7.1 La Gran Guerra. Diplomacia previa y causas de su estallido

¿Por qué los Estados europeos se enzarzaron en una guerra suicida? ¿Quién fue el culpable? ¿En qué momento fue ya inevi­table la Primera Guerra Mundial? Mucho se ha escrito sobre es­tas cuestiones y todavía se siguen debatiendo. Este primer gran conflicto del siglo XX se desencadenó sin que nadie reconociera tener intenciones de provocarlo; sus causas fueron múltiples.

La todopoderosa Europa que dominaba el planeta sin contestación se vio amenazada por el cre­ciente caos de las relaciones internacionales y por las rivali­dades de los imperialismos. La economía se había internaciona­lizado, pero las políticas seguían siendo nacionales y cada nación entendía que debía cuidar de sí misma. También había tensio­nes territoriales en Europa; la sensación de inseguridad se adue­ñó de los gobiernos y de los pueblos. Las alianzas entre Estados parecían la manera más adecuada para que cada uno reforzara su seguridad, pues así en caso de conflicto no estarían solos.

Salvo algunos escritores sensacionalistas, todos preferían la paz, si bien se fraguaba un ambiente en el que todos daban por sentado que un día estallaría la guerra.

No es fácil saber en qué momento fue ya inevitable la Primera Guerra Mundial. De hecho, entre el asesinato de Sarajevo, que se señala como el desencadenante del conflicto, y la ruptura de las hostilidades transcurrió más de un mes.

 

B4/6. Los sistemas bismarckianos (1872-1888). La Weltpolitik.

B4/7. La Paz Armada: Triple Alianza y Triple Entente. Las crisis de preguerra: Marruecos y Balcanes.

B4/8. La I Guerra Mundial: causas, desarrollo y consecuencias.

CARICATURA DE UN DIARIO FRANCÉS SOBRE LA CRISIS BLACÁNICA DE 1908. EL EMPERADOR FRANCISCO JOSÉ COGE BOSNIA Y EL REY FERNANDO DE BULGARIA DECLARA LA INDEPENDENCIA

LAS TENSIONES INTERNACIONALES

EL TRASFONDO ECONÓMICO

El desarrollo de la industria germana supuso una fuerte competencia para Gran Bretaña y Francia, que hasta entonces dominaban hegemónicamente el mercado internacional. Incluso Francia comenzó a comprar más productos industriales germanos que británicos. En Rusia, las importaciones alemanas cuadruplicaron a las británicas, y algo similar sucedía en casi todos los países europeos.

Alemania se benefició en el continente de su situación territorial y del desarrollo de su red ferroviaria, que favorecía la rapidez en sus transacciones comerciales, y de la fama adquirida por sus acerías. Gran Bretaña comenzó a ver en Alemania a un rival comercial.

Durante este periodo, las grandes potencias coloniales establecieron un mercado cerrado con sus colonias, lo que se tradujo en el abandono del sistema de librecambismo y la implantación de un sistema de neomercantilismo en las relaciones comerciales internacionales.

  • De las colonias se extraían las materias primas para el consumo y la industria, y la mano de obra.
  • A las colonias se exportaban los excedentes comerciales.

El resultado de esta política fue el establecimiento de nuevos aranceles comerciales y la instauración de políticas proteccionistas. Las tarifas aduaneras eran un “arma de combate” en la lucha económica y, como esas ta­rifas y los tratados comerciales los establecían los Estados, la negociación sobre ellos ocupaba un lugar importante en las relaciones diplomáticas, y cuando las negociaciones fracasa­ban, las relaciones políticas se perturbaban.

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE ALEMANIA Y EL REINO UNIDO ENTRE EL SIGLO XIX Y EL SIGLO XX

En general, el modo de tratar la competencia económica favorecía la crispación, pero este hecho, aun siendo funda­mental, no era el único, y otros elementos hacían aún más inestable la situación. Algunos autores, entre ellos Lenin en su pequeño tratado El imperialismo, eta­pa superior del capitalismo, publicado en 1915, propusieron una explicación pu­ramente económica de las causas de la guerra.

