B5/2. La Rusia zarista, la revolución rusa, la formación y desarrollo de la URSS. La época de Stalin
LA GUERRA CIVIL Y EL COMUNISMO DE GUERRA
La guerra civil rusa tuvo muchos frentes e intereses encontrados y solo uno de los contendientes tenía un objetivo claro y unificado. La situación llegó a ser caótica: combatientes de la primera guerra mundial de otros países, junto a soldados de las potencias vencedoras de la Gran Guerra, así como infinidad de pequeñas unidades lideradas por facciones que defendía una Rusia zarista, liberal, anarquista, socialista… Combatían en un inmenso territorio.
EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL
Se enfrentaron dos bandos diferenciados:
- Rusia roja. Eran los bolcheviques, mayoritarios en las zonas industriales y que fueron organizados por Trotski como un verdadero ejército dirigido por comisarios políticos y por antiguos oficiales.
- Rusia blanca. Inicialmente eran los partidarios de la autocracia zarista, pero el totalitarismo de Lenin provocó que se sumaran otros grupos, desde liberales a campesinos descontentos con la colectivización. Además, estaban los habitantes de las regiones contrarias a los acuerdos adoptados en Brest-Litovsk e, incluso, los mencheviques (socialistas moderados y antiguos compañeros de los bolcheviques), duramente perseguidos tras la disolución de la Duma y también anarquistas, que acabaron siendo aniquilados por el ejército de Trotsky aun cuando ayudaron a derribar el gobierno provisional de febrero de 1917
Los blancos contaron con el apoyo de potencias exteriores, como Reino Unido, Francia, Japón y Estados Unidos, que no reconocían al Gobierno bolchevique, al que acusaban de haberlos traicionado al abandonar la guerra y por el temor de que la revolución se propagase. Además, había intereses económicos, pues el nuevo Gobierno ruso no reconocía las cuantiosas deudas contraídas por el zar.
Conscientes de ese respaldo, las tropas blancas tomaron la iniciativa: y avanzaban con facilidad frente a un ejército bolchevique todavía en formación. En julio de 1918, alcanzaron Ekaterimburgo, donde permanecía retenido el zar. Ante el temor de que la ciudad fuera tomada y Nicolás II fuera restablecido en el poder, los bolcheviques lo ejecutaron junto al resto de su familia.
LA SITUACIÓN EN EL BANDO SOVIÉTICO
Durante el primer verano de la guerra, la situación era insostenible:
- Había desabastecimiento alimenticio generalizado en las ciudades e incluso en el frente militar
- La producción agrícola no aumentaba.
- La industria no tenía la capacidad de dotar de bienes de consumo al campesinado.
- La moneda se depreciaba rápidamente lo que redundaba en una fuerte pérdida adquisitiva de los campesinos, lo cual incapacitaba la creación de un mercado interno que absorbiese la producción industrial.
La baja producción agrícola se convertía de esta forma en el problema principal a resolver, sobre todo ante el peligro de colapso de un frente desabastecido y unas ciudades sin un consumo alimenticio garantizado. Ante esta realidad, el gobierno reacciona con medidas obligatorias que favorecían un aumento de la producción que asegurase la entrega de grano, llegando en los periodos más duros de la guerra a las requisas obligatorias a cargo de destacamentos organizados por las organizaciones obreras y los soviets locales.
La respuesta inmediata de los propietarios agrícolas fue categórica, aumentando su oposición política al gobierno revolucionario, reduciendo la superficie cultivada y desviando parte del excedente agrícola al mercado negro, con lo que el déficit alimentario aumentó.
La oposición de los propietarios agrícolas se convirtió en un importante peligro para el Estado soviético, que junto a los reveses militares en el primer año de la guerra, condujo al gobierno revolucionario a una situación de peligro letal, temeroso además de las consecuencias que las políticas de requisas y control directo de la producción agrícola podría tener entre el campesinado pobre.
Al mismo tiempo, en las ciudades también proliferaban las dificultades:
- La industria carecía de materias primas y de energía, y se acentuaba el deterioro del equipamiento de trabajo y la maquinaria.
