12.1 El comienzo del fin de la URSS, la época de Brézhnev (1964-1982)

El 14 de octubre de 1964 Nikita Jruschov era destituido por el Comité Central, controlado entonces por Leonid Brezhnev, que acabaría dirigiendo la URSS hasta su muerte en 1982. Oficialmente se dijo que Jruschov dejaba el poder voluntariamente debido a su avanzada edad (70 años) y sus problemas de salud. Pero en realidad, los burócratas del Estado y el Partido (nomenklatura) le acusaron de llevar a cabo excesivas reformas administrativas y de culto a la personalidad.

Es cierto que Jruschov había intentado llevar a cabo importantes reformas (tal y como vimos en el tema 10.3), pero no fueron del calado suficiente como para que la URSS tuviera un funcionamiento acorde su potencial económico y militar.

LA SOCIEDAD Y LA ECONOMÍA SOVIÉTICAS EN LOS AÑOS 60

LA DESTITUCIÓN DE JRUSCHOV

El régimen soviético seguía siendo profundamente antidemocrático y estático, lo que provocaba que sus dirigentes siguieran en sus puestos sin necesidad de demostrar su valía. En cualquier caso, las mínimas reformas que Jruschov pretendió llevar a cabo en el funcionamiento del sistema asustaron a la nomenklatura que actuó rápidamente para retirarlo del poder.

El nuevo líder, Brezhnev, llegaba para todo lo contrario. Desde su llegada al poder la estabilidad y el consenso se convirtieron en política de estado. Los funcionarios apenas rotaban en sus puestos, y los que lo hacían, intentaban no introducir grandes cambios. La iniciativa individual no estaba bien vista y poco a poco se fue consolidando una autentica gerontocracia dirigente. El sistema soviético, profundamente anquilosado, no conocería cambios de calada hasta que fue demasiado tarde.

¿Pero que podía ir mal? Cuando en 1964 Leónidas Brézhnev se hizo con la Secretaría General del Partido Comunista la economía nacional se mostraba pujante. Por ejemplo, la producción industrial no dejaba de aumentar –6,77 veces entre 1950 y 1975, según datos de la CIA–. Los servicios sociales, como la sanidad o la educación, se extendían con rapidez a amplias capas de la población y la Unión Soviética despuntaba en el desarrollo tecnológico y científico.

B8/1. La URSS y las democracias populares.

EL SISTEMA POLÍTICO SOVIÉTICO

¿Cómo funcionaba el sistema político de la URSS? ¿Cómo consiguió una pequeña élite (la nomenklatura) hacerse con el poder en la URSS? ¿Dónde residía realmente el poder en la URSS? ¿Qué instituciones existían en el país más grande del mundo? ¿Cómo estaba organizado territorialmente?

En el tema 7.5 vimos como Lenin y Trotsky organizaron un sistema político muy novedoso tras el triunfo de la Revolución, carente de representatividad democrática, pero con un papel secundario del PCUS, al menos desde el punto de vista constitucional. La llegada de Stalin acabó con el proyecto estatal diseñado por los primeros revolucionarios y basado en la constitución de 1924. Comenzó de esta manera un baile de denominaciones y cambios de nombres para básicamente las mismas instituciones, que nunca tuvieron un poder real salvo el representativo.

En 1936, con Stalin asentado ya en el poder, se redactó una nueva Constitución en la que el PCUS tendría un papel preponderante, la instituciones estatales y gubernamentales eran meros artificios que aparentemente funcionaban democráticamente, ya que eran elegidas a través de voto secreto, pero en la práctica el poder residía en el PCUS, que marcaba todas las políticas que el Estado debía seguir.

SELLO CONMEMORATIVO DE LA APROBACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1977, APROBADA BAJO EL MANDADO DE BREZHNEV. FUE LA ÚLTIMA CONSTITUCIÓN DE LA URSS TRAS LA DE 1924 Y 1936

En 1977 con Brezhnev en el poder se redactó una nueva Constitución, pero los cambios fueron mínimos y orientados a aspectos económicos que solo consiguieron abrir más la brecha salarial entre trabajadores y burócratas, ya que aumentó el poder de los jefes administradores de las empresas.

Gorvachov realizaría a finales de los años ochenta una serie de cambios reales en la Constitución de 1977 encaminados a democratizar el sistema, pero ya era demasiado tarde.

 

LA ESTRUCTURA TERRITORIAL DE LA URSS

La URSS en los años 70 era territorialmente el mayor Estado del mundo. Tenía 22.402.200 km2, con una población de 241.748.000 habitantes. La Unión Soviética estaba compuesta por catorce Repúblicas Socialistas Soviéticas (RSS) y la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, que constitucionalmente tenían una gran autonomía, incluso tenían el derecho a la autodeterminación, aunque en realidad el centralismo era absoluto debido a la concentración del poder en manos del PCUS. Las repúblicas que conformaban la URSS eran las siguientes:

Dentro de esas Repúblicas hay veinte Repúblicas autónomas: dieciséis en Rusia, dos en Georgia, una en Armenia y una en Uzbekistán; ocho regiones autónomas: cinco en Rusia, una en Armenia, una en Georgia y una en Tayikistán; y diez áreas nacionales.