 

LOS INTERESES DE LAS POTENCIAS

Desde 1870 la unión de Alemania trastocó las relaciones entre los Estados. Alemania se sentía orgullosa de haberse convertido en digna rival de las grandes potencias, buscaba el reconocimiento de un tipo de supremacía como la de los in­gleses y aspiraba además a la hegemonía en el continente.

Desde la victoria frente a Napoleón III (1870) los prusianos habían empezado a preparar un futuro enfrentamiento contra Francia y contra Rusia. Desde 1890 también deseaban forjar un imperio colonial en un mundo que estaba ya repartido en­tre los países que se habían industrializado antes; para eso ne­cesitaba una poderosa marina. Ingleses y franceses, dirigentes de la Europa moderna desde el siglo XVII, no podían dejar de sentirse inquietos.

Reino Unido estaba decidida a mantener su dominio en los mares y su liderazgo comercial y financiero; en el continente prefería mantenerse al margen (espléndido aislamiento) con tal de que una sola potencia no predominara sobre las demás; veía con preocupación cómo otros Estados europeos se movían en torno a Berlín y cómo Alemania la desafiaba en todos los cam­pos: la industria, el comercio, la creación de colonias en África y en el Próximo y Lejano Oriente. Pero lo que más alarmaba era que Alemania estaba construyendo una poderosa marina.

EL PODERÍO NAVAL DE ALEMANIA Y EL REINO UNIDO

Francia no olvidaba la humillación de 1870 ante Alemania (Guerra franco-prusiana), ni la pérdida de Alsacia y Lorena, y, como muchos otros, desconfiaba de la arrogancia militar ale­mana. Por otro lado, su antigua enemistad con Reino Unido continuaba ahora con sus enfrentamientos en la expansión imperialista.

En el este de Europa, Austria y Rusia eran dos imperios de­clinantes, enemigos tradicionales a causa de la expansión de ambos por los Balcanes a costa del Imperio turco. Austria te­mía el paneslavismo ruso, pues ella misma estaba habitada por minorías eslavas, mientras que Rusia estaba resuelta a ser reconocida como protectora de los eslavos y muy particular­mente del reciente reino de Serbia, desde donde se animaba a los eslavos austríacos. En Austria, sometida a las tensiones centrífugas de los nacionalismos, la guerra era para el Alto Mando una manera de resolver el problema nacional y basta­ba que estallase un conflicto en el interior del país o en el ex­terior (con los serbios o los rusos) para que a los jefes del ejér­cito “se les subiese la sangre a la cabeza”.

Rusia quería además el control de Constantinopla y la apertura de los estrechos a su flota, lo que desagradaba a Aus­tria y hacía recelar a Reino Unido, que no quería ver el control de esta importante ruta al Mediterráneo en manos de Rusia, con la que tenía disputas en Asia.

Italia y Austria también eran antiguas enemigas y la primera todavía reclamaba, para completar su unificación, los territorios irredentos del Tirol e Istria, bajo dominio austríaco.

FRICCIONES ENTRE LAS POTENCIAS EN EUROPA Y EL IMPERIO OTOMANO

LA WELTPOLITIK Y LAS NUEVAS ALIANZAS

EL FIN DE LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS

Tal y como vimos en el tema anterior, Bismarck estaba siguiendo una política de paz, pues temía que otra guerra europea hicie­ra saltar por los aires el Imperio que tanto le había costado for­mar. Manejó con prudencia la política exterior evitando el ex­pansionismo, tanto en el continente como en las zonas de ocupación imperialista. Reforzó el Estado, fortaleció la econo­mía y desempeñó un papel preponderante en el ámbito inter­nacional como arbitro y mediador de las relaciones entre las potencias. Si recuerdas, consiguió reunir en Berlín a los Estados implicados en los dos focos de mayor tensión del momento: los Balcanes y la expansión imperialista (Congreso de 1878 para los Balcanes y Congreso de 1885 para regular los asun­tos africanos).

