11.4 El conflicto árabe-israelí

Uno de los conflictos internacionales más mediáticos es sin duda el conflicto árabe-israelí. La descolonización de Oriente Próximo fue muy complicada, recordemos que es una zona con grandes recursos naturales y que fue ocupada por Francia y el Reino Unido tras la desaparición del Imperio Otomano. La división del territorio fue totalmente arbitraria y se crearon fronteras completamente artificiales que no respetaban la división étnica de la zona.

La aparición del sionismo a finales del siglo XIX y la llegada de innumerables inmigrantes judíos a la zona de Palestina, territorio administrado por el Reino Unido, complicó la convivencia en una zona ya de por sí inestable.

MANIFESTANTE PALESTINO EL 22 DE OCTUBRE DE 2018 EN GAZA

El Holocausto generó una gran simpatía por el pueblo judío en todo el mundo lo que incentivó un incremento de la emigración a Palestina y la idea de la creación de un estado judío en aquel territorio previamente ocupado por el pueblo palestino. El poyo occidental y soviético permitió la creación del tan ansiado estado israelí y la expulsión de miles de palestinos. El conflicto entre el recién nacido estado judío y sus vecinos árabes estaba asegurado y sus consecuencias se han hecho sentir en prácticamente todo el planeta provocando profundas crisis económicas como la de los años 70, que veremos en próximos temas.

Tras casi 80 años de conflicto, las posturas se han mantenido inamovibles y el estado de Israel sigue ocupando territorios que las instituciones internacionales, con la ONU a la cabeza no reconocen, pero por el momento, la comunidad internacional se ha limitado a condenar la actitud de Israel sin llegar en ningún caso a la intervención directa, aun cuando las numerosas resoluciones de la Asamblea y el Consejo de Seguridad se han incumplido sistemáticamente gracias al apoyo occidental y a su estratégica situación que lo convierte en una verdadera base militar en una de las zonas más sensibles del planeta.

B7/3. El conflicto árabe-israelí.

EL ORIGEN DEL CONFLICTO ENTRE ÁRABES E ISRAELÍES

En 1896, el judío húngaro Theodor Herzl publicó El Estado judío, una obra en la que reivindicaba el derecho del pueblo judío a poseer un Estado nacional. Este manifiesto fue el origen de un movimiento político conocido como sionismo, que dio lugar a la fundación de la Organización Sionista Mundial en 1897 y que perseguía los siguientes objetivos:

  • Creación de un Estado judío en Israel, su “tierra prometida”, que se correspondía con los territorios de Palestina.
  • Consolidación de una conciencia nacional del pueblo judío basada en los principios básicos de la religión judía y la lengua hebrea.
  • Protección de los judíos y defensa de sus derechos, en una época, a finales del siglo XIX, en la que el antisemitismo era frecuente en Europa (como atestiguan el caso Dreyfus en Francia o los pogromos en Rusia).

Hasta 1914, Oriente Próximo había pertenecido al Imperio otomano. Tras su derrota en la Primera Guerra Mundial, perdió sus posesiones en la zona, que fueron asignadas a franceses y británicos por la Sociedad de Naciones para que fueran administradas bajo la fórmula de mandatos.

THEODOR HERZL (1860-1904)

EVOLUCIÓN DEL TRATADO SYKES-PICOT AL REPARTO FINAL DE ORIENTE PRÓXIMO TRAS LA I GUERRA MUNDIAL

Palestina era una región poblada mayoritariamente por árabes. Durante la Primera Guerra Mundial, los británicos habían llegado a alianzas con las tribus arábigas para expulsar a los turcos bajo la promesa de crear un Estado árabe independiente; pero el mandato británico se prolongó, mientras aumentaba la población judía en la zona, así como la rivalidad y la desconfianza entre judíos y árabes.

El movimiento sionista promovió el establecimiento de los judíos en la región mediante la compra de tierras y la instalación de kibutzs. Al mismo tiempo, se convirtió en un importante instrumento de presión internacional para el reconocimiento del derecho a establecer un estado judío en Palestina.

