5.3 El socialismo

Hay autores que consideran que el primer movimiento socialista fue el del revolucionario francés François Babeuf (1760-1797) que Durante la Revolución francesa abogó por la abolición de la propiedad privada y por la colectivización de la tierra. Murió guillotinado tras liderar la “Conspiración de los Iguales” que tuvo lugar en 1796 y pretendía derrocar el Directorio para instaurar un régimen que garantizara la “igualdad perfecta”.

Esta Conspiración de los Iguales no constituyó más que un simple episodio en la historia del régimen thermidoriano, pero fue muy importante para la historia del socialismo y de las luchas populares del siglo siguiente, ya que por primera vez, la idea comunista se había convertido en fuerza política y había intentado hacerse con el poder tal y como promulgaría Marx 50 años después.

La llegada de Napoleón al poder y la Restauración acabaron con cualquier posibilidad de que un movimiento de similares características pudiera volver a darse en Europa.

No será hasta 1848, cuando estallen por toda Europa varios conatos revolucionarios y se publique en ese mismo año El Manifiesto Comunista cuando el socialismo vuelva a tomarse en serio la posibilidad de asaltar el poder y crear una sociedad sin clases, totalmente igualitaria.

Entre el movimiento de Francois Babeuf de 1796 y el Manifiesto Comunista publicado en 1848 pasaron 52 años.

FRANÇOIS-NOËL BABEUF A LOS 34 AÑOS
FRANÇOIS-NOËL BABEUF A LOS 34 AÑOS

Durante este medio siglo aparecerán diferentes propuestas que denunciarán la miseria del proletariado y propondrán formas de vida y trabajo alternativas. Estos pensadores fueron llamados “socialistas utópicos”, pues se consideraba que no tenían en cuenta la lucha social entre patronos y obreros, que hacía inviable una solución pacífica al conflicto de clases.

EL SOCIALISMO UTÓPICO

Los primeros socialistas denunciaron la miseria del proletariado y propusieron formas de vida y trabajo alternativas a la sociedad industrial que había creado el liberalismo posterior a la Revolución francesa. Estos pensadores fueron llamdos “utópicos” por por Louis Blanqui en 1839, aunque el término alcanzó notoriedad tras el empleo que de él hicieron Marx y Engels en su “Manifiesto Comunista” en 1848.

Se les dio esta definición porque se consideraba que no tenían en cuenta la lucha social entre patronos y obreros, lucha que hacía imposible una salida pacífica y fraternal al conflicto de clases (si no se despojaba del poder a la burguesía a través de acciones decididas, éstos no lo iban a entregar voluntariamente).

Los socialistas utópicos compartían ciertas ideas:

  • Pretendían crear una sociedad ideal, en la que el ser humano viviera en paz, armonía e igualdad y a la que se llegaría de forma pacífica.
  • Daban gran importancia a la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal.
  • Defendían las novedades de la industria, pero condenaban sus efectos nocivos sobre los obreros.

Entre sus principales ideólogos destacaron los siguientes:

  • Saint-Simon (1760-1825). Sostenía que la sociedad entera se basaba en la industria, entendida como producción agrícola, industrial o comercial, y única fuente de prosperidad. Pensaba que toda la nación tenía que ser un gran taller en el que propietarios y trabajadores debían ser dirigidos por los más capaces, elegidos democráticamente.
  • Charles Fourier (1772-1837). Odiaba a la empresa industrial capitalista, causante de la explotación y la miseria de la clase obrera. Por ello, propuso la igualdad entre hombres y mujeres y la formación de cooperativas autosuficientes, llamadas falansterios.
HENRI DE SAINT-SIMON
HENRI DE SAINT-SIMON
CHARLES FOURIER
CHARLES FOURIER
FALANSTERIO DE GUISE
FALANSTERIO DE GUISE
TEXTO 1: Igualdad de sexos

La Armonía no cometerá nunca […] la tontería de excluir a las mujeres de la medicina y la enseñanza para reducirlas a la cocina y al puchero; sabrá que la naturaleza ha dispuesto por igual entre dos sexos la aptitud entre la ciencia y las artes. Así los filósofos que tiránicamente quieren excluir un sexo de algún trabajo son comparables a los malos colonos de las Antillas, los cuales después de sojuzgar mediante castigos a sus negros, embrutecidos por la bárbara educación, no admiten que están al nivel de la especie humana. La opinión de los filósofos acerca de las mujeres es tan poco justa como la de los colonos sobre los negros.