Además, había conseguido mantener la Liga de los Tres Em­peradores (Alemania, Austria y Rusia), que vinculaba las poten­cias con afinidades en sus sistemas políticos e impedía que potencias del Este y el Oeste se aliaran para atacar Alemania.

EL NUEVO KÁISER ALEMAN GUILLERMO II

En 1879 se formó el compromiso militar más importante de Centroeuropa desde entonces, la Dúplice Alianza, que refor­zaba la unión de Alemania con Austria; a ellas se unió, desde 1882, Italia. Con ello quedó conformado uno de los bloques, la Triple Alianza. Consistía, en resumen, en que si algún miem­bro se veía envuelto en una guerra, sus aliados acudirían en su ayuda con las armas.

 

LA WELTPOLITIK Y LA TRIPLE ENTENTE

Pero desde 1890 el nuevo káiser, Guillermo II, apoyado por grupos expansionistas, comenzó la Weltpolitik (política mun­dial) y reclamó un lugar en el reparto colonial. Obligó a dimitir a Bismarck debido a sus diferencias internas en cuanto al trato a los trabajadores y la prudencia del antiguo canciller fue sustituida por los afanes de expansión y no hubo nadie con suficiente habilidad para mantener su in­trincada política de alianzas.

El acuerdo ruso-alemán fue abandonado. Los franceses, aislados hasta entonces y temerosos de la Triple Alianza, apro­vecharon la nueva situación para aliarse con Rusia (1894). El acercamiento entre Rusia y Francia, que Bismarck tanto había querido evitar, estaba consumado.

El temor que provocaba Alemania condujo también a que Reino Unido saliera de su aislamiento. Suscribió la Entente Cordiale (1904) con Francia, su antigua rival, para resolver litigios coloniales.

Por su parte, otros viejos adversarios, Reino Unido y Rusia, llegaban a acuerdos sobre su expansión en la zona de Persia en 1907. Desde esta fecha Reino Unido, Francia y Rusia actua­rán juntas; quedaba constituida la Triple Entente que a partir de entonces se enfrentaría al bloque centroeuropeo de la Tri­ple Alianza de Alemania, Austria e Italia.

Por la importancia que había cobrado la opinión pública en la «era de la democracia», estas alianzas se presentaron como defensivas (el mismo argumento con que más tarde se justi­ficó la guerra). Pero lo cierto era que acababa la época de rela­tiva paz y estabilidad internacional que había prevalecido has­ta 1890 y aparecían dos bloques hostiles y poderosos, cuyos compromisos hicieron que los Estados aliados se involucraran en los conflictos de cualquiera de ellos

LAS ALIANZAS PREVIAS A LA GUERRA

LA CARRERA ARMEMENTÍSTICA

En general, los hombres de Estado pensaban que no tardaría en producirse una guerra que involucrara a todas las potencias. Para unos era probable y para otros inevitable. Razonaban y actuaban como impulsados por una fuerza invencible. Reforzaban las alianzas para conseguir seguridad y, con ello, contribuían a agrandar el peligro.

En esta situación, los Estados Mayores de los ejércitos se creían en el deber de preparar el ejército y la flota para afrontar victoriosamente una posible guerra; presionaban para aumentar los recursos de material y soldados en tiempos de paz, para poder proceder a una rápida movilización. Alemania, Francia y Rusia competían en el armamento terrestre; en el armamento naval la carrera era feroz entre Alemania y Reino Unido. Se elaboraban planes detallados para hacer frente a un posible enemigo.

Cuando hay ejércitos preparados para la guerra, sus mandos tienden a emplearlos; por otro lado, la carrera armamentística hacía que quien tuviera una ventaja en cualquier momento creyera que ésa era la ocasión para enfrentarse con éxito; el Estado Mayor alemán pensaba así en 1913, lo que era grave, porque en Alemania los militares tenían mucha influencia en asuntos de Estado.