 

EL PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN SOVIÉTICA (PCUS), EL VERDADERO DEPOSITARIO DEL PODER

El Partido Comunista de la Unión Soviética (abreviado PCUS) fue el único partido político legal de la Unión Soviética y una de las mayores organizaciones comunistas en el mundo. Debido a su papel central en la Constitución de la Unión Soviética, el Partido controló todos los órdenes de gobierno en la Unión Soviética y no toleró ninguna oposición. Su organización estaba subdividida en los partidos comunistas de las repúblicas constitutivas soviéticas, así como en el Komsomol, la organización juvenil de masas. En lo alto del Partido Comunista estaba el Comité Central, elegido en los congresos y conferencias del Partido. El Comité Central, por su lado, escogía:

  • Al Politburó (también conocido como Presidium), se encargaba de los aspectos políticos del partido y era de facto la institución que gobernaba la URSS y controlaba incluso el Comité Central, ya que desde el Politburó se proponía a sus miembros. Pese a que oficialmente no había una dirección dentro del mismo, el Secretario General del partido (que usualmente también era director del Comité Central) tenía un rol preponderante en su funcionamiento. Estaba compuesto por dos tipos de miembros:
    • Catorce miembros plenos
    • Y ocho candidatos. Estos últimos no tenían derecho a voto en las decisiones.
  • Al Secretariado, que era la institución responsable de administrar el Partido. En la práctica los miembros más poderosos del Politburó eran también miembros del Secretariado del Partido. Por lo general solo dos o tres miembros del Politburó podían ser también miembros del secretariado, los cuales estaban liderados por el Secretario general. Tener esta doble membresía preveía la posibilidad de poder llegar a ser en algún momento Secretario general.
  • Y al Secretario General, que era literalmente el cargo máximo de la Unión Soviética.​

DIFERENTES INSTITUCIONES DEL PCUS

Dependiendo del poder que tenía el Secretario General en un momento u otro, el Politburó podía ostentar más poder y tomar decisiones más delicadas. En cualquier caso la Secretaría General siempre estuvo ocupada por uno de los miembros del Politburó, quienes dirigían al país y al partido​.​ Estos cargos no estaban sometidos al control de todos los miembros del Partido, ya que el principio fundamental del la organización del Partido era el centralismo democrático, exigiendo una estricta subordinación a los órganos superiores. Además, las elecciones internas del partido eran sin oposición, puesto que los candidatos eran propuestos por los niveles superiores.

El Partido Comunista mantuvo su dominio sobre el Estado principalmente por su control en el sistema de nombramientos. Todos los altos funcionarios del Gobierno y la mayoría de los diputados del Sóviet Supremo eran miembros del PCUS. El ejemplo más claro residía en el hecho de que el cargo más alto del partido y del estado estaban ocupados por la misma persona: Stalin entre 1941 y 1953 y Jrushchov entre 1958 y 1964, fueron al mismo tiempo Secretarios Generales del PCUS y presidentes del Consejo de Ministros. Tras el retiro forzoso de Jrushchov, el líder del partido prohibió este tipo de doble pertenencia,​ pero los últimos Secretarios Generales, al menos durante una parte de su mandato, también ocuparon la posición de Presidente del Presidium del Sóviet Supremo, nominalmente el jefe del Estado de la URSS.

Las instituciones en los niveles inferiores fueron supervisadas y en ocasiones sustituidas por las organizaciones primarias del Partido.​

ARTÍCULO 6 DE LA CONSTITUCIÓN SOVIÉTICA DE 1977

“La fuerza dirigente y orientadora de la sociedad soviética y el núcleo de su sistema político, de las organizaciones estatales y sociales es el Partido Comunista de la Unión Soviética. El PCUS existe para el pueblo y sirve al pueblo.

Pertrechado con la doctrina marxista leninista el Partido Comunista determina la perspectiva general del desarrollo de la sociedad, la línea de la política interior y exterior de la URSS, dirige la gran actividad creadora del pueblo soviético e imprime un carácter sistemático y científicamente formulado a su lucha por el triunfo del comunismo.

Todas las organizaciones del partido actúan en el marco de la Constitución de la URSS.”

SECRETARIOS GENERALES DEL PCUS Y SUS CARGOS INSTITUCIONALES

En la práctica, el grado de control del Partido podía extenderse por toda la burocracia estatal, aunque este control estaba lejos de ser total. En ocasiones la burocracia perseguía intereses distintos, lo que provocaba conflictos con el Partido. Sin embargo, el Partido, tampoco era monolítico de arriba abajo, aunque las facciones fueron normalmente prohibidas y perseguidas. En ningún caso esta disparidad de opiniones era de gran calado, la diferencias entre la burocracia y el partido o dentro del mismo partido obedecían a cuestiones mínimas relacionadas con la organización económica de las empresas estatales, nombramientos, desarrollo de obras públicas…

 

LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO Y EL GOBIERNO

La URSS nunca tuvo una división de poderes similar a la que existe en los países de tradición liberal. Si bien existía una separación entre los diferentes poderes, esto es: existían diferentes instituciones dedicadas a diferentes tareas como la elaboración de leyes, la aplicación de estas o juzgar la vulneración de esta legislación. Era el Soviet Supremo (“legislativo”) el que designaba a los otros dos. El hecho de que los poderes ejecutivo y judicial quedaran en cierta medida supeditados al legislativo se fundaba en el principio de que los soviets de diputados eran los máximos depositarios de la voluntad popular de acuerdo al sistema electoral previsto por la Constitución.

Por lo tanto, nominalmente era el Soviet Supremo el máximo poder reconocido por la Constitución de la URSS, aunque como ya hemos dicho, el poder real descansaba en el PCUS. Poco a poco fue consiguiendo pequeñas cotas de poder: creación de comisiones y comités estatales nuevos, supervisión del presupuesto…

El Sóviet Supremo se componía de dos cámaras: El Sóviet de la Unión, que contaba con 738 miembros y el Sóviet de las Nacionalidades, que contaba con 640 miembros, los cuales eran elegidos por todos los habitantes de la URSS mayores de 18 años en elecciones con voto secreto. El único candidato elegible en cada circunscripción era propuesto por el PCUS.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA POLÍTICO SOVIÉTICO TRAS LA APROBACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1936. ESTE SISTEMA NO SUFRIRÍA CAMBIOS DE IMPORTANCIA HASTA LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA DÉCADA DE 1980.

Estas dos cámaras se reunían solamente dos veces al años; para ejercer su poder entre estas reuniones se elegía un Presidium formado por el Presidente (considerado el Jefe del Estado, este cargo fue ocupado por los últimos Secretarios generales del PCUS), un diputado por cada una de las quince repúblicas, un secretario y veinte miembros ordinarios.