CHARLES FOURIER, Le nouveau monde industriel et sociétaire, 1829

  • Robert Owen (1771-1858). Socio de la fábrica textil de New Lanark, aplicó medidas para mejorar las condiciones de sus obreros. Pensaba que el carácter humano es moldeable y que habían sido las condiciones impuestas por el sistema capitalista las que habían llevado a los obreros a la miseria y al analfabetismo. Había que modificar las condiciones sociales y laborales de los obreros con el fin de desterrar estos problemas. Owen puso en práctica sus teorías en su fábrica de New Lanark (Glasgow), donde redujo el horario de los obreros a 10 horas y media diarias, prohibió el trabajo de los menores de 10 años, creó una escuela, etc. Sin embargo, el rechazo de sus acciones por parte de las clases dirigentes le llevó a trasladarse a Estados Unidos. Allí, en New Harmony (Indiana), se propuso crear una comunidad autosuficiente formada por unas 1.200 personas que constituiría “una gran familia en la que todo era para todos“. Ambos ensayos fracasaron en poco tiempo. La razón estuvo, como dijo el hijo de Owen, en el origen de quienes participaron en los experimentos: “Una colección heterogénea de radicales, devotos entusiastas al principio, honestos desorientados y teóricos perezosos, con algunos estafadores sin escrúpulos“. Josiah Warren, uno de los participantes en New Harmony, afirmó que la comunidad estaba condenada al fracaso debido a la ausencia de propiedad privada.
RETRATO DE ROBERT OWEN CON 50 AÑOS
RETRATO DE ROBERT OWEN CON 50 AÑOS
FÁBRICA DE OWEN EN NEW LANARK EN LA ACTUALIDAD (PATRIMONIO DE LA UNESCO)
FÁBRICA DE OWEN EN NEW LANARK EN LA ACTUALIDAD (PATRIMONIO DE LA UNESCO)
GRABADO DE GEORGE HUNT QUE REPRESENTA CLASES DE DANZA EN LA FÁBRICA DE OWEN DE NEW LANARK
GRABADO DE GEORGE HUNT QUE REPRESENTA CLASES DE DANZA EN LA FÁBRICA DE OWEN DE NEW LANARK

EL SOCIALISMO CIENTÍFICO O MARXISMO

El marxismo o socialismo científico fue desarrollado por Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895). La estancia de Engels en Manchester, donde se ocupó de la fábrica de su padre, le permitió tomar conciencia de la situación de los obreros, conocer a Owen y empezar a colaborar con Marx.

KARL MARX
KARL MARX
FRIEDRICH ENGELS
FRIEDRICH ENGELS

El pensamiento de Engels y Marx se inspira en varias fuentes:

  • Rousseau, los socialistas utópicos y el revolucionario francés François de Babeuf
  • La filosofía idealista alemana con Hegel a la cabeza, que sostienen que el motor de la historia era el desarrollo de las ideas cuyo objetivo último era definir o comprender la “Idea Absoluta“. Marx dará una vuelta a esta concepción de la evolución de la historia de la humanidad y dirá que no son las ideas las que hacen evolucionar la historia, si no que son las fuerzas productivas y las relaciones de producción, surge así el Materialismo Histórico.
  • El materialismo y el empirismo ilustrado anglo-francés del siglo XVIII
  • Los economistas liberales como Stuart-Mill, David Ricardo y Adam Smith
  • Los avances de las nuevas ciencias experimentales y las recientes teorías de la evolución por selección natural de Darwin.

Sus dos obras básicas son el Manifiesto Comunista (1848), escrito en colaboración con Engels, y el Capital (1867). El socialismo marxista es nuevo respecto a los anteriores en tres aspectos:

  • Es científico debido al estudio que sus autores hacen de las leyes de la evolución de las sociedades humanas.
  • Es revolucionario, porque quiere acabar con el estado liberal-burgués.
  • Apela al proletariado como clase revolucionaria, son los trabajadores los que tienen que luchar para acabar con la burguesía y crear un estado igualitario.