GASTOS MILITARES DE LAS PRINCIPALES POTENCIAS

EL NACIONALISMO Y LAS CRISIS DE PREGUERRA

Los pueblos estaban influidos por tendencias contrarias. Si unas llamaban a la paz, otras favorecían la guerra. En última instancia, los sentimientos nacionalistas excluyentes prevalecerían sobre los valores democráticos, el socialismo o la religión.

Además, entre 1904 y 1914 Europa había vivido la amenaza de una guerra general. Dos eran los focos en torno a los que las crisis se sucedían: los Balcanes, escenario de la rivalidad austro-rusa, y la zona de Marruecos, donde forcejeaban alemanes y franceses bajo la atenta mirada de Reino Unido; la solución provisional de cada situación conflictiva provocaba un suspiro general de alivio, interrumpido casi de inmediato por la crisis siguiente.

 

LOS PUEBLOS Y EL NACIONALISMO

La carrera de armamentos había sido provo­cada por la creciente tensión diplomática, pero, a su vez, había contribuido a agravarla, pues los gobiernos, para que se acep­tasen los impuestos necesarios, habían apelado al sentimien­to nacionalista que estimulaba el clima de sospecha hacia un enemigo potencial.

Cada una de las naciones acabó por tener el sentimiento de estar rodeada de enemigos que miraban con malos ojos su prosperidad, su desarrollo y ponían en entredicho su existen­cia misma. Desde hacía treinta años, la difusión de la instruc­ción (educación), de la prensa, de los deportes, contribuía a exaltar la supe­rioridad del país propio, a demostrar el poder de su Estado y a asegurar su prestigio.

Incluso las ciencias y las artes se vieron afectadas; el darwinismo se convertía en social y político; la nueva ciencia gené­tica derivaba, en ocasiones, en eugenesia; algunas corrientes de la vanguardia artística como el futurismo exaltaban la ca­pacidad creadora de la lucha. Un ambiente de apasionamien­to iba ganando la opinión pública.

Había también corrientes, que parecían poderosas, alar­madas por la escalada belicista, que defendían la paz y el inte­rés superior de la humanidad y que sirvieron de base al movi­miento pacifista internacional. Las organizaciones pacifistas planearon una acción común que denunciaba el peligro y aportaba sugerencias; se pretendía la limitación de los armamentos como primer paso hacia el desarme general, y el arbitraje para arreglar los litigios internacionales. El objetivo final era un Congreso permanente de las naciones a nivel mundial o, al menos, europeo.

El movimiento se concretó en dos Conferencias de Paz celebradas en La Haya, en 1899 y 1907, que despertaron grandes esperanzas en la opinión pública. Los resultados fueron nulos en el freno de la carrera armamentística o en una concepción nueva de las relaciones entre los Estados; tampoco consiguieron resolver el importante asunto de las sanciones que se aplicarían en caso de agresión.

A pesar de todo, sentaron los precedentes de un órgano mundial al establecer el Tribunal Internacional de Arbitraje de La Haya, si bien sus decisiones no eran vinculantes para los Estados, que no querían reducir su soberanía. Se llegó también a acuerdos para humanizar la guerra, relativos al trato a los prisioneros.

SESIÓN DE LA CONFERENCIA DE PAZ DE LA HAYA DE 1907

Aunque pocos, fueron pasos fundamentales en el reconocimiento internacional de los derechos humanos y mitigaron los horrores de las dos guerras mundiales.

CARTEL DE LA II INTERNACIONAL EN EL QUE SE REVEINDICA LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS TRABAJADORES DEL MUNDO INDEPENDIENTEMENTE DE SU PROCEDENCIA

Otra importante corriente pacifista era el socialismo; sus principios conducían a condenar los métodos del imperialismo y el recurso a la guerra para solventar las diferencias. La práctica no resultaba tan idílica y los Congresos socialistas internacionales no consiguieron una postura clara ante la guerra. La tendencia reformista era mayoritaria y algunos partidos socialistas estaban integrados en los parlamentos y, en el fondo, muchos socialistas estaban más apegados de lo que creían o decían al sentimiento nacional. En el caso del socialismo revolucionario, no faltaban quienes veían en un conflicto internacional una oportunidad para la subversión del orden social. Todo ello acabó neutralizando sus llamamientos a la paz y su lucha contra la guerra.

