LAS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL LIBERALISMO POLÍTICO
A pesar de que, como verás, dentro del liberalismo surgieron varias tendencias, se pueden distinguir unas características comunes:
- La comunidad política se define en función del ciudadano, sujeto de derechos y libertades frente a cualquier poder arbitrario; es la situación opuesta al súbdito de la época anterior.
- La soberanía reside en la nación, frente al origen divino del poder y la concepción patrimonial del Estado propios del Antiguo Régimen. La nación no es el conjunto de todos y cada uno de los individuos, sino algo abstracto, un conjunto con vida propia distinta a la de los individuos que la forman. La soberanía nacional supone que es esa comunidad abstracta la que posee el poder constituyente, es decir, la capacidad de decidir los principios y la organización de los poderes constituidos. Apelando a esa misma soberanía se establecieron, como ya sabes, durante la revolución dos tipos de sufragio (censitario y universal).
- Se ha disponer de una Constitución para evitar las arbitrariedades de las monarquías absolutas. La existencia de una norma suprema será el medio por el que se cumplan las metas iniciales del liberalismo de limitar el poder del Estado (más específicamente del monarca) y garantizar los derechos y libertades individuales. Esta «Ley de leyes» (es decir, que otra ley de inferior rango no puede modificarla ni contradecirla) debe tener una serie de requisitos formales: ha de ser un documento escrito (que favorece la claridad de su contenido y su respeto), ha de ser aprobada de una forma solemne que indique que se está ejerciendo el poder constituyente (Cortes constituyentes extraordinarias) y ha de tener cierto grado de rigidez (mecanismos cualificados para la reforma).También ha de recoger determinados contenidos (libertades individuales y división de poderes).
- Se establecen unas minuciosas Declaraciones de Derechos del Ciudadano que recogen los derechos y libertades individuales, cuya finalidad es que los individuos «resistan» o se defiendan frente al poder, creando una esfera privada en la que el Estado deberá abstenerse de intervenir. Son los derechos personales y civiles: a la vida, a la propiedad, a la igualdad jurídica, a la libertad de actividad económica, de residencia, de circulación, de expresión, de conciencia, etcétera. Limitación del poder, seguridad para disfrutar de la vida y la propiedad, y libertad total en la esfera económica, resumen las pretensiones de lo que se ha denominado «primera generación de derechos».
Es importante destacar que se trata de derechos individuales y que se rechazan los derechos colectivos (de reunión, de asociación), que podían poner en peligro la libertad individual, y de los propiamente políticos (derecho generalizado al sufragio) que reclamaban la participación de todos en el poder.
- Separación y equilibrio de los tres poderes tradicionales del Estado, que han de ser independientes y no pueden ser desempeñados por las mismas personas. Los liberales creían firmemente en el poder de la razón para conseguir la mejora de la sociedad. Según ellos,el diálogo y la confrontación organizada de opiniones hará surgir esa razón que regirá la vida colectiva; la división de poderes se mostrará como el mecanismo racional para evitar los abusos del poder, y la discusión razonada en el Parlamento será el instrumento para la formación de la ley:
- El Poder legislativo es el predominante, por ser el encargado de producir las normas que regirán la vida de la comunidad, las leyes o voluntad general, la más clara manifestación de la soberanía que, como vimos, reside en la nación. Ahora bien, ya hemos dicho que la nación es un ente abstracto y como tal no puede expresar directamente su voluntad, sino que necesita representantes (de aquí el nombre de sistema representativo) que formen y declaren cuál es esa voluntad general que se expresa y se forma en el Parlamento. En un principio, los miembros de los parlamentos ser´na antiguos aristócratas, miembros del alto clero y sobre todo personas relacionadas con la burguesía del país. No será hasta finales del siglo XIX y principios del XX cuando personas que se decían defensoras de las clases bajas comiencen a formar parte de estos parlamentos.
- El Poder ejecutivo dispondrá lo necesario para que las normas emanadas del Parlamento se cumplan. Cuando no se trata de repúblicas, este poder es encarnado por presidentes elegidos directamente en las repúblicas presidencialistas o por el poder legislativo en las repúblicas parlamentarias. Este poder también puede residir en el rey y los ministros. Para hacer efectivo este poder, los presidentes, ministros o reyes disponen de la organización y del personal de la Administración civil y militar. Debido a que llevan a cabo los mandatos del legislativo, los miembros del poder ejecutivo tienen responsabilidad política ante el Parlamento, ante el que deben dar explicaciones de sus acciones. En los gobiernos de los primeros estados liberales se encontraban normalmente personas ligadas a la alta burguesía, ya que eran elegidos a través de sufragio censitario, en muchas ocasiones a través de sistemas indirectos de votación con la intermediación de delegados o a través del parlamento.