- El sistema de transporte apenas funcionaba.
- La gestión de la producción era deficiente o era obstaculizada e incluso saboteada por el personal técnico de las fábricas provenientes de la época zarista.
- La fuerza de trabajo era escasa como consecuencia del esfuerzo bélico y la movilización obrera en torno al Ejército Rojo en el frente.
El desorden en el sistema monetario se acentuó, dando lugar a una drástica reducción de la circulación de moneda, al pago de los salarios en especie, la regulación estatal de los centros comerciales y otras medidas de control de la esfera monetaria.
EL COMUNISMO DE GUERRA: NACIONALIZACIONES E INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
En ese contexto, la nacionalización de los centros productivos y de las redes de comercialización aparecía ante la dirección del Partido como un mecanismo útil para la organización de la economía y garantizar las necesidades derivadas de la guerra, lo que produjo la nacionalización y paso a la esfera del control del Estado de la casi totalidad de fábricas y talleres que contaban con algún grado de mecanización.
Estas medidas permitieron una mejora en la organización de la empresa que logró un incremento de la productividad del sector industrial, mayor provisión de bienes de consumo y medios de producción al campo (semillas, maquinaria, selección de ganado, etc.) y la recuperación de una política encaminada a dar prioridad al campesinado, con lo que se pretendía disminuir la creciente influencia del discurso del descontento con el que las clases propietarias intentaban influir entre el pequeño propietario y los campesinos pobres.
Conforme se acercaba el momento de la victoria sobre los ejércitos contrarrevolucionarios, la difícil situación económica había quedado marcada por dos características de la etapa del “comunismo de guerra”:
- La nacionalización generalizada
- La aguda problemática de las relaciones con la población campesina.
Ganada la guerra se da paso a un nuevo periodo conocido como Nueva Política Económica (NEP) y un objetivo político central: restablecer la alianza obrero-campesina (smitchka).
LA VICTORIA BOLCHEVIQUE
La mayor cohesión de los bolcheviques decantó la guerra en favor del Ejercito Rojo. Los blancos eran un grupo descoordinado de opositores a los bolcheviques, y sus diferencias políticas y militares mermaron sus opciones pese al apoyo de las potencias aliadas. Los divididos ejércitos blancos fueron derrotados a finales de 1920, pero las escaramuzas continuaron hasta 1922, cuando los bolcheviques lograron sofocar distintas revueltas y someter a grupos armados de campesinos, desertores y últimos combatientes enemigos.
LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL
El conflicto tuvo lugar tras la Primera Guerra Mundial, lo que sumió da Rusia en el caos, con una economía desarticulada y con graves problemas de abastecimiento. La guerra civil provocó más de nueve millones de muertos, en el frente y como consecuencia del profundo deterioro de las condiciones de vida y de la feroz represión desatada por ambos bandos, los conocidos como terror blanco y terror rojo.
Tras la guerra, los comunistas prosiguieron con la persecución de la oposición y las ejecuciones de sospechosos contrarrevolucionarios, los peligros de la guerra parecían justificarlo todo:
- La Checa, dirigida por Félix Dzerzhinski; persiguió implacablemente toda disidencia. Esta organización sería sustituida en 1922 por el Directorio Político Unificado del Estado (OGPU).
- Legalmente el gobierno emanaba de los soviets, pero el Sovnarkom tomaba todas sus decisiones sin consultarles. Los soviets dejaron de reunirse y se paralizaron las elecciones para elegir delegados. Incluso algunos soviets disconformes fueron disueltos, hubo incautación de periódicos, arrestos de dirigentes y abusos de la policía.
- En enero de 1918 se publicó el Decreto sobre Crímenes de Prensa, que calificaba de acción contrarrevolucionaria las críticas al Partido bolchevique.
- Se declaró fuera de la ley a los eseristas de izquierda (hasta aquel momento aliados) por su oposición a Brest-Litovsk, se cerraron sus periódicos y se fusiló a decenas de sus militantes.
- Los mencheviques fueron expulsados de los soviets, se prohibió su prensa y más tarde fueron también perseguidos.
