2.5 La expansión de la industrialización y el capitalismo

Entre 1840 y 1850, gran parte de los países europeos esta­ban cruzando aún el umbral de la industrialización. Entre ellos, Francia y Alemania, que serían grandes potencias industriales a finales del siglo XIX. En muchos otros países europeos el absolutismo y los privilegios de la nobleza ponían trabas al desa­rrollo de la libre industria, que no pudo progresar plenamente hasta que fueron barridos por las revoluciones políticas.

Los países del continente europeo tuvieron que recurrir con frecuencia al respaldo económico del Estado o de sus Bancas Nacionales o de particulares, pues no tuvieron la acu­mulación de capital suficiente para hacerfrente a las grandes inversiones necesarias para obtener máquinas cada vez más avanzadas.

La tardía industrialización del continente hizo que ésta ya surgiera asociada a la revolución de los transportes, especial­mente al ferrocarril y a la navegación fluvial y, más adelante, a la marítima. En Europa occidental los primeros países que se incorporaron a la Revolución industrial fueron: Bélgica, Francia y Alemania, el resto de Europa tardaría mucho más en industrializarse. fuera de Europa los EEUU y Japón comenzarían a hacer sombra a las grandes potencias europeas.

A partir de 1850, el mundo se irá haciendo cada vez más pequeño, los nuevos medios de transporte, el telégrafo y las ansias de conocimiento y control de la naturaleza por parte de Europa, lanzarán a sus habitantes a una exploración que posteriormente se convertirá en conquista y hará de Europa el centro del mundo hasta prácticamente el siglo XXI.

PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN EUROPA ENTRE 1800 Y 1870

EUROPA CENTRAL

BÉLGICA

La industrialización belga comenzó entre 1800 y 1830. Los sectores rectores fueron la industria textil, la metalurgia y la siderurgia. Bélgica contaba con una minería importante, una agricultura desarrollada y una larga tradición artesanal en el textil.

La industria siderúrgica se concentró en torno a Lieja, donde la red de transportes facilitaba la llegada de carbón. El sector textil se desarrolló tanto en Flandes (lino y algodón) como en la región Valona (lana). En 1830 también se creó la banca belga Société Générale, que permitió inversiones en los distintos sectores, en especial el textil y el ferroviario.

FRANCIA

La industrialización francesa fue lenta. Se impuso a partir del Segundo Imperio (1852-1870) y se basó en el desarrollo del sector agrario, en la producción de bienes de consumo y en fábricas pequeñas. El proceso industrializador francés fue diferente al británico:

  • Tras la Revolución francesa parte del campesinado tuvo acceso a la propiedad de la tierra, lo que frenó la emigración del campo a la ciudad, al contrario de lo que sucedió en Reino Unido con los cercamientos.
  • Las tasas de natalidad bajaron antes que las del Reino Unido, por lo que la población creció a ritmo lento. El efecto fue una menor demanda de productos industriales y menos mano de obra disponible.

En Francia siguió predominando el sector agrícola durante las primeras décadas del siglo XIX, con gran número de rentistas. Las inversiones se dirigieron sobre todo al mercado inmobiliario, en vez de a la industria. Los mayores consumidores eran las clases altas, por lo que la industria se orientó a la elaboración de productos de lujo.

LOS ESTADOS ALEMANES

A comienzos del siglo XIX Alemania no contaba con un espacio económico común, pues estaba dividida en infinidad de territorios independientes y había 1.800 aduanas interiores, lo que dificultaba los intercambios comerciales. La unificación económica comenzó entre 1815 y 1834, con ia creación de la Unión Aduanera o Zollverein (1834). Aun así, Alemania continuó siendo un mosaico de Estados separados hasta 1870, lo que dificultó su industrialización.

Los sectores más dinámicos fueron la siderurgia y la metalurgia, potenciadas por el desarrollo del ferrocarril. La industrialización comenzó en las regiones del Ruhr, Sarre y Silesia, donde existían grandes reservas de hierro y carbón.