De las Iglesias europeas también se podría esperar, por su propia naturaleza, una fuerza en favor de la paz, pero no era tan fácil. Las Iglesias ortodoxas estaban fuertemente vinculadas al Estado o eran nacionalistas. Entre las protestantes, las más sólidas también estaban vinculadas al Estado y los disidentes no lograron articular un movimiento internacional en pro de la paz. La Iglesia católica estaba a favor de la paz, pues una guerra podría enfrentar a los católicos europeos y poner en peligro la unidad de la Iglesia. Pero donde había partidos confesionales con fuerza política (Alemania e Italia) no estaban dispuestos a perder seguidores enfrentándose al nacionalismo imperante, y el Vaticano, que podía ejercer una influencia directa sobre el clero y los fieles, se limitaba a vagas exhortaciones en favor de la paz.

En definitiva, todo el mundo en aquel momento prestaba más atención a la propaganda nacionalista que a los llamamientos pacifistas; cundía una resignación fatalista y ciertos medios pensaban incluso que para escapar de la tensión nerviosa sería mejor “ponerle fin” empezando de una vez la guerra. Después de un largo periodo de paz, los pueblos europeos ignoraban lo que iba a significar la llamada de las armas.

LAS GUERRAS DE LOS BALCANES

El sentimiento nacionalista surgido en los países de la Europa oriental tras la desintegración del Imperio otomano se tradujo en tensiones políticas en los Balcanes por la inestabilidad de sus gobiernos y los continuos problemas fronterizos. Esto provocó su alianza con las potencias europeas afines por religión, etnia o tradición.

El 5 de octubre de 1908, Austria-Hungría, de manera unilateral, decidió anexionarse Bosnia-Herzegovina, rompiendo los acuerdos internacionales del Congreso de Berlín (1878), en el que solo se le había concedido su administración.

El 18 de octubre de 1912 estalló la Primera Guerra Balcánica, en la que Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro, apoyados por Rusia, se enfrentaron a Turquía y Austria. Sus consecuencias fueron:

  • La expulsión de Turquía de la península balcánica.
  • La cesión a Bulgaria de Tracia, con lo que conseguía una salida al mar Egeo.

En 1913 se produjo la Segunda Guerra Balcánica, a causa de las discrepancias surgidas entre las naciones vencedoras en la guerra anterior. Bulgaria atacó Serbia y Grecia para anexionarse los territorios que habían pertenecido al Imperio otomano. Rumanos y turcos ofrecieron su ayuda a Serbia y Grecia, y Bulgaria fue derrotada, quedando bajo soberanía serbia las zonas anexionadas en la guerra de 1912.

En la Conferencia de paz de Londres (30 de mayo de 1913), Austria impidió la creación de la Gran Serbia y en ella se reconoció el nacimiento de un nuevo Estado, Albania, para impedir la expansión de Serbia hacia el Adriático. Lo que en un principio fue un nacionalismo liberador se convirtió en un nacionalismo de dominación y enfrentamientos entre los Estados vecinos.

LOS BALCANES ANTES DE LA I GUERRA MUNDIAL

LAS CRISIS MARROQUÍES

A comienzos del siglo XX también resurgieron los enfrentamientos imperialistas. El escenario fue el norte de África, en concreto Marruecos, y el país protagonista, Alemania.

En 1905 se desató la primera crisis marroquí. Alemania se negó a aceptar el acuerdo entre Francia y Reino Unido de repartir ese territorio entre España y Francia, por considerar que perjudicaba sus intereses coloniales en el norte de África. La postura del Gobierno alemán de mantener la independencia de Marruecos frente a las pretensiones francesas y el desembarco del emperador Guillermo II en Tánger, como muestra del apoyo al sultán marroquí, crearon una grave crisis internacional.