En marzo de 1921 comenzó la rebelión de Cronstadt (una isla en la bahía de Petrogrado). Siguiendo la más pura tradición revolucionaria, se constituyó en Cronstadt un comité de defensa que pedía libertad de expresión y prensa para todas las tendencias políticas de los obreros y campesinos, reelección de los soviets, libertad de acción para socialistas, anarquistas y sindicalistas, y amnistía para los presos políticos de estas ideologías.
La rebelión estaba inspirada por las ideas del anarquismo, que siempre había sido la ideología con mayor influencia entre los marineros de Cronstadt. Los dirigentes bolcheviques consideraron aquella rebelión como contrarrevolucionaria y decidieron aplastarla. En quince días, el Ejército Rojo, dirigido por Trotski, conquistó la ciudadela de Cronstadt y hubo numerosas ejecuciones sumarias. La rebelión de Cronstadt impresionó profundamente a muchos bolcheviques porque esos marinos habían sido “el orgullo y la gloria de la revolución”.
Tras esta rebelión, los anarquistas, que habían colaborado estrechamente con los bolcheviques en octubre, fueron declarados fuera de la ley y perseguidos.
Además, Rusia estaba internacionalmente asilada ante la presión occidental y por el fracaso en su intento de exportar la revolución a otros países.
LAS REPERCUSIONES DE LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
La Revolución rusa, fue un acontecimiento inesperado que impresionó a las gentes de la época y despertó miedos y esperanzas.
EL PÁNICO ROJO
En los países europeos y los EEUU, creció el miedo a que se reprodujera la revolución. Las condiciones para implantar el modelo de toma del poder por los bolcheviques y la progresiva extensión de los sóviets parecían darse en muchas zonas de una Europa asolada y empobrecida por la guerra.
El miedo, el “pánico rojo”, aglutinó a los gobiernos, a los industriales y a los sectores conservadores, así como a las clases medias; para estas, el impacto psicológico de la revolución fue tal, que acabaron por apoyar los movimientos contrarrevolucionarios, así como la deriva hacia el fascismo y el nacionalsocialismo.
LA ESPERANZA DE LA REVOLUCIÓN
Todo lo contrario sucedía en el entorno del movimiento obrero, que veía con esperanza la posibilidad de que la revolución se propagara. Entre los bolcheviques había defensores de esta idea, como Lenin o Trotski.
En general, los trabajadores se sintieron alentados a elevar sus demandas y nivel organizativo; había nacido el mito de la Revolución rusa. Inmediatamente, una oleada de huelgas sacudió Europa como demostración de fuerza obrera.
En países como Francia o Reino Unido se experimentó un incremento de la influencia de sindicatos y partidos de izquierdas. En Italia, el ejemplo de los sóviets fue llevado a muchas fábricas de las regiones industriales del norte en las que los obreros controlaron temporalmente la producción.
En España, en 1917 se asistió a la primera huelga general, convocada por socialistas y anarquistas. Como en el resto de los países europeos, las principales exigencias fueron medidas laborales, como el incremento de los salarios, la reducción de la jornada laboral y el reconocimiento de los sindicatos. Los años siguientes se conocerían como el trienio bolchevique, debido al incremento de la conflictividad social, las huelgas y las revueltas campesinas.
LAS REVOLUCIONES FALLIDAS
La agitación revolucionaria prendió también en los países que habían sido derrotados en la guerra, como Alemania, Hungría y Austria, hasta el punto de que también en ellos estuvo la sublevación obrera a punto de alzarse con la victoria.
- Alemania. El caos tras la derrota extendió la revuelta por numerosas ciudades a partir de la rebelión en Kiel de los marineros de la flota alemana. La abdicación del káiser provocó un vacío de poder que fue aprovechado en enero de 1919 por los espartaquistas, que bajo el liderazgo de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht impulsaron en Berlín una revolución que sería duramente reprimida.La revolución triunfó temporalmente en Munich en 1919, pero la proclamación de la República de Weimar y la subida de los socialdemócratas al poder acabaron con las intentonas revolucionarias.