- Por último, el Poder judicial, encargado de declarar si la ley ha sido violada y castigar a quien la viole, reside en jueces y tribunales independientes; independientes, sobre todo, del poder ejecutivo, puesto que en esta primera época liberal se trata de controlar al «poder en acción» que no es otro que el ejecutivo. La elección de los jueces depende del sistema creado en cada país, en los EEUU muchos jueces son elegidos a través de votaciones, no así los miembros del Tribunal Supremo, que son cargos vitalicios elegidos por el presidente. En España actualmente los jueces los elige el Consejo General del Poder Judicial, que a su vez es elegido por el Congreso y el Senado en su mayoría. En este caso, quienes formaban parte del poder judicial eran juristas muy bien formados y cuya carísima y necesaria educación era imposible de alcanzar por las personas más pobres.
LA PUESTA EN PRÁCTICA DEL LIBERALISMO. EL ESTADO LIBERAL
Durante el siglo XVIII, sobre todo en su segunda mitad, hemos visto aparecer, con la Ilustración, un primer liberalismo teórico, que aparecía mientras se producía un gran auge de la burguesía.
Veremos en los siguientes puntos de este tema que al final del siglo XVIII, el liberalismo pasaba de las ideas a los hechos y se convertía en «liberalismo revolucionario», lo que se reflejará en los textos constitucionales de los Estados Unidos de América y de Francia, que crearon el Estado liberal o primer Estado de derecho y fueron la primera plasmación del liberalismo político.
Se denomina Estado liberal porque su fin último y la justificación de su existencia residen en garantizar la libertad del individuo. Se conoce como «de derecho» porque para conseguir lo anterior se hace necesario limitar el poder del Estado frente al individuo; uno de los mecanismos creados para ello consistió en someter al Estado (especialmente al poder ejecutivo) al imperio de la ley, al Derecho.
La ideología liberal se mostrará revolucionaria durante la primera mitad del siglo XIX, agrupando a burgueses, pero también a amplias capas populares; ambos grupos se verán juntos en las barricadas frente a las fuerzas del Antiguo Régimen que pretendían que nada cambiara, aunque luego cada grupo tomará su propio camino.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR LIBERALISMO? Preguntaos en primer lugar lo que hoy un inglés, un francés, un habitante de Estados Unidos de América entienden por la palabra ‘libertad’. Para cada uno es el derecho a no estar sometido sino a leyes, de no poder ser detenido ni condenado a muerte ni maltratado de ningún modo por el efecto de la voluntad arbitraria de uno o varios individuos. Es para cada uno el derecho de dar su opinión, de escoger su industria, de ir y venir, sin requerir permiso y sin dar cuenta de sus motivos o de sus gestiones. Para cada uno es el derecho de reunirse con otros individuos, sea para dialogar sobre sus intereses, sea para profesar el culto que él y sus asociados prefieren, sea simplemente para colmar sus días y sus horas. Finalmente, es el derecho de cada uno de influir sobre la administración del gobierno. Constant: Acerca de la libertad de los antiguos comparada a la de los modernos (1819)
|
LA PRIMERA ESCISIÓN DEL LIBERALISMO
En origen, el liberalismo se concebía como una unidad, pero veremos que durante la Revolución francesa los mismos enunciados podían llevar a resultados diferentes. Sin ir más lejos, veremos cómo unos defendían el sufragio censitario y otros defendían el sufragio universal. La Restauración llevó a los liberales a formar un frente único de oposición al sistema, pero pronto se dividió en dos tendencias diferenciadas: el liberalismo doctrinario, partidario de un sufragio censitario, y el liberalismo democrático, defensor del sufragio universal.
- Para los liberales moderados (doctrinarios), solo los más preparados, los más capaces, están en condiciones de descubrir cuál es la voluntad de la nación. El buen funcionamiento del nuevo orden se basa en la capacidad de generar riqueza que asegure la felicidad y únicamente los que son propietarios de riqueza saben cómo se produce y tienen interés en que se desarrolle. Ambos, los capaces y los propietarios, eran el mismo grupo de personas, pues entonces solo la riqueza hacía posible una adecuada formación. El sufragio censitario (derecho al voto de la minoría que figuraba en el censo de contribuyentes con determinada cantidad de impuestos) será el instrumento que garantice, según aquellos liberales, una correcta manifestación de la voluntad de la nación; quienes lo ejercen son los ciudadanos activos.