Además, el Soviet Supremo tenía la capacidad de:

  • Nombrar a los principales miembros del poder judicial: Tribunal Supremo y Procurador General
  • Y designar los miembros del Consejo de Ministros (conocido antes de 1946 como Consejo de Comisarios del Pueblo: SOVNARKOM). Que estaba dirigido por el Presidente del Consejo de Ministros, cargo equiparable al de Primer Ministro de un país liberal (este cargo que fue ocupado por Stalin y Jruschov durante sus mandatos como Secretarios generales del PCUS, tras la destitución de Jruschov se prohibió ostentar ambos cargos)

El consejo de ministros estaba formado por un gran número de ministerios, la mayor parte de ellos industriales (por ejemplo: el ministerio de Aviación Civil, el de Maquinaria para las Industrias Ligera y de la Alimentación y Aparatos de uso Doméstico, el de Maquinaria General, el de Aparatos de Precisión, Medios de Automatización y Sistemas de Dirección…). El Consejo de Ministros dirigía a una enorme burocracia responsable de la administración de la economía y la sociedad. Sin embargo, las cuestiones más importantes del Estado se manejaban a través de declaraciones conjuntas con el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, que de facto era más poderoso que el Consejo de Ministros.

Las estructuras de gobierno y de los partidos comunistas de las repúblicas que conformaban la URSS emulaban enormemente la estructura de las instituciones centrales y del PCUS. Las autoridades locales se organizaban mediante los comités del partido locales, los sóviets locales y los comités ejecutivos.

La mayor parte de estas instituciones tenían su sede en el Kremlin de Moscú que es un conjunto de edificios civiles y religiosos situado en el centro de Moscú, frente al río Moscova y junto a la Plaza Roja (en la que se celebraban las principales festividades soviéticas con grandes desfiles):

EL KREMLIN SEDE DE LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES SOVIÉTICAS, POR EJEMPLO EN EL PALACIO DE CONGRESOS (CONSTRUIDO EN LOS AÑOS 60) TENÍAN LUGAR LOS CONGRESOS DEL PCUS…
CÁMARA DEL SOVIET SUPREMO. EN EL INTERIOR DEL GRAN PALACIO DEL KREMLIN

La palabra Kremlin era frecuentemente utilizada para referirse al gobierno de la Unión Soviética. Del mismo modo que Downing Street se refiere al gobierno inglés, el Eliseo al gobierno francés o la Moncloa al gobierno de España.

 

EL KGB (COMITÉ PARA LA SEGURIDAD DEL ESTADO)

Esta agencia de inteligencia jugó un papel muy importante en la política soviética. Antes de su fundación en 1954 se conoció como NKVD y  NKGB y fueron las herramientas ejecutoras del terror estalinista,​ pero después de la muerte de Stalin, quedó sometida a un estricto control por parte del Partido y se convirtió en una única fuerza conocida como KGB.

Su cometido era supervisar exhaustivamente la opinión pública, la subversión interna y los posibles complots desestabilizadores en el bloque soviético. El KGB acudió en apoyo de los gobiernos comunistas e intervino en países como Hungría o Checoslovaquia.

Bajo Yuri Andrópov, presidente del KGB entre 1967 y 1982 y Secretario General del Partido entre 1982 y 1983, el KGB, además de dedicarse a la supresión de la disidencia política y al mantenimiento de una extensa red de informantes, se reafirmó a sí misma como un actor político, siendo hasta cierto punto independiente dentro de la estructura del partido. Hasta el punto de organizar una campaña de anticorrupción enfocada a oficiales de alto rango del Partido que se llevó a cabo a finales de la década de 1970 e inicios de los 80.​

EMBLEMA DEL KGB

.

LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

Las empresas dependían de los múltiples ministerios de las 15 repúblicas, desde Moscú se realizaba el presupuesto general y unos objetivos productivos (planes quinquenales) y se asignaba una cantidad de dinero y unos objetivos a cada república, que a su vez y a través del Comité de Planificación Local dividía esa asignación entre los ministerios y estos a las empresas que dependían de ellos, a las que se les exigía unos mínimos de producción preestablecidos en los planes quinquenales. Los ministerios eran como la multinacional de la que dependían las «empresas» (fábricas de zapatos, escuelas, granjas colectivas). Así, los jefes de esa «empresa» con, por ejemplo, cien trabajadores, recibían noticias de que les habían asignado un determinado presupuesto y un mínimo de producción para los próximos 5 años, el trabajo se dividía entre los operarios y se les asignaba una producción.

EMPLEADAS DE LA FÁBRICA DE RELOJES SLAVA (1980)

Las empresas, aunque propiedad del Estado, poseían su propio plan técnico y financiero, por lo que gozaban de gran independencia. Tenían autonomía total en contabilidad, en la selección de proveedores y clientes, además de disponer de fondos y cuentas bancarias propias.​ Cada empresa debía asegurar su rentabilidad sin recurrir a subvenciones estatales. A su vez cada empresa tenía un director, nombrado por los trabajadores entre los candidatos previamente seleccionados por la sección del PCUS correspondiente, responsable de la actividad productiva. El Código Penal era muy estricto, contemplando graves penas para aquellos directores acusados de sabotaje o contrarrevolución, además de castigarse la negligencia y la producción de objetos de mala calidad.

Con los beneficios obtenidos, las empresas pagaban las materias primas, la energía suministrada, impuestos, salarios y la cotización en seguros sociales, ya que eran las empresas y no los trabajadores los que cotizaban. La financiación de la economía no provenían del ahorro privado, sino del ahorro colectivo.

A través de las empresas se repartían también ciertos bienes como por ejemplo los coches, en cada empresa se creaban listas de personas interesadas en adquirir un coche, cada año se asignaba un número de coches a cada empresa y dependiendo de tu posición en la lista podías comprar uno de los coches que habían asignado a tu empresa.

LA LLEGADA DE BREZHNEV Y EL ESTANCAMIENTO (1964-1972)

Brezhnev fue el hombre de la nomenklatura. Su empeño fue mejorar las condiciones de vida de la burocracia que dirigía el Partido y el Estado, para que ella garantizara la estabilidad política. Para intentar conseguir esta estabilidad no dudó en desarrollar una actitud cada vez más conservadora y regresiva.