EXTRACTO DE UN DOCUMENTAL SOBRE LA REVOLUCIÓN ESPARTAQUISTA
- Hungría. El final de la guerra también precipitó los acontecimientos. El país fue invadido por tropas serbias, checas y rumanas. Esta situación fue aprovechada en 1919 por Bela-Kun para instaurar una república socialista, pero su proyecto solo perduró unos meses, ya que fue derrotado por la intervención del ejército rumano y los sectores conservadores.
- Austria. En 1920, surgieron sóviets en Austria, pero no pasaron de experiencias efímeras que se malograron con el encarcelamiento de los revolucionarios. Entre 1919 y 1934 Viena estuvo gobernada por los socialdemócratas (por ello se la conocía como “Viena la roja”), hasta que la dictadura de Dollfuss los desalojó violentamente del poder.
LA III INTERNACIONAL
Con la idea de extender la revolución mundial, en 1919 los bolcheviques crearon la Tercera Internacional, conocida como Komintern o Internacional Comunista. La divulgación de las Veintiuna Condiciones para pertenecer a la organización obligaba a aceptar plenamente el ideario marxista-leninista.
En muchos países surgieron partidos comunistas o tuvieron lugar escisiones de los sectores más radicales de los partidos socialistas.
Se escenificaba así la división del movimiento obrero internacional en torno a un instrumento político que acabó sirviendo a los intereses de la política exterior soviética y del aparato represor de Stalin.
REQUISITOS PARA ENTRAR EN LA III INTERNACIONAL
EL NACIMIENTO DE LA URSS Y LA NEP (NUEVO POLÍTICA ECONÓMICA)
Tras la guerra civil, se consolidó la revolución en Rusia, si bien el Gobierno de Lenin tuvo que adoptar algunas decisiones en el plano económico y político que supusieron la implantación de un nuevo sistema de economía mixta y la creación de un nuevo Estado.
Diferentes revueltas posteriores a la guerra civil recrudecieron la represión política contra sectores monárquicos y liberales, pero también contra eseristas, mencheviques y anarquistas.
LA NEP (NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA)
La guerra civil había sumido a Rusia en una profunda crisis social y económica. A las dificultades de abastecimiento se unía el descontento social de campesinos y obreros ante las colectivizaciones.
Para salir de la crisis, Lenin sustituyó el comunismo de guerra por la Nueva Política Económica (NEP); se trataba de un sistema mixto que permitía el mercado libre para estimular la agricultura, el comercio y la producción industrial, aunque manteniendo los sectores clave en manos del Estado, que seguía siendo el principal productor y consumidor nacional.
Los mecanismos de control estatal se relajaron, y se permitió a los pequeños y medianos comerciantes e industriales recuperar la actividad privada, siempre bajo la supervisión del Estado.
En el campo se suspendieron las nacionalizaciones y colectivizaciones forzosas, y las entregas de grano fueron sustituidas por un impuesto, lo que permitía a los campesinos disponer de un excedente con el que comerciar en el mercado.
Políticamente, la NEP, tras la represión política llevada a cabo durante la guerra, suponía una relajación que buscaba generar profundos efectos:
- Internos. La rebelión marinera de Kronstadt había demostrado a Lenin la necesidad de tomar medidas para calmar el creciente descontento social.
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA DE RUSIA | 1913 | 1921 |
Producto Industrial Bruto (índice) | 100 | 21 |
Gran industria (índice) | 100 | 21 |
Carbón (millones de toneladas) | 29 | 9 |
Petróleo (millones de toneladas) | 29 | 9 |
Electricidad (mill/kWh) | 2039 | 520 |
Lingotes de hierro (mill. de toneladas) | 4.2 | 0.1 |
Acero (millones de toneladas) | 4.3 | 0.2 |
Ladrillos (millones) | 2.1 | 0.01 |
Azúcar (millones de toneladas) | 1.3 | 0.05 |
Ferrocarriles (millones de t. transportadas) | 132.4 | 39.4 |
Producción agrícola (índice) | 100 | 60 |
Importaciones (rublos de 1913) | 1374 | 280 |
Exportaciones (rublos de 1913) | 1520 | 20 |
- Exteriores. La adopción de un sistema mixto, que planteaba cierto respeto por la propiedad privada, pretendía enviar un mensaje de tranquilidad para los países occidentales.
Los resultados se tradujeron en un crecimiento espectacular en casi lodos los sectores que dio comienzo a un proceso de expansión de la economía rusa en las décadas siguientes. Además, las medidas adoptadas permitieron un reparto más equitativo de la renta nacional.
LA CREACIÓN DE LA URSS
En 1922, Rusia, Ucrania, Bielorrusia y la República Transcaucásica se unieron en una confederación con el nombre de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Entre 1925 y 1940 se fueron agregando nuevas repúblicas. Cada una disponía de autonomía en política interior, cultura, educación o justicia y asumía la centralización de la política exterior y la planificación económica.
En 1924 se promulgó la Constitución del nuevo Estado. En ella se garantizaba el respeto a los trámites electorales, pero se impedía cualquier tipo de actividad a la oposición política, ya que las tareas de gobierno eran monopolizadas por el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).
El nuevo texto no distinguía entre las instituciones del Estado y las del PCUS. Así, el país quedó regido por los mismos organismos que dirigían el partido.
Esta primera constitución decía que la fundación de la URSS era “un paso decisivo hacia una sola república socialista soviética mundial”. Podían agregarse Podían agregarse repúblicas nuevas y las repúblicas asociadas eran libres de separarse si así lo decidían, cosa que era razonable si se quería organizar un territorio con cien lenguas y cincuenta nacionalidades distintas.
En 1936 se redactó una nueva Constitución que creó un Parlamento con una cámara legislativa superior: el Soviet de las Nacionalidades, compuesto por los delegados de cada república de la Unión y una cámara baja, el soviet de la Unión. Las dos cámaras constituían el Soviet Supremo, que elegía gobierno y al Presidium, cuyo presidente era a su vez el jefe del Estado soviético.
También se establecía que los votantes elegirían a los miembros de los soviets superiores mediante voto secreto. Podría haber funcionado como una estructura democrática, si no fuera porque a cada nivel de organización del Estado correspondía un nivel de organización del Partido, y ese Partido (el PCUS) era el único legal. Así, todas las controversias políticas eran meras disputas internas en una organización que, además, debía llevar una sola línea de actuación.
A pesar de que constitucionalmente había igualdad entre las nacionalidades, el Estado soviético siempre fue de predominio ruso. La representación de la nacionalidad rusa siempre fue abrumadora en los mandos del Ejército, en el gobierno y en todas las instancias de poder.
El Partido y el Estado llegaron a una total identificación. Si cuando comenzó la revolución el Partido tenía 70.000 miembros, eran 2 millones en 1930, 3 millones en 1940, 8 millones en 1960 y 15 millones en 1970. El Partido de “revolucionarios profesionales” que quería Lenin había pasado a convertirse en un partido de funcionarios profesionales.
Todo el que quisiera prosperar debía ser miembro del Partido, que llegó a convertirse en un aparato tan grande que solo imponiendo la uniformidad, sofocando la originalidad o la audacia, podía ser dirigido desde el Comité Central.
LA DICTADURA ESTALINISTA
LA LUCHA POR EL PODER
En los años 1923 y 1924, cuando se agravó la enfermedad de Lenin, comenzaron las disputas entre los principales dirigentes bolcheviques para hacerse con el poder en la URSS. En esta lucha rivalizaron, sobre todo, dos destacados líderes del partido, Trotski y Stalin:
- Trotski había demostrado su capacidad política en la organización de la Revolución de Octubre, en la construcción del Ejército Rojo y en el Comisariado del Pueblo para la Guerra. Pero siempre se le consideró un recién llegado al partido.
- Stalin ocupaba el cargo de secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) desde 1922 y, por tanto, controlaba todos los resortes del partido en un momento clave. Además, contó con el apoyo de otros tres importantes dirigentes bolcheviques, Kamenev, Zinoviev y Bujarin, en su propósito de aislar a Trotski.
PRINCIPALES LÍDERES BOLCHEVIQUES TRAS LA MUERTE DE LENIN
Lenin, poco antes de su muerte, dictó una carta, conocida como su Testamento político, donde expresaba su preocupación por el inmenso poder acumulado por Stalin y proponía que se le sustituyera por otra persona “más tolerante”. Pero en enero de 1924 murió y este documento no fue dado a conocer ni a los principales miembros del Politburó ni al Comité Central del partido hasta mayo.
Las disputas entre Trotski y Stalin enfrentaban dos concepciones sobre la política y la economía que debían seguir la revolución y el Estado soviético. Trotski y la llamada «oposición izquierdista» denunciaron que el secretario general concentraba excesivo poder en sus manos. Lanzaron un ataque desde el Politburó, criticando la forma de designar a los altos cargos del partido desde la Secretaría y los fallos en la política económica. Sin embargo, el partido respondió condenando, una vez más, toda corriente interna y confirmando a Stalin en la todopoderosa Secretaría.
Las diferencias también se evidenciaron en torno a la política económica y a la política internacional. La oposición izquierdista, sobre todo Trotski, proponía abandonar la NEP y acelerar la construcción de una sociedad socialista, impulsando las colectivizaciones y la planificación estatal de la economía, y al mismo tiempo extender la revolución a Europa, la llamada revolución permanente.
Como respuesta, Stalin elaboró una alternativa frente a las críticas de la izquierda. Apostaba por mantener la NEP y defendía la política del socialismo en un solo país, es decir, la URSS debía construir una sociedad socialista sin necesidad de esperar el triunfo de la revolución socialista mundial. Esta doctrina, que afirmaba no estar en contradicción con el leninismo, triunfó en el seno del partido.
En 1925 Trotski fue destituido de su puesto de comisario del pueblo para la guerra; en 1927 fue expulsado del partido y desterrado a Alma Ata (Kazajstán); y en 1929, expulsado de la URSS. Se refugió en México, donde en 1940 fue asesinado por agentes de Stalin.
EL GRAN TIMONEL
Hacia 1929, Stalin había eliminado a todos los posibles competidores por el poder. Así, el secretario general logró el dominio absoluto del Partido Comunista y, a través de él, del Estado soviético, imponiendo una dictadura totalitaria basada en el terror.
La dictadura de Stalin se caracterizó por:
- El culto a la personalidad del líder, que era considerado infalible y que gozaba de poder absoluto.
- La represión y eliminación de toda disidencia. Stalin acabó con cualquier oposición en el seno del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) y colocó en la dirección del partido a personas que consideró fieles a él y, aun así, las mantuvo bajo férrea vigilancia.
La Constitución de 1936, sustituyó a la de 1924 y convertía a la URSS en una dictadura de facto. Progresivamente los cargos del Partido Comunista fueron formando una burocracia privilegiada, la nomenklatura.
En 1934 Stalin creó una nueva policía política, la NKVD (Comité del Pueblo para Asuntos Internos), que fue el instrumento ejecutor de la represión. La política del terror se aplicó por medio de los programas de purgas, que alcanzaron al PCUS, al ejército y al conjunto de la sociedad. El punto culminante de las purgas tuvo lugar entre 1936 y 1939 con los procesos de Moscú. Se eliminó a los opositores de izquierda y de derecha y se desató una brutal campaña de represión dentro y fuera del partido. Según las cifras oficiales, entre 1937 y 1938 se ejecutó a unas 700.000 personas.
Asimismo, unos ocho millones de personas fueron enviadas a los campos de trabajos forzados, conocidos como Gulag. Muchas murieron allí.
BIOPIC SOBRE LA VIDA DE STALIN: “STALIN” (1992)
LA ESTATALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
A partir de 1928 Stalin abandonó su apoyo a la NEP y se inclinó por el reforzamiento de la planificación y el control de la economía por parte del Estado. Para financiar el desarrollo industrial el Estado contaba con los excedentes del sector agrario, de los que se apropió por la fuerza.