La Conferencia de Algeciras de 1906 se realizó para evitar una guerra en Europa. Se acordó reconocer la independencia de Marruecos, aunque de hecho se establecía un protectorado franco-español. El resultado de la crisis fue favorable a Francia, que salió fortalecida de su alianza con el Reino Unido.

En 1911 de nuevo se reprodujo el enfrentamiento por el tema de Marruecos (crisis de Agadir). Tropas francesas intervinieron en ayuda del sultán, que se encontraba asediado por los rebeldes de Fez. Este hecho fue considerado por Alemania como una violación de lo acordado en la Conferencia de Algeciras, lo que motivó el envío de la cañonera Panther al puerto de Agadir con la excusa de proteger a los residentes alemanes. La intención de Alemania era abrir una nueva negociación para forzar a Francia a cederle Camerún a cambio de la plena libertad de acción en Marruecos.

En 1911 se firmó un acuerdo por el que Francia entregaba a Alemania una parte importante de su colonia de Camerún, una vez que Alemania reconoció el protectorado francés y español sobre Marruecos. La solución de esta segunda crisis marroquí decepcionó a Alemania, pues, lejos de debilitar a la Entente Cordiale, mostró su solidez.

CRISIS MARROQUÍES
SMS PANTHER. EL BARCO DE GUERRA ALEMÁN ENVIADO A AGADIR

EL ESTALLIDO DE LA GUERRA

Aunque la guerra terminó estallando como consecuencia de distintos factores, el detonante definitivo estuvo en la región de los Balcanes y en las rivalidades entre Austria y Serbia por su ambición de controlar la zona. La política de alianzas terminó convirtiendo un conflicto regional en un enfrentamiento a escala global.

El 28 de junio de 1914 fueron asesinados en Sarajevo el archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del Imperio austro-húngaro, y su esposa. El autor fue un joven nacionalista serbio de origen bosnio, de nombre Gavrilo Princip miembro del grupo terrorista Mano Negra. Dicha organización de nacionalistas serbo-bosnios contaba con el respaldo del ejército serbio.

Las autoridades austríacas exigieron a Serbia que depurara responsabilidades por lo ocurrido y que investigara las ramificaciones del atentado en su territorio; el ultimátum fue rechazado por Belgrado con el apoyo de Rusia.

El día 7 de julio expiró el plazo y el 28 de ese mes Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. Lo que en principio parecía una nueva crisis en los Balcanes se complicó como consecuencia de los automatismos establecidos por el sistema de alianzas suscrito entre las potencias:

  1. Así, Rusia decretó la movilización general de sus tropas, lo que llevó a Alemania, como miembro de la Triple Alianza, a declararle la guerra.
  2. Por su parte, Francia respondió declarando la guerra a Alemania en virtud de los compromisos adquiridos con Rusia tras la firma de la Triple Entente.
  3. En agosto, los alemanes invadieron Bélgica para atacar desde allí Francia, por lo que Reino Unido hizo valer su alianza con los franceses y entró en combate contra Alemania. Había comenzado la Primera Guerra Mundial.
CADENA DE ALIANZAS QUE IMPLICÓ EN LA GUERRA A TODAS LAS POTENCIAS EUROPEAS

LA SITUACIÓN INTERNACIONAL EN 1914 SEGÚN LA PRENSA ESPAÑOLA:

LAS AMENAZAS DE LAS POTENCIAS

Lo que dicen las naciones:

  1. Rusia dice: si no se respeta la integridad territorial de Serbia, intervendré contra Austria.
  2. Alemania dice: si Rusia pone un pie en Austria, prestaré apoyo “manu militari” a esta.
  3. Inglaterra y Francia dicen: prestaremos apoyo a Rusia en su acción si interviene Alemania. (…)
  4. Rumania, Grecia y Montenegro dicen: intervendremos y apoyaremos a Serbia si se atenta contra su independencia.
  5. Bulgaria dice: prestaré apoyo a Austria si intervienen Rumania y Grecia.
  6. Austria ha declarado que respetará la nacionalidad de Serbia, a la que solo quiere castigar.
  7. Italia prestará apoyo a sus aliadas Austria y Alemania si estalla el conflicto europeo (…).