- Los liberales democráticos argumentan que la igualdad no se puede limitar en algo tan importante como el acto de crear las normas que todos deben acatar; por tanto, la única forma de conocer la voluntad general es el sufragio universal (masculino). Para ellos son ciudadanos activos todos los varones mayores de edad.
Andando el tiempo, esta distinción servirá para diferenciar al Estado liberal del Estado liberal-democrático.
REPASA EL PUNTO ANTERIOR SOBRE LA ILUSTRACIÓN Y EL ACTUAL SOBRE EL LIBERALISMO E INTENTA RESPONDER A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1 ¿Qué diferencia a la Ilustración del Liberalismo?
2 ¿Qué aspectos de la Ilustración intenta poner en práctica el Liberalismo y a través de que mecanismos o instituciones?
3 ¿Crees que el Liberalismo puso en práctica todas las ideas de la Ilustración? Razona la respuesta y explica que ideas no pudieron aplicarse o no pudieron ponerse en práctica tal y como las imaginaron los ilustrados y di a cuál o cuáles de los ilustrados franceses pertenecían las ideas que no se implantaron.
4 ¿Por qué crees que esas ideas no implantadas o puestas en práctica no llegaron ser prácticas habituales en países democráticos hasta el siglo XX?
5 Desde tu punto de vista, ¿siguen vigentes las ideas ilustradas, crees que algunos de sus postulados corren peligro de olvidarse, existen países en los que estas ideas no se apliquen o se obvien? Pon ejemplos y explica los motivos.
B1/8.1. Establece las semejanzas y diferencias entre las ideas de la Ilustración y el Liberalismo de comienzos del siglo XIX.
PROPUESTA PARA EL TRABAJO INDIVIDUAL RELACIONADO CON LOS DERECHOS HUMANOS
DERECHOS INDIVIDUALES Vs. DERECHOS COLECTIVOS
Probablemente tras leer la teoría y escuchar las diferentes explicaciones dadas en clase, te surja la duda de por qué el liberalismo protege con tanto celo los derechos individuales, pero evita, en un principio, articular leyes que defiendan derechos colectivos. Busca información en Internet e intenta explicar en una cara los motivos por los que los liberales intentaron evitar defender derechos colectivos.
Explica como se intenta defender esos derechos en la actualidad y analiza la Declaración Universal de los Derechos Humanos para ver si existen en sus artículos estos derechos colectivos o solamente aparecen derechos individuales.
Por último danos tu opinión: ¿existen los derechos colectivos? Justifica tu respuesta.
UNA PISTA: Revisa la fotografía que hay en la teorías sobre uno de los ideólogos más famoso del liberalismo J. Betham y busca información sobre él en Internet y su relación con la Revolución francesa y sobre todo con la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, seguro que de esta manera entiendes mejor el posicionamiento de los liberales más radicales.
COMPLETA EL SIGUIENTE ESQUEMA SOBRE LA DIVISIÓN DE PODERES A PARTIR DE LA TEORÍA DEL EPÍGRAFE Y DE LOS CONCEPTOS QUE HAY DEBAJO DEL GRÁFICO:
JUDICIAL | PARLAMENTO | NOMBRA A LOS MINISTROS ENTRE LA MAYORÍA DEL PARLAMENTO | CONSTITUCIÓN | EJECUTA LAS LEYES | LEYES | PRESUPUESTO |
GOBIERNO | INDEPENDIENTES | EJECUTIVO | REY O PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA | LAS LEYES | LEGISLATIVO | TRIBUNALES |
LAS PRIMERAS CONSTITUCIONES DE LA HISTORIA:
OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES, SON PARTES IMPORTANTES DE LAS CUATRO PRIMERAS CONSTITUCIONES LIBERALES DE LA HISTORIA, INTENTA BUSCAR EN INTERNET EN QUE PAÍSES SE APROBARON Y EN QUE FECHAS, ADEMÁS, SI ENCUENTRAS INFORMACIÓN, COMENTA ALGUN DATO CURIOSO O SIMBÓLICO SOBRE ESTAS CONSTITUCIONES:
CONSTITUCIÓN 1 |
CONSTITUCIÓN 2 |
CONSTITUCIÓN 3 |
CONSTITUCIÓN 4 |
|
PAÍS
|
||||
AÑO
|
||||
CURIOSIDAD
|