Un factor decisivo para la industrialización alemana fue el desarrollo de un sistema educativo orientado hacia la ciencia aplicada y la técnica. También contribuyó a la industrialización la existencia de una clase empresarial y un Estado interesados en la misma.

LA DIFUSIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: EL RESTO DEL MUNDO

PAÍSES EUROPEOS DE INDUSTRIALIZACIÓN TARDÍA

Como algunas zonas (el área mediterránea, incluida Es­paña, por ejemplo) entraron tardíamente en la industrializa­ción, su atraso respecto a otros países no podía recuperarse, porque para ello se hubieran requerido inversiones enor­mes que estaban fuera de su alcance. En estos casos, la in­dustrialización tuvo que hacerse a partir de capitales extran­jeros y resultó ser regional, conviviendo con un país rural y atrasado.

Rusia, por ejemplo, también tuvo que hacer su tardía in­dustrialización basada en la inversión extranjera y el apoyo del Estado.

 

FUERA DE EUROPA: EEUU Y JAPÓN

La industrialización llegó primero a los Estados Unidos. Co­menzó con la producción textil en los estados del Este, a prin­cipios del siglo XIX, y creció asociada a la conquista del Oeste.

Los pioneros ocupaban las tierras del interior y las defen­dían contra las reivindicaciones de la población autóctona (in­dios de distintas tribus). Por otra parte, en los años treinta y cuarenta los EEUU se anexionaron Texas, Nuevo México y Cali­fornia, a costa de México.

Por todo el territorio se extendió después el ferrocarril, que transportaba los productos agrícolas del interior a la cos­ta y la manufactura en dirección contraria. El ferrocarril desa­rrolló a su vez la industria siderúrgica, pero además no con­viene olvidar que los Estados Unidos tenían un gran mercado interior y una amplia zona de mercado exterior en América central y del sur.

Debe añadirse que en EEUU vieron la luz algunos de los grandes inventos de la Revolución industrial, tales como la máquina cosechadora, los arados de acero, las máquinas de coser o los revólveres, entre otras cosas.

Por su parte, Japón empezó su industrialización en la era Meijí, que se inauguró en aquel archipiélago debido a la pre­sión de los Estados Unidos y otras potencias para que se avi­niera al libre comercio.

La organización del Estado cambió por completo y adoptó modelos occidentales: el territorio se dividió en prefecturas, al estilo francés, y la Marina y el Ejército se reestructuraron se­gún los modelos británico y alemán.

Los logros fueron muy rápidos. Baste como ejemplo que en 1872 se inauguró el primer ferrocarril entre Tokio y el puerto de Yokohama y, a finales de siglo, todo el país estaba cubierto de vías férreas (4.000 millas). Desde 1868 y hasta principios del siglo XX, Japón se industrializó con el apoyo del Estado, que subsidió la industria y se convirtió en su mejor cliente, dándo­le negocios como, por ejemplo, la construcción de una gran marina de guerra.

FORT LARAMIE. CONSTRUIDO POR LOS COMERCIANTES DE PIELES EN 1834 EN WYOMING

LLEGADA DEL COMODORO PERRY A JAPÓN EN 1853 PARA FORZAR A JAPÓN A ABRIR SUS FRONTERAS COMERCIALES

 

LA PERIFERIA DEL SISTEMA

La industrialización que había comenzado en Europa oc­cidental se extendió, como hemos visto, por distintas zonas del planeta. Pero lo que para unos supuso el progreso, para otros fue la ruina y la vuelta atrás, especialmente en las zo­nas colonizadas.

Así, por ejemplo, en la India se habían producido siempre los apreciados tejidos de algodón (indianas) con los que los ingleses asentados en Bengala comerciaban con toda Euro­pa.

Cuando Reino Unido decidió que era más rentable pro­ducir estos tejidos en la metrópoli, por medio de la produc­ción mecanizada y trayendo la materia prima de América, la India asistió al hundimiento de su economía tradicional, pues los ingleses llegaron a destruir sus telares para evitar la competencia.