En 1917, el Gobierno británico firmó la Declaración Balfour, que suponía un primer reconocimiento de ese derecho. En la misma línea se pronunciaron los franceses con la Declaración Cambon.

Tras la Primera Guerra Mundial, la postura oficial de la Sociedad de Naciones abogaba por la creación de dos Estados en Palestina, uno árabe y otro judío.

En 1939 se publicó el Libro blanco de MacDonald, que volvió a legitimar la presencia judía en Palestina a pesar de que en esta ocasión se consideraba que la fórmula idónea sería la creación de un Estado conjunto administrado por judíos y árabes.

La Declaración Balfour

El Gobierno de su Majestad contempla favorablemente el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y hará uso de sus mayores esfuerzos para facilitar la realización de este objetivo, quedando bien entendido que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina ni los derechos y el estatuto político de que gocen los judíos en cualquier otro país.

A. J. BALFOUR, Secretario del Foreign Office

(2 de noviembre de 1917)

EL ESTADO DE ISRAEL

El impacto internacional que causó el exterminio de judíos perpetrado por los nazis fue trascendental en la resolución de la cuestión palestina, ya que se asumió la necesidad de crear un Estado judío.

El 29 de noviembre de 1947, Naciones Unidas propuso un plan para la partición de Palestina en dos Estados, uno árabe y otro judío.

El plan fue aceptado por los judíos pero no por los árabes, e inmediatamente estalló el enfrentamiento entre ambos. Los británicos decidieron retirarse de Palestina ante el recrudecimiento del conflicto.

Los judíos intensificaron las actividades de sus milicias paramilitares, la Haganá. y el Irgún, grupo terrorista que voló el hotel Rey David, de Jerusalén, en 1946. La creciente inestabilidad provocó el abandono británico de la región.

El 14 de mayo de 1948. David Ben-Gurión, jefe del Gobierno judío, proclamó en Tel Aviv la creación del Estado de Israel. Estados Unidos, Europa y la Unión Soviética lo reconocieron inmediatamente.

 

LA EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ

La creación de Israel suscitó el rechazo del mundo árabe, que desde entonces pasó a considerar al nuevo Estado judío como enemigo común, lo que ha provocado sucesivos conflictos armados:

LA EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
  • 1948. La fundación de Israel desencadenó la primera guerra árabe-israelí. Una coalición de varios países árabes (Siria, Egipto, Jordania y Líbano) atacó Israel, que a su vez contraatacó y se apoderó de la Palestina árabe, a excepción de Gaza y Cisjordania. Jerusalén quedó dividida en dos zonas. Israel expulsó a cientos de miles de palestinos, que pasaron a convertirse en refugiados.
  • 1956. Durante el conflicto del Canal de Suez, Israel atacó Egipto junto con paracaidistas de Francia y Reino Unido, pero Estados Unidos forzó su retirada.

  • 1964. Los palestinos fundaron la OLP (Organización para la Liberación de Palestina). Desde entonces, esta y otras organizaciones llevaron a cabo una campaña de acciones violentas contra Israel e intereses judíos en el mundo. Bajo el liderazgo de Yasir Arafat, la OLP consiguió el reconocimiento de Naciones Unidas.
  • 1967. Tuvo lugar la guerra de los Seis Días. El ejército israelí derrotó a los árabes y tomó los Altos de Golán, Gaza y Cisjordania, en Palestina, así como la península del Sinaí, en Egipto.
  • 1973. Estalló la guerra del Yom Kipur (pascua judía). Siria y Egipto lanzaron un ataque conjunto contra Israel. Los países árabes de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) decretaron el embargo petrolero a Estados Unidos y Europa occidental por su apoyo a Israel.