La represión contra la disidencia se desató rápidamente tras su llegada al poder: el juicio contra los escritores Yuli Daniel y Andréi Siniavsky en 1966 marcó la reversión a una política cultural represiva. Aunque no hubo ningún retorno a sentencias de muerte o persecuciones masivas como las de los años 1930 y 1940. A mediados de la década de 1970, se estimaba que había 10.000 presos políticos y religiosos en toda la Unión Soviética, viviendo en condiciones penosas y sufriendo de desnutrición; muchos de estos prisioneros fueron consideradas por el Estado soviético como mentalmente incapacitados y fueron hospitalizados en asilos mentales de toda la Unión Soviética.

A finales de los sesenta, el estancamiento de la URSS era patente, su sistema político estaba atrofiado, las elecciones al Soviet Supremo y su Presidium seguían estando totalmente controlados por el Politburó del Partido. El partido único controlaba el país y evitaba la llegada de nuevas ideas, así que nada cambiaba.

KOSYGIN (PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS), BREZHNEV (SECRETARIO GENERAL DEL PCUS) Y MIKOYAN (PRESIDENTE DEL PRESIDIUM DEL SOVIET SUPREMO) EL 1 DE MAYO DE 1965

Hasta 1973 la inercia de épocas anteriores permitió a la economía seguir creciendo, pero pronto comenzó la escasez de ciertos bienes, las colas para adquirir algunos productos básicos suponían 190 horas al año. Las condiciones de vida iban poco a poco deteriorándose (crecimiento de la mortalidad infantil, del alcoholismo…).

Esa atrofia burocrática era especialmente grave para la economía. En la gran industria las cosas iban bien y la URSS a principios de los años setenta era el primer productor mundial de acero, arrabio, carbón, algodón y petróleo. Se gastaban ingentes recursos en la carrera espacial y militar con los EEUU, pero estos gastos suponían el 15% de todo el presupuesto de la URSS, mientras eran tan solo el 6% del presupuesto de Estados Unidos.

EVOLUCIÓN DEL PIB EN LA URSS Y OTROS PAÍSES OCCIDENTALES ENTRE 1913 Y 1990

El plan quinquenal de 1971 puso por primera vez el acento en producir bienes de consumo para satisfacer la demanda de una población ansiosa por poder conseguir bienes y productos similares a los de occidente.

Para dinamizar la economía se incluyeron algunas prácticas, semejantes a las del sistema capitalista, como los incentivos a la producción o la autorización de despidos si fueran necesarios para mantener la productividad de las empresas. Pero todas las reformas caían en el vacío porque los problemas eran de fondo.

El plan quinquenal fijaba los costes de producción, los salarios y el precio de los productos, por lo que incrementar la producción no beneficiaba a nadie: ni a las empresas, ni a los directivos ni a los trabajadores. Tampoco se mejoraba la calidad de los productos, que no podían competir ni en calidad ni en precio con los de Occidente.

ALTOS HORNOS DE LA SIDERÚRGICA KUIBYSHEV EN KRAMATORSK 1968

La propia burocracia impedía el crecimiento de la producción, porque si un director de fábrica conseguía incrementar la producción más de lo previsto, en el siguiente plan se le exigiría más.

Además, no existían estímulos a la producción (primas), se ganaba lo mismo por trabajar mucho que poco, así que se tendía a trabajar lo menos posible (se había acabado la firmeza ideológica de los pioneros). Tampoco sirvió de mucho la introducción de estas primas a la producción en el IX plan quinquenal (1971-1975) ya que los trabajadores no encontraban en el mercado muchos de los productos que deseaban comprar.

TRACTOR ORUGA ARANDO EN LA URSS EN LOS AÑOS 70

En cuanto a la agricultura: se aumentaron los precios para que los campesinos tuvieran más beneficios y creció en un 25% la inversión en este sector, pero sólo se consiguió que los campesinos se dedicaran más a sus parcelas privadas. Desatendiendo sus labores colectivas en los cultivos estatales o cooperativos (sovjós y koljós).

La población no se moría de hambre, pero el 10% de la población se beneficiaba del 40% de la riqueza, lo que resultaba inadmisible en una sociedad construida sobre la base de una total igualdad económica entre sus miembros.

EDIFICIOS COMUNALES DE LA GRANJA ESTATAL (SOVJÓS) LISKINSKY. EN LA REGIÓN DE VORONEZH

El estancamiento económico obligó a Brezhnev a pactar con EEUU una política exterior que le permitiera controlar los presupuestos militares, y en 1972 concluyó la ronda de conversaciones sobre limitación de armas estratégicas (SALT I).

LA SOCIEDAD Y LA ECONOMÍA SOVIÉTICAS ENTRE 1973 Y 1982. UN GIGANTE CON PIES DE BARRO

Tal y como hemos visto, el sistema socialista arrastraba en todas partes graves problemas económicos, agudos problemas políticos y crecientes problemas sociales. Todos sus antiguos problemas se habían hecho más grandes con el paso del tiempo, debido sin duda a la falta de flexibilidad y a la extrema rigidez de los sistemas socialistas que no pudieron evolucionar de acuerdo con los tiempos. El control que la burocracia, el partido y el ejército tenían sobre toda la sociedad habían impedido una y otra vez cualquier evolución.

Desde la intervención de la URSS en Checoslovaquia en el año 1968, se había desencadenado una marea incontenible por todas partes: las reivindicaciones nacionalistas (en países bálticos y Ucrania), el estancamiento económico, la crisis social y sobre todo, la inacción y la desidia por parte de toda la sociedad soviética minaron los cimientos de la segunda potencia mundial. Cuando en 1986 se intentaron hacer verdaderas reformas, ya era demasiado tarde.