Desde los inicios de la Revolución industrial estaba claro que el problema del atraso económico no podía solucionarse expor­tando tecnología, como tampoco puede solucionarse hoy de esta manera «el problema del Tercer mundo», pues, para producir un desarrollo económico, debe darse un desarrollo entre la pobla­ción, los recursos agrarios y la industrialización.

MÁQUINA DE HILAR CHINA CON TRES USOS DE FINALES DEL SIGLO XIII

Durante siglos, China tuvo una tecnología más avanzada que la occidental, pero carecía de muchas otras condiciones necesarias para realizar la Revolución industrial, y en el nuevo sistema pasaría a convertirse en zona colonial de reparto entre las nuevas potencias.

LA PRIMERA GRAN EXPANSIÓN CAPITALISTA

LA EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO

La Revolución industrial había nacido en Reino Unido y se había empezado a extender por otros países dentro y fuera de Europa, haciendo nacer un trasiego de mercado sin preceden­tes en la Historia. Las mercancías viajaban de Asia a Europa, de Europa a América, de Europa a Asia. En todas partes del mun­do había mercado para vender manufacturas, materias primas para comprar a bajo precio y, en fin, ocasiones para el negocio. Mediado el siglo XIX, las exportaciones británicas a Turquía se multiplicaron por seis, por cuatro a América Central y del Sur, por cinco a la India y por quince a Australia.

Entre 1845 y 1870 fue cuando se extendió por el mundo el capitalismo, cuando parecía que el negocio no tenía límite geográfico y el planeta abría todos sus caminos para que fueran re­corridos por los mercaderes. Por entonces comenzó a crearse un solo mundo y se alumbraba este que conocemos los huma­nos del siglo XXI: un mundo único o, mejor estaría decir, un mun­do integrado en un único mercado.

El comercio mundial se multiplicó por cinco entre 1830 y 1870. Por poner un ejemplo, la exportación de tejido de algo­dón británico se triplicó en ese mismo periodo. Para abastecer ese mercado sin límites, habían aparecido los nuevos inventos y nuevas potencias económicas,y se impuso en todas partes la libertad de comercio.

PALACIO DE CRISTAL DE LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE 1851. SE PRESENTARON INVENTOS COMO EL DAGUERROTIPO O EL REVOLVER COLT

Ulysses S. Grant, presidente de los Estados Unidos, decía en 1873: «Como quiera que el comercio, la educación y la rápida transición del pensamiento y la materia lo han cambiado todo mediante el telégrafo y el vapor, creo más bien que el Gran Hacedor está preparando el mundo para que sea una nación, hable un idioma y sea una perfección completa que haga innecesarios los ejércitos y las armas».

PRINCIPALES LÍNEAS DE TELÉGRAFO EN 1891. EN 1861 SE TENDÍA LA LÍNEA DE TELÉGRAFO ENTRE LA COSTA ESTE Y OESTE DE LOS EEUU. MÁS TARDE SE TENDERÍAN LÍNEAS SUBMARINAS. UNA NOTICIA LLEGABA DE TOKYO A PARÍS EN SEGUNDOS.

La euforia económica de este capitalismo sin fronteras se mostraba de manera singular en las Exposiciones Internacio­nales. El país que acogía cada exposición solía celebrarlo con la inauguración de algún monumento deslumbrante (Crystal Palace en Londres, la Torre Eiffel en París…). En 1867, 50.000 fir­mas comparecieron en París y en 1876 se celebró la mayor de todas en Filadelfia.