Por lo tanto, el objetivo último de la teoría de Marx y Engels es que los trabajadores se hagan con el poder, arrebatándoselo a la burguesía, para posteriormente acabar con las diferencias de clases y construir una sociedad igualitaria en la que no haya explotadores ni explotados. Para justificar este cambio social tan drástico Marx y Engels desarrollaron una serie de ideas y conceptos que justificaban esta revolución social:

PRIMERA EDICIÓN DEL MANIFIESTO COMUNISTA (1848)
PRIMERA EDICIÓN DEL MANIFIESTO COMUNISTA (1848)
1. EL SER HUMANO Y LA ALIENACIÓN DEL TRABAJO:
 Para Marx el trabajo constituye la esencia del hombre, a través del trabajo el ser humano es capaz de transformar la naturaleza, lo cual le distingue de los animales. Pero tras la Revolución industrial y la llegada al poder de la burguesía, el trabajo divide a la sociedad en dos: poseedores de los medios de producción y los desposeídos (aquellos que solo pueden vender su fuerza de trabajo para sobrevivir), esta división social produce una situación de injusticia que se agrava con los nuevos métodos productivos de la fábrica, ya que el producto del trabajo humano se convierte en un objeto ajeno al trabajador, se produce pues la alienación del ser humano con respecto a su trabajo, ya que el trabajador no recibe los beneficios de su trabajo, el obrero no es dueño de lo que ha hecho. Por lo tanto, el modo de producción capitalista genera también una superestructura (la organización del Estado, los aspectos políticos, jurídicos, ideológicos, el pensamiento filosófico, las creencias religiosas, la producción artística, las costumbres, etc), que los propietarios de los medios de producción (la burguesía) usan para garantizar su superviviencia, el mantenimiento del poder y su situación de preeminencia, que eterniza y encubre relaciones sociales injustas de opresión y alienación del hombre, ofreciéndole a cambio la religión (el opio del pueblo) como consuelo a su miseria.
2. LA LEY DE ACUMULACIÓN DEL CAPITAL:
La intensificación de la explotación de los obreros (aumento del ritmo de trabajo, empleo de mano de obra infantil, jornada laboral abusiva, etc.), permite al capitalista incrementar sus beneficios. Sin embargo, las ganancias se concentran en cada vez menor número de empresarios debido a que una parte de éstos (los menos competitivos) van desapareciendo y engrosando las filas de los desposeídos, el proletariado.
3. LA PLUSVALÍA:
Podría definirse como la diferencia entre la riqueza producida por el trabajo del obrero y el salario que éste recibe del patrono. Esa remuneración sirve para hacer frente a los gastos de alimentación, vestido y el alojamiento que necesita para subsistir y seguir trabajando pero no satisface el total del valor del trabajo desarrollado. Este hecho conlleva el enriquecimiento del capitalista, producto de la apropiación de parte la actividad realizada. La plusvalía sería por tanto, la parte del trabajo que el empresario deja de satisfacer al trabajador.
4. EL MATERIALISMO HISTÓRICO:
Marx y Engels creen que la historia es la sucesión de los diferentes modos de producción. Y distinguen tres etapas históricas en la evolución humana:

  • Etapa esclavista
  • Etapa feudal
  • Etapa capitalista

En estas etapas ha habido diferentes sociedades que siempre se han organizado atendiendo a dos componentes básicos que establecen una relación dialéctica:

  • La infraestructura, que es la economía de cualquier sociedad y que está constituida por las relaciones de producción que establecen los miembros de esa sociedad y que determina la división de la sociedad en clases sociales según el grado en que participen de la distribución de los beneficios de producción del trabajo
  • La superestructura ideológica (la organización del Estado, los aspectos políticos, jurídicos, ideológicos, el pensamiento filosófico, las creencias religiosas, la producción artística, las costumbres, etc) que aparece o evoluciona dependiendo de como es la economía (la infraestructura) de una sociedad, por ejemplo: la economía capitalista o industrial ha generado el estado liberal.
5. LA LUCHA DE CLASES:

Las clases sociales para el marxismo están definidas por las relaciones de producción:

  • Una parte de la sociedad produce objetos (mercancías) y recibe una remuneración a cambio de su trabajo: explotados
  • La otra parte de la sociedad, que es la propietaria de los medios de producción, se apropia de una porción de la producción: explotadores

De esa relación no cabe esperar sino el antagonismo y la hostilidad entre explotados y explotadores.

A lo largo de la historia siempre ha habido clases enfrentadas. En las sociedades esclavistas (Grecia y Roma en la Antigüedad) fueron antagónicos los propietarios libres y los esclavos; en el seno de la sociedad feudal estamental el enfrentamiento se estableció entre nobles y eclesiásticos por un lado y siervos por otro.

En el seno de la sociedad capitalista ocurre igual: la lucha de clases es protagonizada por la burguesía, propietaria de los medios de producción (capital, fábricas, máquinas, transportes, etc.) y por el proletariado que, al disponer únicamente de su fuerza de trabajo, se ve obligado a venderla a cambio de un salario que escasamente sirve para satisfacer la supervivencia.

Los intereses de ambas clases son antagónicos e incompatibles y conducirán indefectiblemente al enfrentamiento. A medida que el capitalismo vaya desarrollándose el número de obreros se incrementará, lo que unido al deterioro de sus condiciones de vida, conducirá a la revolución.

6. LA DICTADURA DEL PROLETARIADO:

Una vez que la clase obrera haya tomado conciencia de la explotación y opresión sufre, se organizará en torno a partidos de carácter revolucionario, siendo dirigida por una vanguardia especialmente capacitada y activa, empeñada en planificar la destrucción del sistema capitalista.

Esa acción no debe circunscribirse a un solo país ya que, siendo las condiciones y los intereses de la clase trabajadora idénticos en todo el mundo capitalista, ha de tener un carácter internacional.

A través de la acción revolucionaria los obreros han de derribar el gobierno burgués y sustituirlo por uno de carácter obrero. Ello puede requerir el uso de la violencia, pues los trabajadores se encontrarán con la fuerte oposición de la clase dominante.

Una vez conseguido el control del Estado será necesario salvaguardar las conquistas realizadas mediante el ejercicio de una dictadura de los trabajadores, constituyendo éste el primer paso hacia la consecución de una sociedad comunista sin clases.

El nuevo Estado que surge de la revolución habrá de suprimir la propiedad privada de los medios de producción (elemento primordial en la explotación de la clase obrera) y sustituirla por la propiedad colectiva de los mismos.

La tesis de la dictadura del proletariado ha sido una de las más controvertidas del marxismo, ya que implica la conquista de una de las claves de la superestructura social: el Estado. El modo de conseguirlo ha sido criticado por algunos autores posteriores a Marx, tildados por los marxistas clásicos de revisionistas.

7. LA SOCIEDAD SIN CLASES:
Una vez consolidado el nuevo Estado, el peso de éste tenderá a disminuir hasta desaparecer, pues al haber desaparecido las amenazas que pesaban sobre él, el aparato coercitivo dejará de tener sentido y cada individuo trabajará voluntariamente en beneficio de la comunidad.

Las relaciones de producción se habrán transformado y los medios de producción no estarán concentrados en manos de una minoría, sino que serán colectivos. Por lo tanto, ya no habrá ni opresores ni oprimidos, tan sólo una clase social, la trabajadora. En su seno regirá la solidaridad y la armonía entre hombre y trabajo, éste ya no será fuente de sufrimiento y alienación. Se disiparán asimismo las diferencias entre agro y ciudad, entre trabajo manual e intelectual. En suma, se habrá alcanzado una suerte de paraíso en la tierra, el de la sociedad comunista.

DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS EN TRES O CUATRO LÍNEAS COMO MÁXIMO:

ALIENACIÓN DEL TRABAJO

 

LEY DE ACUMULACIÓN DEL CAPITAL

 

PLUSVALÍA

 

MATERIALISMO HISTÓRICO

 

LUCHA DE CLASES

 

DICTADURA DEL PROLETARIADO

 

SOCIEDAD SIN CLASES

 

[WpProQuiz 8]
[WpProQuiz_toplist 8]

EN EL AÑO 2017 SE REALIZÓ LA PELÍCULA “EL JOVEN KARL MARX”, QUE DESCRIBE LA VIDA DEL FILOSOFO ALEMÁN JUSTO ANTES DE LA PUBLICACIÓN DE “EL MANIFIESTO COMUNISTA”, ES ESTA ÉPOCA EN LA QUE MARX Y ENGELS CONSTRUYEN SU TEORÍA SOCIAL.

VISUALIZA LA PELÍCULA Y COMPLETA LA FICHA

Fullscreen Mode

VAMOS A REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO SOBRE EXTRACTOS DEL MANIFIESTO COMUNISTA. NO OLVIDES REPASAR EL MANUAL SOBRE CÓMO HACER COMENTARIOS DE TEXTO Y ECHAR UN VISTAZO AL EJEMPLO RESUELTO QUE TIENES MÁS ABAJO SOBRE UN TEXTO RELACIONADO CON ESTA UNIDAD DIDÁCTICA:

EXTRACTOS DE "EL MANIFIESTO COMUNISTA" (1848)

Karl Marx y Friedrich Engels

[…] Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de lucha de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta. […]
[…] La moderna sociedad burguesa, que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal, lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, que han venido a sustituir a las antiguas (…) Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos: la burguesía y el proletariado. […]
[…] La industria moderna ha transformado el pequeño taller del maestro patriarcal en la gran fábrica del capitalista industrial. Masas de obreros, hacinados en la fábrica, están organizados en forma militar. […]
[…] Pequeños industriales, pequeños comerciantes y rentistas, toda la escala inferior de las clases medias de otro tiempo, caen en las filas del proletariado; unos, porque sus pequeños capitales no les alcanzan para acometer empresas industriales y sucumben en la competencia con los capitalistas más fuertes; otros, porque su habilidad profesional se ve despreciada ante nuevos métodos de producción. […]
[…] El trabajador se convierte en obrero cuando vende su fuerza de trabajo a otro llamado patrón, o capitalista, poseedor de los medios de producción y el capital necesario para que produzcan. Es decir, el desarrollo de la sociedad capitalista llevará a la creación de la clase obrera. […]
[…] La burguesía ha sometido el campo a la denominación de la ciudad. Ha creado ciudades enormes, ha incrementado en alto grado el número de la población urbana en relación a la rural. Ha hecho depender a los países bárbaros y semibárbaros de los civilizados, a los pueblos campesinos de los pueblos burgueses, al Oriente del Occidente. La burguesía va superando cada vez más la fragmentación de los medios de producción, de la propiedad y de la población. Ha centralizado los medios de producción y ha concentrado la propiedad en unas pocas manos. […]
[…] La existencia y la dominación de la clase burguesa tienen por condición esencial la concentración de la riqueza en manos de unos cuantos individuos, la formación e incremento constante del capital; y este, a su vez, no puede existir sin el trabajo asalariado. El trabajo asalariado descansa exclusivamente sobre la competencia de los obreros entre sí. Los progresos de la industria, cuyo agente involuntario y pasivo es la burguesía, imponen, en vez de aislamiento de los obreros por la competencia, su unión revolucionaria por la organización. Y así, al desarrollarse la gran industria, la burguesía ve tambalearse bajo sus pies las bases sobre las que produce y se apropia de lo producido. Produce, ante todo, a sus propios enterradores. Su caída y el triunfo del proletariado son igualmente inevitables. […]

TEXTO COMPLETO DEL MANIFIESTO COMUNISTA

Fullscreen Mode

LAS BASES IDEOLÓGICAS DE LA 1ª INTERNACIONAL (1871)

Karl Marx

“Considerando:

  • que la emancipación de la clase obrera debe ser obra de la propia clase obrera; que la lucha por la emancipación de la clase obrera no es una lucha por privilegios y monopolios de clase, sino por el establecimiento de derechos y deberes iguales y por la abolición de todo dominio de clase;
  • que el sometimiento económico del trabajador a los monopolizadores de los medios de trabajo, es decir, de las fuentes de vida, es la base de la servidumbre en todas sus formas, de toda miseria social, degradación intelectual y dependencia política;
  • que la emancipación económica de la clase obrera es, por tanto, el gran fin al que todo movimiento político debe ser subordinado como medio;
  • que todos los esfuerzos dirigidos a este fin han fracasado hasta ahora por falta de solidaridad entre los obreros de las diferentes ramas del trabajo en cada país y de una unión fraternal entre las clases obreras de los diversos países;
  • que la emancipación del trabajo no es un problema nacional o local, sino un problema social que comprende a todos los países en los que existe la sociedad moderna y necesita para su solución el concurso práctico y teórico de los países más avanzados;
  • que el movimiento que acaba de renacer de la clase obrera de los países más industriales de Europa, a la vez que despierta nuevas esperanzas, da una solemne advertencia para no recaer en los viejos errores y combinar inmediatamente los movimientos todavía aislados:

Por estas razones ha sido fundada la Asociación Internacional de los Trabajadores.

Este Congreso proclamará las aspiraciones comunes de la clase obrera, tomará las medidas necesarias para el éxito de las actividades de la Asociación Internacional y elegirá su Consejo General…”

 

Preámbulo de la Asociación Internacional de Trabajadores, Londres, 24 de octubre de 1871 (redactados sobre el borrador de 1864, elaborado por Marx en “obras escogidas”, II, págs. 14-15

COMENTARIO DE TEXTO:

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento forma parte del acta fundacional de la Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T.), creada en el Saint Martin’s Hall de Londres el 28 de septiembre de 1864. Atendiendo a su forma, nos encontramos ante un texto histórico-circunstancial, en cuento a su contenido: es socio-político; ya que forma parte del primer testimonio común suscrito por la clase trabajadora de diferentes países europeos. En vista de todo lo anterior, podemos afirmar que nos encontramos ante una fuente primaria, ya que es un documento que intenta modificar la realidad del momento y además, tal y como veremos a continuación, el autor está implicado de manera directa.

El autor colectivo de este programa es el Consejo General de la AIT y Carlos Marx se convierte en el redactor de las ideas que permitieron unir a tan diversas tendencias en un movimiento internacional proletario que hiciera compatibles las reivindicaciones laborales (jornadas de 10 horas; evitar el envío de esquiroles o rompehuelgas extranjeros; legislación social…) y políticas (sufragio universal) de los sindicatos británicos con las diversas concepciones sociales existentes.

Los destinatarios serían por lo tanto los trabajadores y líderes de países occidentales, pero sobre todo, los delegados de los trabajadores europeos presentes en la fundación de la AIT. Encargados de aprobar los estatutos de esta asociación. En su mayoría eran obreros, pero también había abogados, políticos y escritores. Ideológicamente, podemos destacar a antiguos cartistas, tradeunionistas, socialistas de varias tendencias: colectivistas, marxistas, anarquistas, miembros de agrupaciones cooperativistas de los proudhonianos franceses o de los lasallianos alemanes…

La intencionalidad en la redacción de este documento, por tanto, consiste básicamente en buscar elementos de unión y evitar disputas ideológicas entre los componentes tan heterogéneos del Consejo General de la AIT. Igualmente se pretende organizar a nivel internacional movimientos obreros y dejar abierta la posibilidad de ampliar el número de Asociaciones Obreras en el marco de la Internacional.

2. CONTEXTO HISTÓRICO

  • CONTEXTO GENERAL

Nos encontramos en 1864, en los últimos años de la gran expansión económica iniciada tras el fracaso de las revoluciones de 1848, que en la mayor parte de los países de Europa continental supuso el desmantelamiento de las organizaciones obreras.

La primera revolución industrial ya se ha extendido por Europa Occidental: Francia, Bélgica, Prusia o Suiza ya cuentan con instalaciones industriales similares a las británicas, aunque muchos de los representantes de estos países en la Internacional no fueron obreros de las fábricas, sino artesanos de industrias tradicionales.

  • CONTEXTO CONCRETO

El marxismo era un fenómeno totalmente desconocido por el proletariado de base y el asociacionismo obrero, que en cada país seguía pautas distintas: en Italia las sociedades obreras mazzinianas estaban dirigidas por intelectuales nacionalistas; en Francia los sindicatos estaban prohibidos y Napoleón III solo los toleraba como “sociedades fraternales”, siempre que no provocasen tumultos. En estas sociedades fraternales dominaba especialmente la ideología mutualista proudhoniana. Por último, en el Reino Unido, tras la desarticulación del cartismo, el único movimiento obrero -de carácter moderado y local- eran las Trade Unions por oficios, que únicamente en 1860 habían conseguido crear un sindicato importante en Londres, el London Trades Council.