 

LA ECONOMÍA

Hasta 1973 la Unión Soviética fue creciendo económicamente a un ritmo que finalmente lograría la convergencia con los Estados Unidos y Europa occidental. En 1973, el proceso de ponerse al día con el resto de Occidente llegó a un abrupto final, y este año es considerado como el inicio de la era de estancamiento. El comienzo del estancamiento coincidió con una crisis financiera en Europa occidental y los Estados Unidos. A principios de 1970, la Unión Soviética tenía la capacidad industrial más grande del mundo y producía más acero, petróleo, hierro, cemento y tractores que cualquier otro país.​ Antes de 1973, la economía soviética se estaba expandiendo a un ritmo más rápido, por un pequeño margen, que la de los Estados Unidos. La URSS también mantuvo un ritmo constante con las economías de Europa occidental. Entre 1964 y 1973, la economía soviética se situó en aproximadamente la mitad del PIB per cápita de Europa occidental y un poco más de un tercio del de los Estados Unidos.

A pesar de las previsiones de los planes quinquenales, todos los indicadores económicos de la URSS caían de forma constante desde los años setenta: el producto interior bruto, la producción agrícola e industrial y la renta per cápita. El plan quinquenal de 1976 a 1980 había previsto un crecimiento del 6 por 100, que quedó en menos de la mitad. La producción para el consumo estaba estancada y se mantenían altos gastos militares, y la URSS, a pesar de tener un 25% de la población activa empleada en la agricultura, importaba cereales de la India. Todo había entrado en un retroceso imparable.
CRECIMIENTO ECONÓMICO SOVIÉTICO ENTRE 1961 Y 1990
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS DE LA UNIÓN SOVIÉTICA (1966-1985)

Sin embargo, las crisis del petróleo (1973 y 1979), que fueron un grave quebranto para el capitalismo, beneficiaron a la URSS, que era el mayor productor del mundo. La subida de precios hizo que la riqueza entrara a raudales, pero el sistema soviético fue incapaz de reestructurarse y la utilizó para ampliar su política de siempre: intervino en Angola y Mozambique y se embarcó en la costosa aventura de invadir Afganistán y en una nueva carrera para igualarse en armamento con EEUU.

Esta riqueza imprevista no se invirtió en nuevas tecnologías de ahorro energético ni en aumentar y abaratar la extracción de petróleo, y así, en los años ochenta, Europa Oriental, abastecida de energía por la URSS, sufría una escasez energética que le obligó a buscar otros proveedores.

LA ECONOMÍA DE LA URSS EN LOS AÑOS 70

EL PETRÓLEO EN LA URSS

.

LA SOCIEDAD

Y los problemas no eran solo económicos. La era Brezhnev había traído males aún mayores, porque había consolidado el poder de la nomenklatura, esa «casta» dominante que ocupaba los puestos de responsabilidad en todas partes y que eran siempre los mismos: dirigentes del partido comunista, que ocupaban a la vez las instituciones del Estado, las direcciones de las fábricas o la dirección de los planes quinquenales, puestos desde los que controlaban las inversiones, la producción, los beneficios, la riqueza del país, en suma. Esta élite, entre la que se encontraba también la jerarquía del ejército soviético, hacía siempre fracasar las reformas y así conservaba sus muchos privilegios, como altos sueldos, mejor sanidad, productos de consumo y viviendas privilegiadas.

La “rigidización” social se convirtió en una característica común en la sociedad soviética. Durante la época de Stalin en las décadas de 1930 y 1940, un trabajador común podría esperar el ascenso a un puesto de trabajo administrativo si estudiaba y obedecía a las autoridades soviéticas. En la Unión Soviética de Brézhnev no era el caso.

LA NOMENKLATURA

Es cierto que los transportes son eficientes en la URSS […]. Para comprar un coche, un asalariado medio debe ahorrar tres años y medio de salario […]. Es cierto que el pan, la pasta, las patatas, la leche y otros productos básicos son abundantes. Pero, al contrario, la carne, el pescado, las frutas, el chocolate, el café son difíciles de hallar y caros. Como no se puede comer pan de primer plato y pasta de postre, el 80 % del presupuesto de una familia soviética media se gasta en alimentación.

Pero, es verdad que es posible en el socialismo real tener un alojamiento de 100 m2 por un precio ridículo, comprar un coche sin dificultad o incluso tenerlo gratuitamente con chófer, disponer de platos refinados […]. Para eso es suficiente con convertirse en miembro de la nomenklatura.

Citado en J. M. Lambin, Histoire. Géographie, 1989

Los poseedores de los puestos atractivos se aferraban a ellos el mayor tiempo posible; la mera incompetencia no fue considerada como una buena razón para despedir a nadie.​ De esta manera, también la sociedad soviética de Brézhnev pasó a convertirse en «estática».

Para Brezhnev resultó más cómodo «engrasar» esa maquinaria que recortar sus poderes, pues era imposible llevar a cabo ninguna política sin el apoyo de esa nomenklatura, entre la que existía un sistema de sobornos y de corrupción que acabó pudriendo todo el sistema.

Para entonces había crecido ya de forma incontrolable el mercado negro, que hacía que las familias tuvieran que comprar algunos productos de primera necesidad a precios altísimos.

El crecimiento de la población estaba estancado, aumentaba la mortalidad entre los varones adultos debido al alcoholismo, mientras que la mortalidad infantil (22%) cuadruplicaba la de los países occidentales y el consumo per cápita descendía constantemente.

ESPERANZA DE VIDA EN LA URSS Y RUSIA ENTRE 1960 Y 2015

En 1973 muchos miembros de la nomenklatura y ciudadanos comunes eran menores de cincuenta años y por lo tanto, no habían participado ni apenas recordaban la herencia de la Gran Guerra Patria (la victoria contra la invasión nazi en la Segunda Guerra Mundial). Las generaciones de los revolucionarios de 1917 habían desaparecido casi en su totalidad y además el mundo socialista estaba dividido (alejamiento con China, Albania, Yugoslavia…).