Los avances de la ciencia se transformaban rápidamente en ingenios para producir más barato y en mayor cantidad, o para trasladar a gran velocidad manufacturas o materias pri­mas de un lado a otro del planeta, o para renovar las produc­ciones clásicas:

  • El acero: si el hierro había sido fundamental para la maqui­naria de la Revolución industrial, en estos años la industria co­mienza a utilizar la tecnología del acero. El hierro, combinado con una medida dosis de carbono, adquiría cualidades que lo hacían más resistente y elástico. El sistema Bessemer (1856) y el horno Siemens (1864) permitían producir acero en grandes cantidades.
  • La industria química, que estaba surgiendo en estos años, fabricaba sosa cáustica (base de los jabones), medicinas, cloro­formo (el anestésico más usado), explosivos, gomas derivadas del caucho, leche maternizada, hielo industrial, abonos quími­cos, fósforos…
  • Los adelantos de la física y la química permitían, desde 1826, registrar una imagen fija (fotografía) y se investigaba con ahínco la manera de reproducir imágenes en movimiento. Ha­bían aparecido además nuevas ramas de producción al calor de nuevos inventos: las lámparas que utilizaban el petróleo como combustible, los explosivos, la fo­tografía, las máquinas de coser. La pro­ducción en serie mostraba su rentabili­dad, especialmente en la industria de armas en EEUU.
  • La emigración masiva del campo a las ciudades hizo que se desarrollara el sector de la construcción como nunca antes lo había hecho.

PRIMERA FOTO DE LA HISTORIA EN LA QUE APARECE UN SER HUMANO EN EL BOULEVARD DU TEMPLE EN PARÍS (1838)

EL CONVERTIDOR BESSEMER (1856)

HORNO MARTIN-SIEMENS (1864)

Era un mundo mucho más ancho por cuya superficie seguía extendiéndose el ferrocarril, que llegó por enton­ces a atravesar por completo el subcontinente indio, mientras el camino de los raíles se extendía desde la costa atlántica de EEUU hasta el Pacífico y se convertía en un instrumento funda­mental de la “conquista del Oeste”, pues ayudaba decisivamente a expan­dir el comercio y a barrer a la población india que habitaba las praderas.

Los transportes ya no eran naciona­les, sino transnacionales o transcontinentales. Se podía viajar desde la orilla del Canal de la Mancha a Moscú o a Sevilla, atravesar la India o viajar por Egipto.

En 1869 se inauguraba el canal de Suez (obra planificada y dirigida por el ingeniero Fernando de Lesseps), que hacía posi­ble la travesía Marsella-Bombay en un mes. Hasta ese mo­mento la navegación entre Londres y la India rodeando África duraba tres meses.

También otras comunicaciones se mostraban llenas de po­sibilidades. La invención del telégrafo haría posible una difu­sión rápida y sin límites de las noticias. En 1844 se transmitió el primer mensaje telegráfico entre Washington y Baltimore. Desde entonces se tendieron cables que enlazaban las ciuda­des importantes.

Para esta expansión ilimitada, los capitales de la banca pa­recían no tener fin. Siempre había una inversión rentable. El secreto era el capital barato y los grandes beneficios: algunos años ciertas entidades bancarias llegaron a tener beneficios de hasta el 50 por 100 (el Credit Mobilier francés, por ejemplo) y actuaban como bancos mundiales, porque se estaba conso­lidando un mercado internacional de capitales. El capital euro­peo invertía en todo el mundo y ponía en explotación las mi­nas, las plantaciones, los ferrocarriles, los barcos y el telégrafo. Los capitales, igual que las mercancías y las personas, se mo­vían a lo largo y ancho del mundo por encima de las fronteras nacionales.

 

EXPLORADORES, AVENTUREROS, MISIONEROS, PROFETAS Y VIAJEROS

El mundo entero se abría por primera vez ante los ojos ad­mirados de europeos y norteamericanos. Ningún obstáculo re­sistía ante el progreso. Montañas enteras eran horadadas a pico y pala para abrir paso al ferrocarril, maquinistas ingleses se desplazaban a Australia para poner en funcionamiento nuevas líneas. Por todas partes aparecían empresarios de las comunicaciones, algunos con ideas muy avanzadas, que aspi­raban a crear un mundo único y justo para todos los hombres. Era la edad heroica de la ingeniería.

