Tras la derrota de Napoleón se restauraron las viejas monarquías y se intentó regresar a la situación internacional anterior a la Revolución francesa. Por eso, denominamos Restauración al período inmediatamente posterior a la derrota de Napoleón.
Esta etapa fue también un período de reacción para volver al Antiguo Régimen. Su fundamento ideológico era el legitimismo, que defendía la desigualdad social y la alianza Iglesia-Estado para garantizar los derechos legítimos de los monarcas absolutos del Antiguo Régimen.
EL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN
Dos eran las principales preocupaciones de los gobiernos que habían vencido a Napoleón
- Conseguir un relativo equilibrio de fuerzas entre sus Estados
- Acabar con los cambios políticos y económicos que se habían extendido bajo el dominio francés.
La revolución primero y Napoleón después hicieron saltar por los aires la legitimidad del poder y el mapa político de Europa.
Monarcas y hombres de Estado querían volver al Antiguo Régimen y asegurarse la pacífica obediencia de sus pueblos; todos ellos, liderados por el canciller austríaco Metterních, orquestarían lo que se conoce como el Sistema de la Restauración con el fin de poner freno al liberalismo.
El Congreso reforzó el legitimismo monárquico, que sería el instrumento de la estabilidad en el interior de los Estados. Expresado por el representante francés, Talleyrand, este principio defiende la vuelta a la monarquía como institución tradicional y la restauración en el trono de los soberanos legítimos, por cuanto eran los descendientes de los soberanos depuestos por la revolución y Napoleón. Legítimos en cuanto al origen de ese poder que procedía de Dios, lo que añadió un plus de legitimidad a los antiguos gobernantes, que debían favorecer a las fuerzas tradicionales, como la aristocracia de la tierra y la Iglesia.
Asimismo, había que organizar un nuevo orden internacional. La tempestad napoleónica había barrido el principio del equilibrio entre las grandes potencias, asumido durante el siglo XVIII. Se diseñó un nuevo mapa político de Europa:
- Extinguido el Sacro Imperio, se creó la Confederación Germánica.
- Prusia y Rusia incrementaron sus territorios.
- Polonia -repartida desde 1795- continuó ocupada por Austria, Prusia y Rusia.
- Se creó el reino de los Países Bajos con la unión de las Provincias Unidas y Bélgica.
- Suecia se anexionó Noruega.
- Austria amplió sus posesiones en Italia.
- Francia volvió a sus fronteras de 1790.
LA SANTA ALIANZA
Los principios y las intenciones del Congreso de Viena se hubieran quedado en nada sí no se hubieran arbitrado mecanismos que los garantizasen. La garantía para el equilibrio vino de la mano de la Cuádruple Alianza formada por:
- Austria
- Prusia
- Rusia
- Reino Unido
- Y más tarde Francia formándose la Quíntuple Alianza.
En cuanto a la legitimidad, su garantía sería la solidaridad entre las potencias contra el enemigo común: el liberalismo y el despertar nacional. Esta solidaridad, que en la práctica suponía el derecho de intervención, se hizo efectiva a través del mecanismo del Sistema de Congresos; las potencias se reunirían periódicamente para revisar la situación e imponer la paz y el orden allá donde fuera perturbado. El Sistema de Congresos lo articulaba, en realidad, la Santa Alianza, que era puramente ideológica. El procedimiento era enteramente nuevo; en lugar de limitarse a Intercambiar notas diplomáticas, los responsables de la política internacional de los Estados se reunirían para discutir sus puntos de vista y llegar aun compromiso entre sus intereses. El reconocimiento de Intereses comunes implicaba la aceptación de un deber colectivo o, al menos, la oportunidad de invocarlo.
La Santa Alianza; fue una declaración independiente de los tratados, firmada a iniciativa de Alejandro de Rusia, por la que los príncipes se comprometían a observar los principios cristianos de la paz y la caridad. Fue aceptada por los monarcas europeos cristianos de distintas confesiones (Rusia, Austria y Prusia). Los liberales la entendieron como un pacto del Altar y el Trono contra la libertad y el progreso; y en efecto, lo que se pretendía era una alianza ideológica con la Iglesia que hiciera más poderosos a los monarcas y más eficaz la lucha contra el liberalismo y sus implicaciones. Se convirtió en el brazo armado del Congreso de Viena y de la ideología política que se enfrentaría al liberalismo: el tradicionalismo.