Las nuevas generaciones ya no creían que fuese una misión histórica el mantener el sistema soviético, ni que fuese necesario hacer la revolución mundial, se limitaban a vivir en el país en que habían nacido, aprovechando las oportunidades que éste les brindaba. Muchos, en el fondo de su alma y aunque no les estuviera permitido decirlo, identificaban la libertad con las posibilidades infinitas de consumo que el capitalismo occidental brindaba a sus ciudadanos. Frente a ello, valoraban poco logros como el que el 75% de la población tuviera estudios secundarios, el acceso universal a la sanidad, la subvención a ciertos ciertos producto básicos, el espectacular avance científico y tecnológico…  les parecía una cosa «natural».

LA SOCIEDAD SOVIÉTICA DE LOS AÑOS 60, 70 Y 80 EN IMÁGENES

La disidencia y la cultura no oficial seguían siendo perseguidas. En los años 70 este problema se hizo cada vez más evidente y criticado desde occidente, donde comenzaron a conocerse con detalle los crímenes perpetrados por Stalin o las persecuciones de las que eran objeto intelectuales como Solzhenitsyn o Sájarov, que recibieron el premio nobel de la paz en 1970 y 1975 respectivamente.

DOS DE LOS DISIDENTES SOVIÉTICOS MÁS CONOCIDOS DE LOS AÑOS 70

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA URSS DURANTE LOS 70 Y LOS 80

Otro problema político que se agudizaba constantemente era el de las distintas naciones que componían la URSS querían mayor autonomía, especialmente las tres repúblicas bálticas (Letonia, Lituania y Estonia) y Ucrania.

Sesenta años después de la revolución, el poder seguía en manos de Rusia, que se resistió hasta el final a compartirlo con el resto de las repúblicas federadas que formaban la URSS, aunque la población de las repúblicas asiáticas crecía más deprisa que la de Rusia.

COMPOSICIÓN ÉTNICA DE LA URSS EN LOS AÑOS 60

La Constitución de 1977 amplió los poderes de Moscú y se estableció la costumbre de nombrar en cada república, además de un secretario local, un responsable de la KGB y un segundo secretario rusos. Se perdió así la oportunidad de organizar el Estado multinacional flexible, por lo que la crisis de la URSS llevará inmediatamente a la desintegración territorial.

DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS, PERSONAJES O ACONTECIMIENTO HISTÓRICOS EN UN MÁXIMO DE CINCO LÍNEAS:

 

POLITBURÓ DEL PCUS

 

ANDRÉI SÁJAROV

VAMOS A HACER UN PEQUEÑO TEXTO, DE UNAS 350 PALABRAS, EN EL QUE VAMOS A DESCRIBIR LA POLÍTICA, LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD DEL PERIODO EN EL QUE BREZHNEV GOBERNO LA URSS. SI TE FIJAS BIEN EN LA TEORÍA, HEMOS DIVIDIDO ESTE PERIDOS EN DOS PARTES, ESTE ASPECTO DEBE VERSE REFLEJADO CLARAMENTE EN TU RESUMEN.

ADEMÁS, DEBES RESPETAR UN ESQUEMA QUE CONTENGA UNA INTRODUCCIÓN GENERAL Y UNA PEQUEÑA CONCLUSIÓN PERSONAL. EL ESQUEPODRÍA SER SIMILAR A ESTE:

  1. INTRODUCCIÓN
  2. LOS PRIMEROS AÑOS DE BREZHNEV ENTRE 19…. Y 19…
    1. POLÍTICA
    2. ECONOMÍA
    3. SOCIEDAD
  3. EL PERIDO DEL ……….. ENTRE 19…. Y 19….
    1. POLÍTICA
    2. ECONOMÍA
    3. SOCIEDAD
  4. CONCLUSIÓN

B8/2.1. Describe los rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la época de Breznev hasta la de Gorbachov.

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE A LAS PREGUNTAS:

COMPRAR UN COCHE EN LA URSS

Para empezar, el tiempo de espera era bastante desesperante, en la mayoría de los casos unos diez o quince años, a no ser que conocieras a alguien del partido o tuvieras buena relación con los responsables de alguna empresa, en ese caso los tiempos podían acortarse mucho.

Los coches se asignaban a cada una de las quince repúblicas soviéticas, donde el Comité de Planificación Local dividía su número de coches entre los ministerios. En realidad todo el mundo trabajaba para el Estado, los ministerios eran como una gran compañía de la que dependían las “empresas” (fábricas de zapatos, escuelas, granjas colectivas). Así, los jefes de esa “empresa” con, por ejemplo, cien trabajadores, recibían noticias de que les habían asignado dos Zaporozets, tres Moskwich, dos VAZ (nombre interno de Lada) para el año.

Algunos ministerios conseguían más coches y mejores que otros. “Así, por ejemplo, los agricultores conseguían por lo general un coche nuevo más fácilmente. Y como los Ladas (excepto el Niva) eran poco resistentes para caminos rurales sin asfaltar, les otorgaban mejores coches”. Los trabajadores tenían que presentar las solicitudes de estos “premios”, aunque por lo general se regían por la antigüedad en la empresa para evitarse problemas. De esta manera se creaban largas listas de aspirantes a comprar un coche u otro producto.

Mi madre consiguió el documento de asignación y gracias a sus contactos en solo unos meses recibió una carta, diciéndole que fuese a un concesionario Lada en una fecha determinada con el dinero y el pasaporte en la mano para obtener su nuevo coche. Consiguió que unos vecinos le prestasen algo de dinero y allí fuimos”.

En la vida soviética los contactos personales eran lo más importante. “Sólo había que conocer a la gente correcta si querías cosas como un televisor o un coche. Ella utilizó sus contactos y consiguió el mejor coche que había en muy poco tiempo, de un color bonito (por lo general no se podía seleccionar), y con buenos ajustes interiores. Mi mamá podría haber vendido su nuevo Lada ganando un 100% justo después de comprarlo, pero ella quería el coche y todos sus amigos que la habían ayudado se habrían enfadado. Lo vendió siete años más tarde, a bajo precio a unos que los exportaban a Ucrania”.

LADA 1600 DEL AÑO 1969

REPORTAJE SOBRE EL LADA 2107 DE LOS AÑOS 80

Adaptación de: Así se vendían los coches en la URSS

  1. DESCRIBE CON TUS PROPIAS PALABRAS EN UNAS 5 Ó 6 LÍNEAS LA MANERA EN LA QUE SE COMPRABAN LOS COCHES EN LA ANTIGUA UNIÓN SOVIÉTICA.
  2. ¿TE PARECE JUSTA LA MANERA EN QUE SE REPARTÍAN LOS COCHES EN LA URSS? ¿POR QUÉ CREES QUE LOS REPARTÍAN ASÍ?
  3. ¿QUÉ VENTAJAS CREES QUE TENÍA ESTE REPARTO DE LOS COCHES Y OTROS PRODUCTOS COMO LOS ELECTRODOMÉSTICOS? ¿Y QUÉ DESVENTAJAS?
  4. ¿CREES QUE LA GENTE ACEPTARÍA EN LA ACTUALIDAD UN CAMBIO EN EL QUE SE VENDIERAN LOS COCHES Y OTROS PRODUCTOS DE ESTA MANERA? ¿POR QUÉ?
  5. ¿CONOCES ALGÚN PRODUCTO POR EL QUE HAYAS TENIDO QUE ESPERAR MUCHO TIEMPO O QUE DIRECTAMENTE NO HAYAS PODIDO COMPRAR EN LOS ÚLTIMOS AÑOS O MESES, AUNQUE TUVIERAS EL DINERO PARA HACERLO? ¿POR QUÉ CREES QUE HA PASADO ESO?

PROPUESTA PARA EL TRABAJO INDIVIDUAL RELACIONADO CON LOS DERECHOS HUMANOS

¿QUIÉN FUE ANDRÉI SÁJAROV?

BUSCA INFORMACIÓN SOBRE ESTE ACTIVISTA SOVIÉTICO Y EXPLICA A TUS COMPAÑEROS EN 5 MINUTOS SU RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS Y SU LUCHA POR LA LIBERTAD DE LOS SERES HUMANOS.

RELACIONA LOS SIGUIENTES PERSONAJES HISTÓRICOS CON LOS DIFERENTES CARGOS DE LA MÁS ALTA RESPONSABILIDAD EN LA URSS Y CON EL PCUS (PODER EAL DENTRO DE LA URSS), EL SOVIET SUPREMO (MÁXIMA INSTITUCIÓN LEGISLATIVA) O EL CONSEJO DE MINISTROS (INSTITUCIÓN REPRESENTATIVA DEL PODER EJECUTIVO):

EL FÚTBOL EN LA URSS

LA SELECCIÓN

El fútbol en Rusia es un deporte con mucho arraigo. Este arraigo que se inicia hace mas de cien años, en el año 1912 tuvo lugar su primer partido internacional, en el marco de los Juegos Olímpicos de Suecia. El rival será Finlandia y el partido terminará con una derrota por 2-1. Desde estos inicios empezará un larga historia en la que fútbol y circunstancias políticas se irán entremezclando. La Revolución Rusa y la caída del Régimen Zarista del Imperio Ruso traerá consigo la unión de fuerzas deportivas de todos los estados que formaban la Unión Soviética.

Tras la Revolución Rusa se irán fundando clubes relacionados con asociaciones, ministerios o empresas. Aparecerán equipos como el club el Spartak, el Dinamo donde se juntaban para jugar los miembros de los servicios secretos y el Ministerio del Interior, el CSKA donde sus jugadores provenían en su mayoría del ejercito o el Lokomotiv en el que se juagan los trabajadores de la industria del ferrocarril.

El palmarés de la selección soviética este equipo no es brillante en cuanto a títulos, pero sí que fue respetado y temido. Tuvo su mayores éxitos en la Eurocopa que ganó en 1966 y en la que siempre se ha clasificado para octavos, cuartos o semifinales. Con un juego basado en su fortaleza física y la disciplina táctica del grupo frente a las individualidades, un juego que impone a los rivales más aguerridos.

MEJORES RESULTADOS DE LA UNIÓN SOVIÉTICA EN MUNDIALES, EUROCOPAS Y JUEGOS OLÍMPICOS:

MUNDIALES DE FÚTBOL:

Mundial de Inglaterra 1966: llegan a semifinales donde pierden frente a la República Federal de Alemania por 2 a 1.

EUROCOPAS DE FÚTBOL:

Eurocopa de 1960: Campeones de la primera Eurocopa

Eurocopa de 1964: juegan la final frente a España y pierden pero aún así se quedan a las puertas de revalidar el título de 1960.

Eurocopa de 1972: llegarán a la final frente a Alemania pero perderán quedando segundos.

Eurocopa de 1988: finalista frente a Holanda. Pierde y queda segunda.

RESUMEN DE LA FINAL DE LA EUROCOPA DE 1988 EN LA QUE LA URSS QUEDÓ SEGUNDA

JUEGOS OLÍMPICOS:

Juegos Olímpicos de Melbourne de 1956: la Selección de fútbol de la Unión Soviética ganó la Medalla de Oro.

Juegos Olímpicos 1972: ganará la Medalla de bronce a exquo con Alemania del Este, al quedar empatados a 2.

• Juegos Olímpicos de 1976: el equipo olímpico de fútbol de la Unión Soviética se llevará la Medalla de bronce.

Juegos Olímpicos de 1988: Medalla de oro.

Tras la caída de la Unión Soviética en 1991 se produce un periodo de desmantelamiento de las estructuras deportivas de las Repúblicas de la URSS y se fundarán de nuevo los equipos de cada nación independiente.

JUGADORES LEGENDARIOS DE LA HISTORIA DEL FÚTBOL DE LA UNIÓN SOVIÉTICA:

Años 60: Lev Yashin el portero nacido en Moscú denominado la “Araña Negra”. Los colores negros de su camiseta le dieron el nombre pero también su capacidad tentacular para parar los goles. Fue un héroe nacional bajo los palos y se llevó el Balón de oro en 1963. Bajo su habilidad para pararlo todo la selección de la Unión Soviética ganó la Eurocopa de 1960 y la Medalla de oro en las Olimpiadas de 1956. A tener en cuenta que es el único portero que se ha llevado el Balón de Oro, con lo que es considerado uno de los mejores porteros de la historia del fútbol.