A la vez que crecía el comercio mundial y se multiplicaba la velocidad de los transportes, surgieron las grandes aventuras de exploración. Fueron a veces misiones de política exterior, otras fueron fruto del entusiasmo misionero o de la curiosidad científica. Incluso en ocasiones se dieron por encargo de uno u otro periódico, financiado a su vez por empresas que veían en ello una buena inversión para la publicidad de sus productos.

Así, por ejemplo, David Livingstone (1813-1873) exploró Áfri­ca para extender la fe del cristianismo calvinista y en seis años vendió 30.000 ejemplares de su libro de viajes.

Por su parte, el famoso explorador Henry M. Stanley (1841-1904), periodista del New York Herald, enviaba crónicas a su periódico, que aumentó mucho la tirada debido a sus artícu­los, que eran inmediatamente reproducidos en otras publica­ciones y se seguían apasionadamente en Europa y América.

Todos querían conocer los nuevos descubrimientos. Los pe­riódicos y revistas multiplicaban sus ventas insertando repor­tajes y noticias llegadas de extremos remotos del mundo a través del telégrafo. Los viajes eran contados en tertulias o pu­blicados en libros que los lectores devoraban con avidez, e in­cluso algunos escritores más imaginativos, como Julio Verne, acumulaban noticias y conocimientos suficientes para imagi­nar viajes fantásticos y aventuras en las que se daba “La vuelta al mundo en ochenta días”.

El mundo entero enloqueció con la fiebre de los viajes y se llenó de aventureros que enviaban crónicas a los periódicos de exploradores que trabajaban por cuenta de los ejércitos, de los gobiernos o de las sociedades científicas.

INGENIEROS BRITÁNICOS. EN PRIMER PLANO ISAMBARD BRUNEL, UNO DE LOS MÁS FAMOSOS INGENIEROS DEL S. XIX

SS GREAT BRITAIN FUE UN BARCO BOTADO EN 1843 FUE EL PRIMER TRANSATLÁNTICO CON CASCO HECHO DE HIERRO Y FUE EL PRIMER BARCO DE PASAJEROS EN SER PROPULSADO CON UNA HÉLICE

DAVID LIVINGSTONE (1813-1873)

HENRY M. STANLEY (1841-1904)

Entre los científicos, por cierto, tal fiebre hizo estragos: los entomólogos buscaban insectos en las selvas recientemente descubiertas, los zoólogos clasificaban nuevas especies, los an­tropólogos estudiaban las costumbres de algunas tribus de continentes lejanos, convivían con ellas largas temporadas y escribían libros que eran la admiración de todos. Algunos inclu­so hacían viajes arriesgados por el mundo comparando espe­cies animales e intentando sacar deducciones que les permitie­ran elaborar complejas teorías científicas. Éste fue el caso de Charles Darwin, que, embarcado en una goleta militar, estudió con atención el tamaño y forma del pico de unos pájaros de las islas Galápagos. En ese viaje comenzaría a elaborar su teoría sobre el origen de las especies.

Desde luego, también tenían mucho interés en tales aventu­ras los grandes capitales europeos, que veían cómo éstas contri­buían a ensanchar indefinidamente los mercados. Rutas nuevas, lugares nuevos, mercados nuevos: minerales, cultivos industria­les, tintes, energía, materias primas para la industria producidas a bajo precio por mano de obra muy barata y mercados sin lími­te donde poder vender todo tipo de cosas a todo tipo de precios. La estela de los aventureros era seguida por las bolsas de valores.

Las Iglesias ecuménicas y nacionales enviaban a sus misio­neros a extender en las zonas recién descubiertas “la fe verda­dera” que sacara a estos pueblos del “engaño” de sus religiones propias. Los gobiernos tenían interés en todas las aventuras que abrieran nuevos caminos y descubrieran nuevos lugares, pues la capacidad de dominar o no anchas zonas del planeta se había convertido en el signo inequívoco de la grandeza de los Estados.

