetario estable y liberalizar todo tipo de intercambios (bienes, servicios, factores de producción), eliminando las barreras existentes.

Aunque todo el sistema (lo trataremos en el Tema 10) se basaba en teoría en la cooperación internacional, fue Estados Unidos quien obtuvo una clara posición dominante y de ventaja; estaba claro que su supremacía no podía ser discutida y por lo tanto, la otra gran potencia: la URSS, con una economía planificada, quedaba fuera de todos estos planes.

BILLETE DE 10 RUBLOS SOVIÉTICOS
BILLETE DE 1 DÓLAR ESTADOUNIDENSE

DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS, PERSONAJES O ACONTECIMIENTO HISTÓRICOS EN UN MÁXIMO DE CINCO LÍNEAS:

 

CONFERENCIA DE POTSDAM

 

CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS

LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS Y ECHA UN VISTAZO AL VÍDEO. FINALMENTE, RESPONDE A LAS PREGUNTAS REALCIONADAS CON LOS MISMOS:

PREÁMBULO DE LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS

Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos:

  1. a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la humanidad sufrimientos indecibles,
  2. a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas,
  3. a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional,
  4. a promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad.

y con tales finalidades

  1. a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos,
  2. a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales,
  3. a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usará; la fuerza armada sino en servicio del interés común, y
  4. a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos,

hemos decidido unir nuestros esfuerzos para realizar designios.

Por lo tanto, nuestros respectivos Gobiernos, por medio de representantes reunidos en la ciudad de San Francisco que han exhibido sus plenos poderes, encontrados en buena y debida forma, han convenido en la presente Carta de las Naciones Unidas, y por este acto establecen una organización internacional que se denominará las Naciones Unidas.

PREÁMBULO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

Ahora, por tanto,

La Asamblea General,

Proclama la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

CLICA EN LA IMAGEN PARA ACCEDER AL ARTÍCULO
TERRITORIOS PENDIENTES DE DESCOLONIZACIÓN

VÍDEO DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES EN EL QUE SE EXPLICA EL PROCESO DE APROBACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 2286, PROCESO EN EL QUE ESPAÑA TUVO UN PAPEL RELEVANTE GRACIAS A SU PRESENCIA ROTATORIA EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD

  1. INTENTA SINTETIZAR EN UNAS TRES O CUATRO LÍNEAS LOS DOS PRIMEROS DOCUMENTOS
  2. ¿CREES QUE ESTOS DOCUMENTOS HAN SERVIDO PARA ALGO DESDE SU APROBACIÓN? JUSTIFICA TU RESPUESTA
  3. TAL Y COMO HEMOS VISTO EN LA TEORÍA LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ES UN DOCUMENTO NO VINCULANTE. DESDE TU PUNTO DE VISTA ¿CREES QUE HACERLO OBLIGATORIO SERÍA CONTRAPRODUCENTE O POR EL CONTRARIO BENEFICIOSO? JUSTIFICA LA RESPUESTA
  4. LA MAYOR PARTE DE LAS RESOLUCIONES QUE EMANAN DE LAS NACIONES UNIDAS NO SON VINCULANTES, SOLO AQUELLAS QUE SALEN DEL CONSEJO DE SEGURIDAD. ¿POR QUÉ CREES QUE ES ASÍ?
  5. ¿QUÉ ES UNA COLONIA? ¿QUÉ PAPEL TIENE LA ONU EN LA DESCOLONIZACIÓN? ¿ES UN PROCESO QUE HA FINALIZADO?
  6. INVESTIGA. ¿QUÉ ERAN LOS FIDEICOMISOS DE LAS NACIONES UNIDAS? ¿QUE FUE EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA? ¿PARA QUÉ SE CREÓ? ¿HA TERMINADO SU TRABAJO?

B5/8.2. Sintetiza textos que explican la intervención de la ONU en las relaciones internacionales y asuntos de descolonización.

CREA UN ESQUEMA ORDENANDO CRONOLÓGICAMENTE LAS CONFERENCIAS DE PAZ QUE HEMOS VISTO EN LA TEORÍA Y DESCRIBE BREVEMENTE QUE SE DECIDIÓ EN CADA UNA DE ELLAS. LE HERRAMIENTA MÁS RECOMENDABLE PARA ESTE EJERCICIO ES TIMETOAST TIMELINE:

PROPUESTA PARA EL TRABAJO INDIVIDUAL RELACIONADO CON LOS DERECHOS HUMANOS

ELEANOR ROOSVELT

EXPLICA A TUS COMPAÑEROS EN UNOS 5 MINUTOS QUIÉN FUE ESTA MUJER Y CUÁL ES SU RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS

EN LA TEORÍA HEMOS DIVIDIDO EL ARTICULADO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN 6 GRUPOS. SIN MIRAR EN INTERNET O CUALQUIER OTRA FUENTE DE INFORMACIÓN, RELACIONA LOS SIGUIENTES SEIS ARTÍCULOS CON CADA UNO DE LOS GRUPOS DE LA TEORÍA:

GRUPOS DE ARTÍCULOS ARTÍCULOS
1 Artículos 1 y 2: Ámbito de aplicación A Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
2 Los derechos quedan enunciados en los artículos del 3 al 11, recogen derechos de carácter personal B Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
3 Los artículos 12 a 17 recogen derechos del individuo en relación con la comunidad; C 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
4 Los artículos 18 a 21 recogen derechos de pensamiento, de conciencia, de religión y libertades políticas D Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
5 Y los artículos 22 a 27 recogen derechos económicos, sociales y culturales. E Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
6 Los artículos del 28 al 30, recogen las condiciones y límites con que estos derechos deben ejercerse. F 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

LAS INSTITUCIONES DE LA ONU RELACIONADAS CON LOS DERECHOS HUMANOS

EN LA TEORÍA HEMOS HABLADO DE DIFERENTES INSTITUCIONES RELACIONADAS CON LOS DERECHOS HUMANOS. BUSCA INFORMACIÓN SOBRE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS Y EL MOTIVO POR EL QUE DESAPARECIÓ EN 2006 Y A SU VEZ INTENTA ENCONTRAR INFORMACIÓN SOBRE SU SUSTITUTO, EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS. INTENTA DAR CON ALGÚN CASO CONCRETO QUE LLEVARA A LA ONU A HACER ESTE CAMBIO.

POR ÚLTIMO, BUSCA INFORMACIÓN SOBRE ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS ¿QUÉ FUNCIONES TIENE? ¿QUIÉN OSTENTA EL CARGO? ¿CUÁNDO SE CREÓ?…

PALACIO DE LAS NACIONES. SEDE DE LA ANTIGUA COMISION DE DERECHOS HUMANOS EN GINEBRA (SUIZA). CREADA EL 16 DE FEBRERO DE 1946 POR RESOLUCIÓN DEL ECOSOC, FUE REEMPLAZADA EL 15 DE MARZO DE 2006 POR EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS
INTERIOR DEL PALACIO DE LAS NACIONES. SEDE DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS