7.3 La Rusia zarista

A finales del siglo XIX Rusia era un país muy distinto del resto de Europa. El Imperio ruso eran las posesiones del zar, pues Rusia fue antes imperio que nación. Abarcaba desde la frontera con Alemania hasta el extremo oriental de Asia, llegando al Pacífico y haciendo frontera con exóticos territorios como China o el Japón. Rusia era el centro de ese Imperio enorme donde convivían polacos, lituanos, ucranianos, fineses, armenios, azeríes, turquistanos, uzbekos, tártaros, osetios, abjacios y otras muchas nacionalidades.

La iglesia oficial era la ortodoxa, pero en realidad era un estado multirreligioso donde convivían los ortodoxos con los musulmanes de Asía central y el Cáucaso, con los católicos de Polonia y los protestantes de Finlandia. Por toda Rusia había población judía, que se concentraba sobre todo en Ucrania, y había zonas, como los países bálticos, donde convivían todas las religiones.

EL ZAR Y LA ZARINA EN 1907
GRANJERO RUSO CON SUS HIJOS EN 1910

Los zares siempre habían unificado el Imperio por medio de campañas de “rusificación”, imponiendo el idioma ruso y la religión ortodoxa sobre la cultura, costumbres y creencias de las otras nacionalidades.

B5/2. La Rusia zarista, la revolución rusa, la formación y desarrollo de la URSS. La época de Stalin

EL IMPERIO DE LOS ZARES

A finales del siglo XIX, Rusia era un imperio con estructura política, social y económica casi feudal: la nobleza poseía privilegios señoriales y la mayor parte de la población (campesinos) vivía en régimen de servidumbre.

 

SITUACIÓN POLÍTICA

Rusia estaba gobernada por los zares, que, además de ser los jefes del Estado, conservaban en sus manos el poder supremo del ejército y eran la máxima autoridad de la Iglesia ortodoxa. Los zares gobernaban bajo un régimen autoritario y despótico, en el que no cabían las libertades públicas; las protestas políticas se reprimían con dureza y quienes defendían ideas renovadoras eran encarcelados, deportados a Siberia o, incluso, ejecutados.

Este régimen policiaco y represivo provocó el nacimiento de movimientos clandestinos de protesta y rebeldía. Uno de ellos, con el nombre de Intelligentsia, fue promovido por una minoría de intelectuales rusos que denunció el atraso político, social y económico en que vivía el Imperio.

Otro movimiento disidente fue el nihilismo, que defendía como única solución política para Rusia la destrucción total del orden zarista mediante una revolución campesina que llevara a la socialización de la tierra. Los principales defensores de estas ideas fueron los anarquistas Mijail Bakunin y el príncipe Piotr Kropotkin.

LEÓN TOLSTOI

“Un tercio de Rusia se halla en estado de prevención, o sea, fuera de la ley. El ejército de policías -uniformados y secretos- aumenta sin cesar. Las cárceles, lugares de destierro y presidios están repletos, además de por cientos de delincuentes comunes, por los políticos, a los que ahora se añaden también los obreros […].”

Liev Tolstoi: Carta al zar Nicolás II (1902).

 

Liev Tolstói (1828-1910)Escritor ruso de origen noble y con hondas inquietudes sociales. Entre sus obras más destacables figuran Guerra y Paz y Ana Karenina. Criticó la situación económica, política y social de Rusia y a la Iglesia ortodoxa por no favorecer el desarrollo de tas clases desfavorecidas.

Este movimiento populista trataba de conseguir sus objetivos a través de la educación del pueblo y mediante atentados terroristas que destruyeran el régimen zarista, como, por ejemplo, el asesinato de Alejandro II, ocurrido en 1881.

Asimismo, los marxistas comenzaron hacia 1895 a difundir sus ideas a través de libros y revistas. Estas ideas calaron entre los intelectuales y los obreros, y el marxismo fue aceptado por la clase media burguesa como un sistema de liberación que luchaba contra el feudalismo y el régimen autocrático.

En 1898, en un congreso celebrado en la ciudad de Minsk, se fundó el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR). Dentro del POSDR existían dos corrientes ideológicas claramente definidas:

  • Los bolcheviques, que defendían que la revolución debían hacerla y protagonizarla los obreros y los campesinos.
  • Los mencheviques, que afirmaban que antes de una revolución obrera y campesina se debía llevar a cabo una revolución liberal burguesa.

Lenin, líder de los bolcheviques, en sus obras “¿Qué hacer?” (1902) y “Dos tácticas de la socialdemocracia” (1905), propuso la lucha en dos frentes: contra el régimen feudal del zar y contra la burguesía liberal, incapaz de organizar una lucha revolucionaria.

Existían otros dos partidos que fueron protagonistas en la Revolución burguesa de 1917:

  • El Partido Socialista Revolucionario, también llamado Eserita, cuyos líderes eran Kerenski y Chernov, que defendía una sociedad colectivista de base rural, por lo que tenía un fuerte apoyo entre el campesinado.
  • El Partido Constitucionalista Democrático, conocido como Kadette, que era partidario de una república parlamentaria liberal.
BANDERA NEGRA ANRQUISTA
CARTEL PROPAGANDÍSTICO DEL POSDR EN 1917 (Todos los ciudadanos conscientes de la República Rusa votan al POSDR)
SÍMBOLO UTILIZADO POR EL PARTIDO ESERITA EN LAS ELECCIONES DE 1917
SÍMBOLO UTILIZADO POR EL PARTIDO KADETE EN 1917
PIOTR KROPOTKIN
LENIN, LÍDER DE LOS BOLCHEVIQUES Y MARTOV, LÍDER DE LOS MENCHEVIQUES EN 1897
ALEKSANDER KERENSKI. LÍDER ESERITA
PAVEL MILYUKOV, LÍDER DE LOS KADETES

SITUACIÓN ECONÓMICA

La estructura económica era arcaica. La agricultura resultaba incapaz de producir lo necesario para alimentar a la población, a pesar de que el 80% era campesina.

El sector industrial era reducido para un país tan extenso, y el capital para su explotación era extranjero, lo que ocasionaba un fuerte endeudamiento con el exterior y obligaba a ejercer una gran presión fiscal. Entre 1860 y 1910, la producción industrial de Rusia ocupó los últimos lugares de los países europeos.

Sin embargo, durante el reinado del zar Nicolás II se impulsó fuertemente la industrialización gracias, principalmente, al desarrollo del ferrocarril: el Transiberiano y el Transcaspiano. El impulsor de la actividad industrial fue el ministro de Hacienda Serguéi Witte, que proyectó la construcción de los ferrocarriles, con lo que incentivó la producción de hierro y acero.

El desarrollo de la industria se centralizó alrededor de las grandes ciudades, como Moscú y San Petersburgo.

LA PROPIEDAD DE LA TIERRA EN RUSIA
LA SOCIEDAD RUSA
INVERSIÓN EXTRANJERA EN RUSIA

Esta concentración obrera en las grandes capitales rusas constituirá posteriormente uno de los factores determinantes en el triunfo de las revoluciones.

MAPA DEL TRANSIBERIANO Y SU EVOLUCIÓN

 

SITUACIÓN SOCIAL

En el gran Imperio ruso convivían más de diez etnias distintas, se hablaban diferentes lenguas y se profesaban diversas religiones. De los 125 millones de habitantes que poseía, la gran mayoría, más de 100 millones, eran campesinos que vivían en régimen de servidumbre.

En 1861, el zar Alejandro II decretó la abolición de la servidumbre, con lo que los siervos obtuvieron su libertad y pudieron adquirir tierras para cultivarlas. Sin embargo, los campesinos no salieron favorecidos puesto que debían pagar su liberación en un plazo de 49 años, no podían cambiar de localidad y vieron aumentados sus impuestos.

El Estado les adelantó la deuda para la adquisición de las tierras, lo que les convirtió en deudores del Estado y residentes obligados en la comunidad campesina (MIR). El MIR se convirtió en su nuevo amo, lo que provocó violentas revueltas en los años 1905 y 1917 a causa de las malas cosechas y por las deudas a las que tenían que hacer frente.

La sociedad está configurada de la siguiente forma:

ETNIAS Y PUEBLOS EN EL IMPERIO RUSO EN 1913
  • Una clase baja formada por la mayoría social campesina y los obreros de los complejos fabriles de Moscú y San Petersburgo.
  • Una clase media que incluía a una pequeña parte de la población: comerciantes, industriales, profesionales liberales (como médicos o abogados de las grandes capitales) y campesinos con grandes propiedades.
  • Una clase alta constituida por los nobles y los clérigos, que poseía la mayoría de las tierras y ocupaba los altos cargos de la Administración del Estado.

LA REVOLUCIÓN DE 1905

EL PRIMER AVISO: 1905

La situación económica y la agitación social y política de Rusia en los primeros años del siglo XX convulsionaron el régimen de los zares. El descontento del campesinado ruso, empobrecido y defraudado por las medidas reformistas, se materializó en agitaciones y atentados. Las condiciones de vida de los obreros, concentrados en San Petersburgo, Moscú y otros islotes industriales, se deterioraron. Además, las derrotas rusas en 1905 en la guerra entre Rusia y Japón provocaron el descrédito del zar.

El descontento de los obreros se expresó en una serie de huelgas en San Petersburgo. Pero en enero de 1905 una manifestación pacífica de obreros ante el Palacio de Invierno terminó trágicamente. Los manifestantes querían presentar al zar sus reivindicaciones, reclamando que se pusiese fin a los abusos, se reconociesen los derechos y libertades, y se sentasen las bases para una democracia representativa. La guardia del zar abrió fuego contra ellos y causó centenares de muertos y heridos; por eso se conoce este día como domingo sangriento.

La dureza de la represión provocó la condena internacional y fue el detonante de un movimiento revolucionario. La agitación social y política se generalizó en una oleada de huelgas, levantamientos y motines.

MULTITUD GUIADA POR EL CLÉRIGO GAPON EN 1905 FREN A SOLDADO ARMADOS EN LA PUERTA DE NARVA

“¡Señor! Nosotros, trabajadores de San Petersburgo, nuestras mujeres, nuestros hijos y nuestros padres, viejos sin recursos, venimos, ¡oh zar!, para solicitarte justicia y comprensión. Reducidos a la mendicidad, oprimidos, aplastados bajo el peso de un trabajo agotador, abrumados de ultrajes, no somos considerados como seres humanos, sino tratados como esclavos que deben sufrir en silencio su triste condición, la arbitrariedad y la ignorancia. Se nos asfixia bajo el peso del despotismo […]. ¡Oh zar!, somos más de 300.000 seres humanos, pero lo somos solo en apariencia, porque en la realidad no tenemos ningún derecho humano. Nos está vedado hablar, pensar, reunimos para discutir nuestras necesidades y tomar medidas para mejorar nuestra situación. Cualquiera de nosotros que se manifiesta en favor de la clase obrera es enviado a prisión o al exilio. Rusia es muy extensa y sus necesidades demasiado múltiples para que pueda ser dirigida por un gobierno compuesto únicamente de burócratas. Es absolutamente necesario que el pueblo participe en él, pues solo él conoce sus necesidades. […] Que todos sean libres de elegir a quienes les plazca. Permite, para ello, que se proceda a la elección de una Asamblea Constituyente bajo el régimen de sufragio universal.”

Manifiesto del domingo sangriento (1905).

  • Los campesinos exigieron el fin de los abusos de los terratenientes.
  • Los obreros organizaron comités de huelga y formaron espontáneamente los primeros consejos obreros o soviets. El más activo fue el soviet de San Petersburgo, presidido por Lev Davidovich Bronstein, más conocido por el seudónimo de Trotski.
  • Los partidos políticos clandestinos desataron una activa oposición contra la guerra y coincidieron en su objetivo de derrocar al régimen zarista.
  • El descontento afloró también en el seno del ejército; el suceso más destacado fue el motín del acorazado Potemkin, cuya tripulación se rebeló cuando regresaba desde Extremo Oriente.
FOTOGRAFÍA DEL ACORAZADO POTEMKIN EN 1906

EL ACORAZADO POTEMKIN (1925) Serguéi M. Eisenstein

LAS REFOMRAS DEL ZAR

Finalmente, el zar anunció en el Manifiesto de Octubre una serie de medidas de carácter liberal:

  • Se concedían un conjunto de libertades civiles (libertad de conciencia, de expresión, de reunión, de asociación).
  • Se creaba un régimen representativo, con un Parlamento, la Duma, elegida por amplio sufragio y con poderes legislativos.
  • El primer ministro Piotr Stolypin inició algunas reformas en la agricultura, suprimió la vinculación del campesinado al MIR y repartió tierras comunales. Pero estas medidas fueron insuficientes.

Imponemos al Gobierno la obligación de ejecutar Nuestra inflexible voluntad de:

  1. Conceder a la población la libertad civil, establecida de manera inquebrantable sobre la base de la inviolabilidad personal, y las libertades de conciencia, de reunión y asociación.
  2. No obstaculizar las elecciones a la Duma imperial y admitir la participación en las elecciones de las clases que han sido privadas hasta ahora del derecho al voto.
  3. Ninguna ley será efectiva sin la sanción de la Duma imperial, y que los representantes del pueblo tendrán los medios para participar en el control real de la legalidad de los actos realizados por los miembros de nuestra Administración.

Decreto Imperial de 30 de octubre de 1905

Este manifiesto calmó a la oposición liberal y permitió a Nicolás II sofocar la revuelta, arrestando a los dirigentes del soviet de San Petersburgo y del soviet de Moscú.

SALA DE SESIONES DE LA DUMA EN SAN PETERSBURGO ENTRE 1905 Y 1917

 

EL FRACASO DE LAS REFORMAS

La Revolución de 1905 creó expectativas de profundas reformas. Los liberales aspiraban a establecer un régimen político democrático; los campesinos confiaban en que la Duma llevaría a cabo una auténtica reforma agraria; y los obreros esperaban mejorar sus condiciones de vida y de trabajo.

Pero las reformas fueron muy limitadas y el poder absoluto del zar disminuyó poco. La Duma tenía un poder legislativo muy limitado, ya que el zar se atribuyó el derecho a vetar cualquier ley.

Fracasó la reforma agraria emprendida en 1906 por el ministro reformista conservador Stolypin, quien pretendió crear una clase de campesinos acomodados, los kulaks, que constituyese una base social adicta al régimen. Pero la reforma no afectó a las propiedades de la nobleza y de la Iglesia, de tal modo que, poco antes de la Revolución de 1917, la mitad de las tierras cultivables pertenecían al zar y a unos 30.000 propietarios nobles y eclesiásticos.

Además, pronto retornó la represión política. Entre 1906 y 1910 un total de 37.735 personas fueron condenadas por delitos políticos. A ello se añadieron las continuas crisis de los gobiernos del zar y la escandalosa influencia política de las camarillas cortesanas y de Rasputín, el «hombre santo», favorito de Alejandra, la esposa de Nicolás II, y de la familia imperial, lo que acentuó aún más su impopularidad.

PYOTR STOLYPIN. PRIMER MINISTRO REFORMISTA ENTRE 1906 Y 1911
CARICATURA ANÓNIMA DE RASPUTIN CONTROLANDO A LA PAREJA IMPERIAL

La situación del país empeoró repentinamente con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, en la que Rusia, aliada de Francia y de Reino Unido, se enfrentó a los imperios centrales.

RUSIA DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Nicolás II dejó el gobierno en manos de la zarina Alejandra, que estaba influenciada por el monje Rasputín. Cuando el zar declaró la guerra a Alemania en 1914, todo el país lo apoyó, a excepción de los socialdemócratas. Rusia poseía una escasa fuerza militar y se encontraba mal comunicada, mal armada y mal alimentada.

Los soldados rusos carecían de formación militar: la mayoría eran campesinos que cumplían el servicio militar obligatorio y debían enfrentarse al mejor ejército de Europa: el alemán. Era tan precaria su situación en el frente, que, a veces, se rendían para poder comer. Hubo más bajas por enfermedad y hambre que las ocasionadas en combate. Más de 15 millones de rusos fueron movilizados, de los cuales más de cinco millones murieron.

NICOLÁS II ANTE SUS TROPAS ARRODILLADAS DURANTE UNA VISITA AL FRENTE

Durante la guerra, la situación en Rusia era la siguiente:

  • Las levas diezmaron la población campesina, lo que disminuyó la producción agrícola y originó un aumento en la carestía de la vida. Una parte de la industria se dedicó solo a la fabricación de material bélico; la otra, dedicada a los productos de consumo, tuvo que cerrar por falta de materias primas.
  • El general en jefe del Estado Mayor discrepaba públicamente de que la zarina y Rasputín conociesen secretos militares y se encargaran de la dirección de las operaciones militares.
  • Los liberales intentaban desplazar del gobierno a los ministros más reaccionarios, a fin de mejorar las condiciones del país.
  • Las clases populares se manifestaban y los obreros organizaban huelgas. En 1916, todas las fábricas de San Petersburgo se paralizaron por una huelga. El gobierno envió dos regimientos del ejército para obligar a los huelguistas a reincorporarse al trabajo. Los soldados se negaron a enfrentarse a los obreros y dispararon contra la policía. Se necesitaron cuatro regimientos de cosacos para restablecer el orden. Los soldados rebeldes fueron ejecutados.
SOLDADOS RUSOS ANTE LAS TUMBAS DE COMPAÑEROS CAÍDOS DURANTE LA I GUERRA MUNDIAL
COLA DEL PAN A COMIENZOS DE 1917 EN PETROGRADO (SAN PETERSBURGO)
  • El gobierno zarista recrudeció aún más la represión: prohibió la libertad de prensa y deportó a los dirigentes políticos y obreros a Siberia. Lenin, desde el exilio, recomendaba a los soldados que volviesen sus armas contra los gobiernos que les habían obligado a participar en la guerra.

DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS, PERSONAJES O ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS EN UN MÁXIMO DE CINCO LÍNEAS:

PARTIDO SOCIAL-REVOLUCIONARIO (PSR) O ESERISTA

 

PARTIDO OBRERO SOCIALDEMÓCRATA DE RUSIA

TRAS HABER LEÍDO Y COMPRENDIDO LA TEORÍA SOBRE LA SITUACIÓN DE RUSIA ANTES DE 1917. CREA UNA TABLA EN LA QUE IDENTIFIQUES Y EXPLIQUES AL MENOS SEIS CAUSAS O FACTORES QUE CONTRIBUYERON AL FIN DEL IMPERIO RUSO.

PUEDES USAR UNA TABLA PARECIDA A LA DEL EJEMPLO:

B5/2.1 2.1. Identifica y explica algunas de las causas de la Revolución Rusa de 1917.

CREA UN ESQUEMA CON LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA QUE PREFIERAS EN EL QUE RESUMAS Y APAREZCAN LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LA RUSIA PREVIA A 1917.

RECUERDA QUE NO ES NECESARIO EXPLICAR LAS IDEAS QUE DESTAQUEMOS, SOLO MENCIONARLAS Y ORDENARLAS CORRECTAMENTE:

PROPUESTA PARA EL TRABAJO INDIVIDUAL RELACIONADO CON LOS DERECHOS HUMANOS

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA RUSIA ZARISTA TRAS LA REVOLUCIÓN DE 1905

LEE EL RESUMEN DE LA PRIMERA CONSTITUCIÓN RUSA (LA CONSTITUCIÓN DE 1906 O LEYES FUNDAMENTALES DE 1906) Y EXPLICA A TUS COMPAÑEROS SI ESTAS LEYES RECONOCÍAN UNA SERIE DE DERECHOS INALIENABLES A LOS CIUDADANOS RUSOS O SI POR LE CONTRARIO TODAVÍA SEGUÍAN SIENDO SÚBDITOS DEL ZAR Y POR LO TANTO ESTOS DERECHOS PODÍAN SER ALIENADOS POR EL MONARCA:

 

La Constitución rusa de 1906 contenía una introducción y once capítulos: que comprenden un total de 124 artículos:

 

INTRODUCCIÓN (artículos 1-3)

Declara que Rusia era “una e indivisible”, disponía el uso del ruso en las fuerzas armadas y otras instituciones públicas. También reconocía a Finlandia como una “parte inseparable del Estado ruso”, a la vez que reconocía su condición política y legislativa especial.

 

CAPÍTULO UNO (artículos 4-24)

Describe los poderes del Zar. Establece “la esencia del poder autocrático supremo”, declaraba que el emperador poseía “poder soberano supremo”, además era inviolable. El zar poseía un veto absoluto sobre toda la legislación, la iniciativa legislativa sobre todos los asuntos, y era el único que poseía la prerrogativa de iniciar cualquier revisión de la constitución. El emperador estaba a cargo de los asuntos administrativos y exteriores de Rusia, y la competencia exclusiva para declarar la guerra, hacer la paz y negociar los tratados, así como el mando supremo de las fuerzas armadas. El emperador también conservó la autoridad sobre la acuñación de moneda, así como el derecho de gracia y acabar con cualquier proceso judicial. Podía nombrar a varios ministros a voluntad.

 

CAPÍTULO DOS (artículos 25-39)

Regulaba el orden de sucesión al trono. Las podían ser zarinas, pero eran colocadas detrás de todos los descendientes varones dinásticamente calificados.

 

CAPÍTULO TRES (artículos 40-82)

Se refería a temas de regencia y tutela , si el emperador era un menor de edad.

 

CAPÍTULO CUATRO (artículos 53-56)

Especificaba cuestiones relativas al acceso al trono y al juramento que debía hacerse en ese momento.

 

CAPÍTULO CINCO (artículos 57-58)

Se referían a la coronación y unción de un nuevo soberano, que se llevaría a cabo “según el rito de la Iglesia ortodoxa Greco-Rusa.”

 

CAPÍTULO SEIS (artículos 59-61)

Se refería a los títulos formales en poder del soberano de Rusia y a su escudo de armas y el sello.

 

CAPÍTULO SIETE (artículos 62-68)

Se refería a las diferentes religiones existentes en el Imperio ruso. La fe ortodoxa fue declarada la religión oficial del estado, el emperador y su consorte debían profesar dicha religión. El zar era nombrado el “supremo defensor y guardián” de la Iglesia ortodoxa rusa, mientras que al resto de confesiones cristianas también se les prometía plena libertad religiosa. También se extendió este derecho a los “judíos, musulmanes y paganos.

 

CAPÍTULO OCHO (artículos 69-83) 

Se refería a los “derechos y obligaciones” de los ciudadanos rusos. Se garantizaba a los ciudadanos rusos protección contra la detención arbitraria y la privación de libertad, la inviolabilidad de sus domicilios, la protección contra registros e incautaciones ilegales, el derecho a viajar (sujeto a restricciones), y el derecho a la propiedad privada. Otros derechos prometidos en el documento incluyen la libertad de reunión, la libertad de expresión, de organizar sindicatos y organizaciones similares, y la libertad de religión.

El servicio militar era obligatorio para todos los sujetos masculinos, independientemente de su rango social

Se imponía el pago de los impuestos y el rendimiento de los “demás beneficios de acuerdo con los decretos legales”.

 

CAPÍTULO NUEVE (artículos 84-97)

Se refería a la promulgación de las leyes. El artículo 86 requería que toda ley fuera aprobada por el emperador, la Duma y el Consejo Estatal, mientras que el artículo 87 permitía que el Zar y su gabinete emitieran decretos de forma urgente en caso de que la Duma estuviese cerrada por el motivo que fuera. En cualquier caso, estos decretos debían ser ratificados posteriormente por la Duma o perderían su validez a los dos meses de ser aprobados. Este artículo, prohibía al Zar usar este mecanismo para cambiar la Constitución o para cambiar las leyes a electorales.

 

CAPÍTULO DIEZ (artículos 98-119)

Regulaba el modus operandi del Consejo de Estado y la Duma. Estaban obligados a reunirse al menos una vez al año, aunque la duración de sus sesiones y la duración de sus recesos eran prerrogativa del emperador. El zar se le concedió el derecho a designar hasta la mitad de los miembros del Consejo de Estado, mientras que los miembros de la Duma debían ser elegidos para un mandato de cinco años de acuerdo con los estatutos electorales del estado. Ambas instituciones poseían los mismos derechos en materia legislativa.

Ambas podrían ser disueltas en cualquier momento por el emperador, aunque el monarca estaba obligado a convocar elecciones automáticamente en caso de disolver la Duma. Poseían iniciativa legislativa, salvo en lo que respecta a la propia constitución; ya que las enmiendas a la constitución sólo podían ser propuestas por el monarca.

La obtención de préstamos gubernamentales estaba también más allá del ámbito del poder legislativo.

 

CAPÍTULO ONCE (artículos 120-124)

Se refería al Consejo de Ministros. Establecía la presidencia del Consejo de Ministros, que era responsable únicamente ante el emperador por sus acciones (no tenía porque dar explicaciones a la Duma). “Los reglamentos, instrucciones u órdenes”, emitidas por el gobierno, o cualquiera de sus miembros, no podían contradecir la legislación vigente.

RELACIONA LAS SIGUIENTES SEIS FUENTES HISTÓRICAS CON CAUSAS O FACTORES QUE HICIERON CAER AL IMPERIO RUSO:

FUENTE HISTÓRICA 1
FUENTE HISTÓRICA 4
FUENTE HISTÓRICA 2
FUENTE HISTÓRICA 5
FUENTE HISTÓRICA 3 (Constitución de 1906. Capítulo 1)
FUENTE HISTÓRICA 6

CAUSAS QUE PROVOCARON EL ESTALLIDO DE LAS REVOLUCIONES DE 1917 Y LA CAÍDA DEL IMPERIO RUSO:

  1. SITUACIÓN POLÍTICA. SE PUEDE RELACIONARAR CON LA FUENTE HISTÓRICA NÚMERO:…………………………
  2. SITUACIÓN ECONÓMICA. SE PUEDE RELACIONARAR CON LA FUENTE HISTÓRICA NÚMERO:……………………
  3. SITUACIÓN SOCIAL. SE PUEDE RELACIONARAR CON LA FUENTE HISTÓRICA NÚMERO:…………………………….
  4. REVOLUCIÓN DE 1905. SE PUEDE RELACIONARAR CON LA FUENTE HISTÓRICA NÚMERO:………………………..
  5. FRACASO DE LAS REFORMAS. SE PUEDE RELACIONARAR CON LA FUENTE HISTÓRICA NÚMERO:……………
  6. PRIMERA GUERRA MUNDIAL. SE PUEDE RELACIONARAR CON LA FUENTE HISTÓRICA NÚMERO:……………

¿QUIÉN FUE RASPUTÍN?

ECHA UN VISTAZO A LOS SIGUIENTES TRES ARTÍCULOS SOBRE EL SANTÓN QUE INFLUENCIÓ A LOS ZARES DURANTE SUS ÚLTIMOS AÑOS DE REINADO Y AL QUE MUCHOS ACUSAN DE SER UN DE LOS CULABLES DE LA CAÍDA DEL ZAR

ARTÍCULO RASPUTÍN 1
ARTÍCULO RASPUTÍN 2
ARTICULOS RASPUTÍN 3