EL TRADICIONALISMO
En líneas generales, las consecuencias de la Revolución francesa orientaron el pensamiento social en tres direcciones distintas:
- La tradicionalista: pretendían la vuelta al antiguo orden, al que algunos sometían a una idealización después de tantas incertidumbres.
- La liberal: sus seguidores se conformaban con la abolición del Antiguo Régimen, la Igualdad ante la ley (relativa en la práctica) y la libre competencia
- La socialista: por su parte, afirmaban que la revolución no estaba cumplida con los objetivos del liberalismo, pues, para ello, había que pasar de la igualdad formal (ante la ley) a la igualdad material (económica)
EL TRADICIONALISMO
Los pensadores que rechazaban el peligro revolucionario argumentaron muy pronto que la revolución se había sumido en el caos: la violencia, la época del Terror y, sobre todo, las reivindicaciones de las clases populares, habían suscitado grandes temores y fuertes reacciones.
El tradicionalismo, como corriente de pensamiento político, negó las bases ideológicas en las que se sustentaba la revolución y, aunque presenta matices en los distintos autores, se pueden identificar unas ideas comunes:
- Todos afirman que la sociedad y la comunidad política son productos históricos complejos que no pueden cambiarse a voluntad de los hombres; esto era tanto como negar el poder constituyente de la nación.
- Parten del convencimiento de que el ser humano es un animal a la vez religioso y social; si se le apartara de las antiguas tradiciones y costumbres, se convertiría en una bestia.
- La causa de los sufrimientos que la revolución ha traído consigo está en que ha desafiado a Dios, ya que la obediencia al soberano legítimo es un deber religioso; las constituciones, al ser obra de los hombres, desafían los designios divinos.
Estas ideas son la base del legitimismo ya que proclamaban el origen divino de los soberanos de la «Europa restaurada». En España esta ideología tuvo su desarrollo tras la muerte del último rey absuluto (Fernando VII) a través del carlismo.
LAS CONSECUENCIAS DEL CONGRESO DE VIENA
En conjunto, la Paz de Viena fue el acuerdo diplomático de más trascendencia entre la Paz de Westfalia (1648) y los Tratados de Paz que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial (1914). Sus principales repercusiones son las siguientes:
- Reino Unido, que había utilizado las guerras del siglo XVIII para construir un imperio mundial, se reveló como la auténtica vencedora; no consiguió aumentar sus territorios en Europa, pero consiguió varias bases navales para afianzar su poder marítimo. Bajo una política conservadora se mantenía a la cabeza de Europa mientras recogía los frutos de su evolución económica y afianzaba la Revolución industrial.
- La prudencia que mostraron los hombres reunidos en Viena también llevó a algunos gobernantes a hacer concesiones en el interior de sus Estados. Se reconocieron las ideas liberales de igualdad civil y propiedad libre y la práctica de una administración racionalizada; se extendió el modelo francés de Luis XVIII, que gobernaba con un sistema de Carta Otorgada, por el que se afirma la soberanía real pero se «otorga» una ley superior que limita su poder al establecer asambleas representativas.
- Otros países, sin embargo, se muestran irreductibles; Austria, Prusia y Rusia (y España) pretenden un Antiguo Régimen en toda regla.
- Las fuerzas tradicionalistas denunciaban y perseguían cualquier atisbo de liberalismo no permitido como peligrosa concesión a la revolución; los gobernantes temblaban ante cualquier signo de agitación e imponían medidas represivas y estados policíacos, que motivaban el descontento y la protesta.
- Se había simplificado el mapa europeo, pero este mapa se había diseñado teniendo en cuenta los intereses de los soberanos aliados; los pueblos vieron cómo la soberanía era traspasada sin consultarles y los nacionalistas, los demócratas y muchos liberales se sintieron defraudados.
La Europa de los Congresos puede considerarse desaparecida en 1830, pues no pudo resistir los intereses enfrentados de las potencias y el embate de las aspiraciones liberales unidas a los irredentismos nacionales.
En la búsqueda del equilibrio y de una paz duradera tuvieron éxito; hasta 1914 no se volverá a producir un conflicto de gran envergadura, aunque Europa vivió durante el siglo XIX convulsiones y sufrimientos continuos: en el interior de los países se produjeron revueltas, revoluciones y represión; en el exterior: intervenciones, conflictos y guerras.
B3/5.1. Analiza las ideas defendidas y las conclusiones del Congreso de Viena relacionándolas con sus consecuencias.