Entre 1929 y 1933 se colectivizó la agricultura. El Gobierno ordenó acabar con la propiedad privada en el campo y forzar a los campesinos a integrarse en granjas colectivas (koljoses) o en granjas del Estado (sovjoses).
La desmoralización y la mala organización provocaron que muchas granjas resultaran ineficaces. En 1932 se produjo otra gran hambruna con millones de víctimas. El régimen culpó a los campesinos que aún eran propietarios, los kulaks, a los que se acusó de sabotear la colectivización, y desató una brutal represión contra ellos. El balance de la colectivización fue negativo. Solo a partir de 1934 la agricultura comenzó a recuperarse, pero su supeditación a la industria fue uno de los constantes puntos débiles de la economía soviética.
La política industrial de Stalin tenía dos propósitos: crear una potente industria pesada capaz de sobrepasar a la de los países capitalistas más avanzados y lograr la independencia económica, tecnológica y militar. Para lograrlos, el Gobierno diseñaba los planes quinquenales con unos objetivos que tenían que ser cumplidos en cinco años.
- El primer plan quinquenal (1928-1932) destinó todos los recursos a la industria pesada.
- El segundo plan quinquenal (1933-1937) se centró en el reforzamiento de la industria de armamentos, multiplicándose por diez el gasto militar.
- El tercer plan quinquenal (1938-1942) fue interrumpido en junio de 1941 por la Segunda Guerra Mundial.
El resultado fue un espectacular desarrollo de la industria pesada y militar, pero a costa del nivel de vida de la población, ya que las industrias de bienes de consumo apenas avanzaron.
REALIZA UN COMENTARIO SOBRE UN MAPA HISTÓRICO PROPUESTO:
USANDO EL MANUAL PARA REALIZAR COMENTARIOS DE MAPAS HISTÓRICOS Y OBSERVANDO EL EJEMPLO PARA EL MAPA DE LA GUERRA CIVIL EN RUSIA, REALIZA UN COMENTARIO SOBRE EL MAPA DE LA CREACIÓN DE LA URSS Y LA AGREGACIÓN DE NUEVAS REPÚBLICAS HASTA 1925:
1 INTRODUCCIÓN
El presenta mapa refleja…..
PROPUESTA PARA EL TRABAJO INDIVIDUAL RELACIONADO CON LOS DERECHOS HUMANOS
¿QUÉ FUEORN LOS GULAJS?
¿CÓMO EVOLUCIÓ EL SOCIALISMO DESDE SU CREACIÓN A MANOS DE MARX Y ENGELS HASTA LA INSTAURACIÓN DE LA DICTADURA STALINISTA?
CREA UNA TABLA EN LA QUE SE OBSERVE EL DESARROLLO POLÍTICO E IDEOLÓGICO DEL SOCIALISMO, PUEDES USAR LA QUE TIENES BAJO ESTAS LÍNEAS, DESPUÉS RELLENA LOS HUECOS VACÍOS CON LAS OPCIONES QUE HAY MÁS ABAJO:
- Extinción progresiva del Estado
- Dictadura provisional del proletariado
- Reforzamiento del estado
- Solidaridad del proletariado de todos los países (Estatutos AIT, 1864)
- “La revolución socialista no puede ser mantenida en el marco nacional”
- Socialismo en un solo país
- Partido = vanguardia dirigente de la revolución y del Estado
- Dictadura del partido
- Partido = Estado – Estado = Partido
- Revolución simultánea en los países capitalistas desarrollados
EL ANARQUISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA
BUSCA INFORMACIÓN EN INTERNET SOBRE EL PAPEL QUE TUVIERON LOS ANARQUISTAS Y EL MOVIMIENTO LIBERTARIO EN LA REVOUCIÓN RUSA Y CÓMO ACABARON. A CONTINUACIÓN HAZ UN PEQUEÑO RESUMEN DE LA INFORMACIÓN QUE HAYAS ENCONTRADO, NO MÁS DE 10 LÍNEAS. NO OLVIDES AÑADIR AL FINAL LAS WEBS QUE HAYAS CONSULTADO.