Años 70: Oleg Blokhin el delantero centro ucraniano que sigue teniendo en su haber el título de máximo goleador por excelencia de la Unión Soviética con 42 goles en su haber. También lo es del equipo en el que pasó la mayor parte de su carrera el Dinamo de Kiev. Su madre fue deportista y su padre entrenador de fútbol. Con la selección no alcanzó títulos en Eurocopas o Mundiales pero su juego contribuyó a las Medallas de bronce en las Olimpíadas de 1972 y en las de 1976. Fue Balón de oro en 1975 y dejó una larga huella por su jugar técnico y muy rápido.

Años 80: Igor Belanov, el también ucraniano, Balón de oro en 1986, delantero, eficiente, de gran velocidad, llamado El Cohete. Participó en la selección de URSS que alcanzó la final en la Eurocopa de 1988. Con la selección jugó treinta y tres partidos. Debutó en el SK Odessa, también jugó en el Dinamo de Kiev y pudo salir fuera de la Unión Soviética a jugar en dos equipos alemanes; el Borussia Moenchengladbach y el Eintracht Braunschweig. En el Mundial de México brilló como nunca marcando un triplete en octavos.

LA VYSSHAYA LIGA

La Vysshaya Liga estaba formada por 16 equipos de las diferentes repúblicas que conformaban la URSS: Ucrania, Lituania o Armenia. Estos países (actualmente independientes) compitieron durante 55 temporadas en el fútbol soviético (desde 1936 hasta 1991) aunque ya en la última liga, equipos como el FC Dinamo Tbilisi de Georgia y el Zalgiris Vilnius de Lituania no la disputaron al conseguir sus países la independencia y separarse de la Unión Soviética. A partir de la temporada 1992/1993, todos los estados fundaron sus propias competiciones sufriendo un gran descenso de nivel de estas ligas. El 10 de Marzo de 1991 comenzaba el último campeonato de la URSS. Tras 30 jornadas, el CSKA Moscú se alzaba con su 7º campeonato de liga de su historia y la última.

 

¿Qué equipos consiguieron más campeonatos en la Vysshaya Liga?

Resulta curioso que 5 de las 15 repúblicas que competían en la Vysshaya Liga tengan algún título en su haber, ya que principalmente participan equipos de la actual Rusia y Ucrania. Tras 55 temporadas (aunque hubo 3 temporadas que no se llegaron a disputar por la Segunda Guerra Mundial), la mayor parte de títulos recayó de parte de los equipos situados en la RSFS de Rusia.

 

FC Spartak de Moscú

El FC Spartak de Moscú es curiosamente el equipo con más títulos de la RSFS Rusa, y digo que fue curioso ya que era el único equipo que no pertenecía a ninguna delegación del Estado, como sí ocurría con los otros equipos. “El equipo del pueblo”, como muchos aficionados soviéticos lo apodaban, es el segundo equipo con más títulos de la URSS por detrás del Dinamo Kiev (equipo que pertenecía a la RSS de Ucrania). Desde 1991, este equipo perteneciente a la actual Rusia fue comprado por Leonid Feldun, propietario de Lukoil, la mayor petrolera privada del país.

 

Dinamo Kiev

Este equipo fue el conjunto más laureado de la antigua liga soviética, aunque no pertenecía a la RSFS Rusa sino a la RSS de Ucrania. Cuenta en su haber con un total de 13 ligas, una más que el Spartak de Moscú. Este club de Kiev se dio a conocer por la Europa Occidental en la era de Valeri Lobanovsky, que es el segundo entrenador con más títulos conseguidos en la historia del fútbol (33 títulos). El «héroe de Ucrania» estuvo 16 años (1974-1990) al timón y cosechó más de 15 títulos. Sus mayores logros fueron sin duda los dos triunfos en la Recopa de Europa (1975 y 1986), la Supercopa de Europa en 1975 y sus 8 Vysshaya Liga.

EL DINAMO DE KIEV ANTES DE DISPUTAR LA FINAL DE LA RECOPA DE 1975, QUE ACABARÍA GANANDO FRENTE AL FERENCVAROS HÚNGARO

 

Resto de equipos que obtuvieron alguna Vysshaya Liga

El resto de equipos que se alzaron con algún campeonato fueron principalmente de la RSFS de Rusia. El FC Dinamo Moscú, perteneciente a la KGB, consiguió un total de 11 títulos. El CSKA Moscú, que pertenecía al Ejército Rojo se hizo con 7 títulos, el Torpedo de Moscú (3) y por último el Zenit de Leningrado, que se hizo con un único título. Por otro lado, equipos como el FC Dnepr y FC Zaria Voroshilovgrad de la RSS de Ucrania consiguieron dos y un título respectivamente. También la RSS de Georgia consiguió 2 títulos, ambos pertenecientes al FC Dinamo Tbilisi, por último, la RSS de Armenia y la RSS de Bielorrusia consiguieron también 1 título cada una con diferentes equipos.

EL CSKA DE MOSCÚ CELEBRA EL ÚLTIMO TÍTULO SOVIÉTICO EN 1991

 

¿Cómo es ahora el fútbol Ex-Soviético?

El fútbol actualmente en estos países es probablemente muy inferior al de tiempos pasados. El Dinamo de Kiev compite únicamente contra el Shakhtar Donetsk en Ucrania y sus aficionados siguen echando en falta jugar contra equipos de la actual Rusia. El Bate Borisov no tiene un rival claro en Bielorrusia y regiones como Georgia o Armenia son dominadas por el FC Dinamo Tbilisi o el Ararat, salvo excepciones. Donde más se nota el retroceso futbolísticamente es en las competiciones europeas, donde equipos de la antigua URSS se ven superados totalmente por el resto de equipos europeos.

LOGO DE LA FEDERACIÓN SOVIÉTICA DE FÚTBOL