Los trabajadores se trasladaban de un lado a otro del plane­ta. Como ejemplo puede servir el siguiente: chinos, chilenos, pe­ruanos, británicos, irlandeses, alemanes, mexicanos, emigraron en poco tiempo a California cuando, alrededor de 1850, se co­menzó a extender la noticia de que en aquellas tierras había oro.

La emigración masiva de los europeos por todo el mundo empezó en los años cuarenta, en los que salieron de Europa 250.000 personas al año, que aumentaron a 350.000 en los años cincuenta. Observa el ejemplo de los gallegos que fueron a trabajar a las plantaciones de caña de azúcar en Cuba en condiciones de semiesclavitud, tienes el documental más arriba.

DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS, PERSONAJES O ACONTECIMIENTO HISTÓRICOS EN UN MÁXIMO DE CINCO LÍNEAS:

RUHR

SARRE

[WpProQuiz 19]
[WpProQuiz_toplist 19]

REPASA LA SECCIÓN “TEMA”, OBSERVA EL SIGUIENTE MAPA DE EUROPA DE 1860 Y SIGUE LAS INSTRUCCIONES:

  • PINTA EN COLOR ROJO LAS REGIONES MÁS INDUSTRIALIZADAS DEL CONTINENTE PARA 1860 E INSERTA UN CUADRO DE TEXTO CON SU NOMBRE
  • PINTA EN COLOR ROSA LOS PAÍSES QUE PUEDEN CONSIDERARSE INDUSTRIALIZADOS EN ESTA ÉPOCA E INSERTA UN CUADRO DE TEXTO CON SU NOMBRE

B2/4.1. Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones industriales.

LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA

EN LA SECCIÓN TEMAS SE COMENTA QUE EL SIGLO XIX FUE UNA CENTURIA EN LA QUE SE DESARROLLARON MUCHOS DE LOS INVENTOS QUE NOS PERMITEN EN LA ACTUALIDAD TENER UN ESTILO DE VIDA MUY DIFERENTE AL QUE TENÍAN LOS HABITANTES DE EUROPA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX.

VAMOS A CENTRARNOS EN UNO DE ESOS INVENTOS: LA FOTOGRAFÍA. ECHA UN VISTAZO AL EJEMPLO DE FOTOGRAFÍA QUE HAY EN LA SECCIÓN TEMAS Y DESCRIBE EL MOTIVO POR EL QUE ES TAN IMPORTANTE. A CONTINUACIÓN, BUSCA EN INTERNET OTRAS TRES FOTOGRAFÍAS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX, DI QUE APARECE, DE QUÉ AÑO ES EXACTAMENTE Y EL MOTIVO POR EL QUE LA HAS ELEGIDO.

PROPUESTA PARA EL TRABAJO INDIVIDUAL RELACIONADO CON LOS DERECHOS HUMANOS

El contenido a alternar va aquí, pulsa el botón editar para cambiar este texto.

CREA UNA TABLA EN LA QUE APAREZCAN LAS DIFERENTES REGIONES INDUSTRIALIZADAS DE LOS PAÍSES PROPUESTOS, A LA DERECHA DESCRIBE EL TIPO DE INDUSTRIA QUE SE DESARROLLÓ EN ESTAS REGIONES DURANTE EL SIGLO XIX:

¿QUIÉN FUE SANDOKAN?

  • ¿QUIÉN ES EL AUTOR DE LAS AVENTURAS DE SANDOKAN?
  • ¿QUÉ TIPO DE AVENTURERO ERA SANDOKAN?
  • ¿POR QUÉ ZONAS DEL MUNDO VIAJABA?
  • ¿ES UN PERSONAJE TOTALMENTE IMAGINARIO O ESTUVO BASADO EN UNA PERSONA QUE VIVIÓ EN EL SIGLO XIX?

INVESTIGA EN INTERNET