En estas circunstancias, Napoleón III facilitó el primer contacto de algunos miembros de las “sociedades fraternales” francesas con los sindicatos ingleses con motivo de la Exposición Internacional celebrada en Londres en 1862. En los dos años siguientes se fue perfilando la idea de crear una Asociación Internacional de Trabajadores: a los sindicalistas británicos y franceses se unieron un grupo de mazzinianos y de refugiados políticos procedentes de Polonia, Hungría o Alemania, siendo Carlos Marx el que tendrá el papel más destacado por ser él el encargado de redactar la alocución inaugural y los estatutos de la Internacional, lo que dio lugar al siguiente comentario por parte de su adversario, el bakunista J. Guillaume: “Se parece al cuco, ha venido a poner el huevo en un nido que no es el suyo“.

  • REPERCUSIONES INMEDIATAS

Las consecuencias inmediatas de este documento, que hizo posible la cuadratura del círculo, podemos separarlas en dos bloques:

    1. En el lado positivo no solo fomentó las asociaciones de trabajadores, sino que les proporcionó un programa definido, cuyos lemas se mantendrán a lo largo del tiempo (“La emancipación de los trabajadores debe ser obra de ellos mismos”, la denuncia de la tiranía y la servidumbre…). Contribuyó a que la clase trabajadora tomara conciencia de clase y posibilitó los contactos entre los distintos movimientos obreros europeos, sin los cuales hubiera sido difícil explicar la difusión de los sindicatos y partidos políticos obreros en el último tercio del siglo XIX.
    2. Aspectos negativos son los derivados del heterogéneo grupo integrado en la Internacional, lo que en los diversos congresos anuales llevó a enfrentamientos primero entre proudhonianos y marxistas-sindicalistas ingleses y, desde 1867, entre los anarquistas bakunistas y los seguidores de Marx. Pese a ello, hacia 1870 la incorporación de obreros a la Internacional continúa creciendo y en toda Europa los conceptos AIT, huelgas y sindicatos eran indisolubles.

3. ANÁLISIS O INTERPRETACIÓN

Para analizar el documento desglosaremos punto por punto las ideas que Marx expone en el Preámbulo de la AIT, son en total 6 y una pequeña conclusión.

En primer lugar Marx deja claro que deben ser los trabajadores los que luchen por sí mismo, nadie va a ayudarles:

“la emancipación de la clase obrera debe ser obra de la propia clase obrera”

En este mismo punto, el autor del Capital sostiene que la lucha obrera no es un intento por conseguir más derechos que otros grupos sociales, sino que lo que intentan es acabar con toda diferencia producto del capitalismo:

“la lucha por la emancipación de la clase obrera no es una lucha por privilegios y monopolios de clase, sino por el establecimiento de derechos y deberes iguales”

En el segundo punto se deja claro que el principal motivo por el que la clase trabajadora está en una situación de miseria reside en el hecho de que un pequeño grupo de personas tiene bajo su poder los medios de producción:

“el sometimiento económico del trabajador a los monopolizadores de los medios de trabajo, es decir, de las fuentes de vida, es la base de la servidumbre”

En el tercer punto, el compañero de Engels, aclara que toda ideología o movimiento político obrero es una herramienta para conseguir que los obreros obtengan un nivel de vida digno:

“la emancipación económica de la clase obrera es, por tanto, el gran fin”

Ya en el cuarto punto, se hace hincapié en la principal razón por la que los obreros han fracasado hasta el momento: la falta de solidaridad entre los trabajadores, cada grupo de trabajadores, sindicato u obreros de uno u otro país han mirado por sus intereses y no por los del conjunto de la clase obrera de todo el mundo, se justifica de esta forma la necesidad de una organización internacional que permita canalizar los esfuerzos para internacionalizar la lucha obrera.

En el quinto punto se reafirma lo dicho en el anterior y se enfatiza el hecho de que la lucha obrera no es un problema de una sola nación o país, sino que reúne a todo el colectivo obrero presente en los países industrializados, es importante observar como aquí Marx descarta la posibilidad de que en países como España o Rusia, poco industrializados todavía, pueda tener éxito la revolución proletaria.

Por último, alerta sobre la posibilidad de caer en errores ya cometidos aun cuando se funde la Internacional y advierte de que quedan movimientos aislados que deben ser asimilados por el nuevo movimiento obrero internacionalista.

A modo de conclusión, en la últimas 4 líneas Marx aclara que estos puntos que hemos explicado justifican la creación de la AIT y exhorta a esta asociación a llevar a cabo todas aquellas tareas que sean necesarias para que el movimiento obrero tenga éxito.