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE A LAS PREGUNTAS:
SS. MM. el emperador de Austria, el rey de Prusia, y el emperador de Rusia […] han convenido los artículos siguientes:
Art. I. Conforme a las palabras de las Santas Escrituras […] los tres monarcas contratantes permanecerán unidos por los lazos de una verdadera e indisoluble fraternidad […], se prestarán en toda ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro […].
Art. II. […] El único principio en vigor […] será […] no considerarse todos más que como miembros de una misma nación cristiana, viéndose solo los tres príncipes aliados a sí mismos como delegados por la Providencia para gobernar […].
- ¿QUÉ MONARCAS FIRMARON ESTE TRATADO? BUSCA SUS NOMBRES
- ¿CUÁNDO SE FIRMÓ?
- ¿QUÉ INSTITUCIÓN NACIÓ TRAS LA FIRMA DE ESTE ACUERDO?
- ¿EN QUÉ CONTEXTO HISTÓRICO? (haz un resumen de 10 líneas)
- ¿QUÉ IDEAS O VALORES PROPIOS DEL ANTIGUO RÉGIMEN APARECEN EN ESTE DOCUMENTO?
- ¿QUÉ INTENCIÓN O INTENCIONES CREES QUE TENÍAN ESTOS REYES CUANDO FIRMARON ESTE ACUERDO?
- ¿TUVO QUE PONERSE EN PRÁCTICA ESTE ACUERDO EN ALGÚN MOMENTO? ¿DÓNDE, CUÁNDO Y POR QUÉ? BUSCA DOS EJEMPLOS
- ¿SE ADHIRIERON MÁS PAÍSES POSTERIORMENTE? CUÁLES Y CUÁNDO
- ¿CUÁNDO PODEMOS DECIR QUE ACABA ESTA ALIANZA?
- ¿CREES QUE FUE UNA ALIANZA FRUCTÍFERA PARA EUROPA? JUSTIFICA LA RESPUESTA
UNA DE LAS CONSECUENCIAS MÁS IMPORTANTES DEL CONGRESO DE VIENA FUE LA REESTRUCTURACIÓN DEL MAPA DE EUROPA. PARA HACERNOS UNA IDEA MUCHO MÁS CERCANA DE COMO ERAN LAS FRONTERAS EUROPEAS EN 1815, REALIZA UN MAPA DE EUROPA DE ESE AÑO CON LA HERRAMIENTA MAPCHART:
LOCALIZA LOS SIGUIENTES PAÍSES EN EL MAPA, PÍNTALOS SIGUIENDO LAS INSTRUCCIONES Y PON SU NOMBRE:
- España, recuerda que España tenía territorios en otros continentes (amarillo)
- Francia (azul oscuro)
- Reino de los Países Bajos (Naranja oscuro)
- Reino de Suecia y Noruega (azul claro)
- Dinamarca (rosa)
- Reino Unido (rojo)
- Prusia (morado)
- Rusia (gris)
- Confederación germánica (verde claro)
- Saboya-Piamonte (verde oscuro)
- Austria (Naranja claro)
- Reino de las Dos Sicilias (amarillo claro)
- Imperio Otomano (negro)
POR ÚLTIMO, REVISA LOS APUNTES Y AÑADE EN LA PARTE INFERIOR DE MAPA LOS TERRITORIOS QUE CONSIGUEN LAS POTENCIAS VENCEDORAS QUE DERROTARON A NAPOLEÓN.
AUNQUE EL CONGRESO DE VIENA ACABÓ CON LOS AVANCES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA E HIZO RETROCEDER A EUROPA POLÍTICA Y SOCIALMENTE VARIOS AÑOS, HAY VARIOS ASPECTOS POCO CONOCIDOS, PERO MUY RELEVANTES SOBRE EL CONGRESO DE VIENA:
LEE EL SIGUIENTE ARTÍCULO: EL PERIÓDICO. REVISITANDO EL CONGRESO DE VIENA
- ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE HA LLAMADO LA ATENCIÓN?
- ¿QUÉ ASPECTOS NOVEDOSOS INTRODUJO EL CONGRESO DE VIENA EN LA DIPLOMACIA INTERNACIONAL?
- ¿DE QUÉ OTRAS INSTITUCIONES SE LE PUEDE CONSIDERAR PRECURSOR?
- ¿QUÉ CONCLUSIONES SACAS DE ESTAS CONTRADICCIONES DEL CONGRESO DE VIENA?