La Tribuna, 31 de julio de 1914.

PORTADA DE LA TRIBUNA DEL 6 DE AGOSTO DE 1914

DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS, PERSONAJES O ACONTECIMIENTO HISTÓRICOS EN UN MÁXIMO DE CINCO LÍNEAS:

CRISIS MARROQUÍES

 

GUERRAS BALCÁNICAS

 

DESCRIBE LAS ALIANZAS MÁS DESTACADAS PREVIAS A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL:

RECUERDA MENCIONAR LOS PAÍSES QUE FORMABAN CADA UNA DE ELLAS, BUSCA EN INTERNET LOS MOTIVOS POR LOS QUE ESTOS PAÍSES FORMARON PARTE DE ESAS ALIANZAS, LAS FECHAS EN QUE SE CERRARON ESAS ALIANZAS, LOS PRECEDENTES… DEBERÁS COMPRIMIR TODA ESA INFORMACIÓN EN UNA CARA (350 O 400 PALABRAS) Y ESTRUCTURARLO CORRECTAMENTE CON UNA INTRODUCCIÓN UN NUDO ARGUMENTATIVO DIVIDIDO EN DOS PARTES, UNA PARA CADA ALIANZA Y UNA CONCLUSIÓN. RECUERDA DIVIDIR LA REDACCIÓN EN PÁRRAFOS.

B4/4.1. Describe las alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada.

VAMOS A DIVIDIR LAS CAUSAS DE LA GUERRA EN CUATRO TIPOS: CAUSAS POLÍTICAS, TERRITORIALES, ECONÓMICAS Y NACIONALISTAS. USANDO UNA TABLA COMO LA QUE HAY MÁS ABAJO DEBES IDENTIFICAR CADA UNO DE LOS CUATRO TIPOS DE CAUSAS QUE HEMOS MENCIONADO Y EXPLICAR EN CINCO LÍNEAS EN QUÉ CONSISTIÓ CADA UNA DE ELLAS.

PUEDE HABER MÁS DE UNA CAUSA DENTRO DE CADA TIPO.

 

 

B4/5.1. Identifica a partir de fuentes históricas o historiográficas las causas de la I Guerra Mundial.

PROPUESTA PARA EL TRABAJO INDIVIDUAL RELACIONADO CON LOS DERECHOS HUMANOS

LAS CONFERENCIAS DE PAZ DE LA HAYA DE 1899 Y 1907

EN UNOS 5 O 10 MINUTOS EXPLICA A TUS COMPAÑEROS EN QUE CONSISTIERON LAS CONFERENCIAS DE PAZ DE LA HAYA DE 1899 Y 1907, ASÍ COMO UNO DE SUS PRINCIPALES LOGROS: LA CORTE PERMAMENTE DE ARBITRAJE

CLICA EN LA IMAGEN PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN

RELACIONA LAS SIGUIENTES BANDERAS DE LOS PRINCIPALES PAÍSES EUROPEOS ANTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y RELACIÓNALAS CON SU PAÍS Y LA ALIANZA MILITAR DE LA QUE FORMABAN PARTE. DESPUÉS, RESPONDE A LAS PREGUNTAS:

  1. ¿QUÉ PAÍSES HAN CAMBIADO SU BANDERA?
  2. ¿POR QUÉ CREES QUE LO HICIERON?
  3. ¿LA BANDERA QUE APARECE REPRESENTANDO A RUSIA ERA UN ESTANDARTE IMPERIAL O UNA BANDERA NACIONAL?

ESPECIAL DE “EL MUNDO” SOBRE LA I GUERRA MUNDIAL

HAZ CLIC EN LA IMAGEN PARA ACCEDER AL CONTENIDO