4. CONCLUSIÓN
El texto por lo tanto nos habla de los problemas del proletariado y de su incapacidad hasta el momento en que Marx redacta el texto para poner solución a sus problemas.

Los diferentes fracasos del movimiento obrero hasta la fecha, la represión de los diferentes regímenes liberales-burgueses europeos y la falta de coordinación entre los obreros de países como el Reino Unido, Francia, Bélgica y los estados alemanes e italianos industrializados son el motivo por el que parte del movimiento obrero decide dar el paso de convocar la I Internacional.

El texto define a la perfección el interés de Marx por unificar la lucha obrera bajo un liderazgo claro que permita unificar esfuerzos y dar más visibilidad al movimiento obrero, además describe de una forma muy didáctica los problemas del proletariado y señala a los enemigos, internos y externos, de los trabajadores.

Para finalizar, es destacable el hecho de que Marx insiste mucho en que la división del movimiento obrero lo encamina a su fracaso y además que el éxito de la revolución obrera solo puede tener lugar en países ”modernos”, esto aleja a trabajadores afines al federalismo y pertenecientes a agrupaciones de países poco industrializados como Italia o España, lo que acabará causando la escisión entre anarquistas y marxistas.

PROPUESTA PARA EL TRABAJO INDIVIDUAL RELACIONADO CON LOS DERECHOS HUMANOS

FÍJATE EN EL ARTÍCULO 22 DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Artículo 22.

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

UN MUY BUEN TRABAJO PODRÍA CONSISTIR EN ANALIZAR COMO LOS TRABAJADORES TUVIERON QUE OCUPARSE POR SÍ MISMOS DE SU SEGURIDAD SOCIAL, A TRAVÉS DE LAS CAJAS SOLIDARIAS O ASOCIACIONES DE MUTUALIDAD Y COMO DESPUÉS LOS ESTADOS COMENZARON A ORGANIZAR LA SEGURIDAD SOCIAL ¿EN QUÉ PAÍSES COMENZÓ A ORGANIZARSE EN PRIMER LUGAR? ¿POR QUÉ MOTIVOS?

CREA UNA LÍNEA TEMPORAL PARA LA VIDA DE TODOS LOS IDEÓLOGOS SOCIALISTAS QUE HEMOS VISTO Y AÑADE LOS SIGUIENTES HITOS RELACIONADOS CON EL SOCIALISMO Y EL CONTEXTO HISTÓRICO EN EL QUE SE DESARROLLÓ:

USA GOOGLE SHEETS O EXCEL PARA HACER LAS LÍNEAS DE CADA UNO DE LOS IDEÓLOGOS DEL SOCIALISMO Y SOBRE ESTAS LÍNEAS AÑADE LOS SIGUIENTES HITOS:

Françoise de Babeuf, Saint Simon, Charles Fourier, Robert Owen, Karl Marx y Friedrich Engels

Independencia de los EE.UU., Inicio de la Revolución Francesa, Golpe de Termidor, Conspiración de los iguales, Golpe de estado Napoleón, Derrota de Napoleón en Waterloo, Pronunciamiento de Riego, Desastre de Peterloo, Publicación de “La Reorganización de la Sociedad Europea”, Publicación de “El Nuevo Cristianismo”, Revolución de 1830, Creación de la Cooperativa de los Joyeros (1834), Compra de New Larnak, Traslado a New Harmony (Indiana, EE.UU.), Revolución de 1848, Comuna de París, Unificación de Italia y Alemania.

PUEDES USAR UN MODELO SIMILAR A ESTE, PUEDES DESCARGAR LA PLANTILLA CLICANDO AQUÍ:

¿SERÍA EL MUNDO COMO ES EN LA ACTUALIDAD DE NO HABER EXISTIDO EL MARXISMO?

ATENDIENDO A LO QUE HEMOS VISTO EN ESTE TEMA, AL VÍDEO DE LA SECCIÓN CONSOLIDA Y AL VÍDEO QUE HAY JUSTO DEBAJO REDACTA UN PEQUEÑO INFORME DE MEDIA CARA DICIENDO QUÉ HIZO QUE EL MARXISMO SE CONVIRTIERA EN UNA IDEOLOGÍA TAN POPULAR ENTRE LOS TRABAJADORES ASALARIADOS.