1 EL ANTIGUO RÉGIMEN (1700-1776)

EN EL PRESENTE TEMA VEREMOS LOS SIGUIENTES EPÍGRAFES:

EL SIGLO XVIII COMENZABA CON LA CONSOLIDACIÓN DE FRANCIA COMO PRIMERA POTENCIA EUROPEA Y LA CAÍDA DE LOS HABSBURGO EN ESPAÑA

Luis XIV se convertía en el monarca más poderoso de Europa y centralizaba todo el poder del estado en su imponente palacio: Versailles

Durante el silgo XVIII van a producirse algunos de los cambios más impresionantes de la historia de la humanidad, pero nada hacía pensar que semejantes cambios fueran a tener lugar antes de 1776.

A principios del siglo XVIII el poder de los monarcas era absoluto y de origen divino, la sociedad estamental estaba más que asentada y el mercantilismo organizaba a la perfección la economía europea. Esta forma de organizar la sociedad fue denominada “Antiguo Régimen” por los intelectuales y líderes que lucharon contra este sistema de gobierno a finales del siglo XVIII, en contraposición a sus nuevas propuestas de organización social.

Por lo tanto, “Antiguo Régimen” designa el conjunto de normas, estructuras sociales y formas de gobierno y propiedad que se dieron en Europa hasta las revoluciones liberales iniciadas a fines del siglo XVIII.

La sociedad del Antiguo Régimen se basaba en la desigualdad. Estaba dividida en tres estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo llano, cada uno con un régimen jurídico y fiscal propio.

El régimen demográfico se caracterizaba por unas altas tasas de natalidad y mortalidad y un crecimiento vegetativo muy lento.

La economía era de base agraria. La industria y el comercio eran sectores minoritarios, aunque este último comenzaba a desarrollarse gracias al intercambio, cada vez más fluido, de mercancías con América y Asia.

El sistema político predominante era la monarquía absoluta y la legitimidad de este sistema era de origen divino.

LA FAMILIA DE FELIPE V. LOUIS MICHEL VAN LOO. Museo del Prado. Madrid. (1743)

LA FAMILIA DE FELIPE V. LOUIS MICHEL VAN LOO. Museo del Prado. Madrid. (1743)