YASSER ARAFAT, LÍDER A LA OLP

Desde entonces, la superioridad militar israelí y el apoyo militar y financiero recibido de Estados Unidos han permitido el dominio sobre los territorios y la población palestinos, a pesar de las innumerables resoluciones de la ONU para restablecer la situación previa a la Guerra de los Seis Días, que siempre han sido bloqueadas por Estados Unidos en el Consejo de Seguridad.

  • 1979. Se firmaron los Acuerdos de Camp David, que hicieron posible la paz con Egipto a cambio de la devolución de la península del Sinaí; esta concesión fue vista por parte del mundo árabe como una traición a Palestina, y en 1981 se produjo el asesinato del presidente egipcio Anuar el-Sadat.

  • 1982. Israel invadió Líbano para acabar con las bases de apoyo a las guerrillas palestinas. El problema se agravó con los ataques israelíes a los campamentos de refugiados palestinos en Sabra y Chalila, donde se masacró a los civiles. La presencia militar israelí en Líbano se prolongó hasta el año 2000, en que se retiró ante el acoso de la guerrilla libanesa Hezbolá.
  • 1987. Los palestinos iniciaron la intifada (‘levantamiento’), revuelta popular de Gaza y Cisjordania contra la ocupación israelí que se saldó con una cruel represión por parte del ejército judío.
  • 1991. Se celebró la Conferencia de Paz de Madrid, para intentar encontrar una solución al conflicto palestino-israelí. Las conversaciones se continuaron en los Acuerdos de Oslo de 1993. que dieron lugar a la creación de la Autoridad Nacional Palestina, bajo el liderazgo de Arafat y la OLP, como Gobierno provisional para los territorios de Gaza y Cisjordania ocupados por Israel.

REPORTAJE DE 2012 DE LA TELEVISIÓN PÚBLICA ARGENTINA SOBRE LA GUERRA DEL LIBANO Y LA MASACRE DE SABRA Y CHALILA

EL PAPEL DE LA ONU EN EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ

LAS PRIMERAS DECISIONES

Si en otros ámbitos las Naciones Unidas han tenido un éxito considerable, en el conflicto árabe-israelí no puede decirse lo mismo. La configuración de la propia institución y el papel preponderante de los estados con derecho a veto ha impedido que la ONU haya podido llevar a cabo misiones exitosas, así como obligar a todas las partes a poner en marcha las innumerables resoluciones adoptadas.

La primera de ellas y quizás la más importante fue la 181, aprobada en 1947, a través de la cual se dividía el mandato británico de Palestina en dos estados y una zona internacional:

  • 14.000 km², con 558.000 judíos y 405.000 árabes para el Estado judío
  • 11.500 km², con 804.000 árabes y 10.000 judíos para el Estado árabe
  • 106.000 árabes y 100.000 judíos para la zona bajo control internacional que comprende los Santos Lugares, Jerusalén y Belén.

La consecuencia inmediata de esta resolución fue la proclamación del estado de Israel y el estallido de la Primera guerra árabe-israelí. Tras la misma, la ONU creó el “Organismo de las Naciones Unidas para la Supervisión de la Tregua” (ONUVT) em mayo de 1948 , el cual sigue existiendo. Este grupo con sede en Jerusalén, se considera la primera Operación de Mantenimiento de la Paz creada por las Naciones Unidas. Desde entonces, los observadores militares del ONUVT (siglas del grupo en español) permanecen en el Oriente Medio para supervisar la evolución del conflicto, los acuerdos de armisticio, evitar que incidentes aislados alcancen mayores proporciones y ayudar a otras operaciones de mantenimiento de la paz en la zona a cumplir sus mandatos.

Ese mismo año se aprobó  la resolución 194, por la que se exhortaba a Israel a devolver a todos los refugiados palestinos sus tierras y casas o a indemnizarles en caso de que no quisieran volver.

PALESTINA SEGÚN LA RESOLUCIÓN 181

Ninguna de las dos resoluciones de los años 40 se cumplió. Sin embargo, en 1949 Israel fue aceptado como estado miembro de la ONU aun cuando no cumplía uno de los requisitos básicos para pertenecer a esta institución internacional: tener perfectamente definidas sus fronteras.

VOTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 181 (NOVIEMBRE DE 1947) EN LA SEDE DE LAS NACIONES UNIDAS. JUSTO UN AÑO DESPUÉS EL PUEBLO PALESTINO SERÍA EXPULSADO DE SUS TIERRAS

REFUGIADOS PALESTINOS EN LA CARRETERA TRAS HABER SIDO EXPULSADOS DE SUS HOGARES EN GALILEA (NOVIEMBRE DE 1948)

NIÑOS PALESTINOS EN UNA ESCUELA IMPROVISADA DURANTE LA NAKBA (1948)

CAMPO DE REFUGIADOS EN JARAMANA, DAMASCO, SIRIA

 

LA ONU Y LAS GUERRAS DE LOS SEIS DÍAS Y EL YOM KIPUR

La década de los años 50 y primera mitad de los 60 fue un periodo en el que los problemas de la Guerra Fría no se centraron en el Oriente Próximo, con la excepción de la Crisis del Canal de Suez, las Naciones Unidas no fijaron su punto de vista en Palestina.

Será a partir de 1967 cuando la ONU vuelva a su mirada de nuevo a Oriente Próximo, tras la Guerra de los 6 días, se aprobará otra de las resoluciones más importantes en torno a Palestina, la 242 en la que se aprobó por unanimidad del Consejo de Seguridad “la retirada del ejército israelí de territorios ocupados durante el reciente conflicto” y el “respeto y reconocimiento de la soberanía y la integridad territorial y la independencia política de cada Estado de la región, y su derecho a vivir en paz en el interior de fronteras reconocidas y seguras, al abrigo de amenazas y actos de fuerza”.

Sin embargo, en 1973 la Guerra del Yom Kipur volverá a echar por tierra cualquier posibilidad de paz y la ONU lanzará una nueva resolución que intentó calmar la situación y recomendó el alto al fuego y el inicio de las negociaciones en vista de “instaurar una paz justa y duradera en el Oriente Medio”.

Será a partir de este momento y debido a la crisis del petróleo desatada por los países árabes contra EEUU y Europa, por su apoyo a Israel, cuando las resoluciones e intentos de solucionar el conflicto palestino se multipliquen.

GUERRA DE LOS 6 DÍAS

REPORTAJE DE EL PAÍS SOBRE LA GUERRA DE LOS 6 DÍAS

DOCUMENTAL SOBRE LA GUERRA DEL YOM KIPUR

 

LOS ÚLTIMOS MOVIMIENTOS Y RESULTADO DE LAS RESOLUCIONES

Se aprobó en la Asamblea la consideración del Sionismo como una ideología segregacionista y racista, se declararon los asentamiento de colonos judíos en territorio palestino ilegales, se censuró en términos enérgicos la consideración de la totalidad de Jerusalén como la capital de Israel, se declaró nula la anexión de los Altos del Golán… Y así un largo etcétera con casi una decena de resoluciones desde 1973, que finalizó con la admisión de Palestina como Estado observador no miembro de la Organización en 2012.

La mayoría de las resoluciones adoptadas por la ONU en relación a Palestina han sido aprobadas por la Asamblea, ya que en esta institución no hay derecho a veto y solo se necesita una mayoría suficiente para poder aprobarlas, pero son no vinculantes.

Por su parte, las pocas resoluciones aprobadas por el Consejo de Seguridad, en el que EEUU, Rusia, China, Francia y Reino Unido tiene derecho a veto, se han dictado en virtud del Capítulo VI de la Carta de las Naciones Unidas. Siendo el Capítulo VII prácticamente el único que permite la adopción de resoluciones vinculantes y a través del cual no se han redactado resoluciones​, salvo la 338, en torno a la cual hay incluso dudas.

ADMISIÓN DE PALESTINA EN LA ONU (2012) Y ALTERCADOS PROVOCADOS POR EL TRASLADO DE LA EMBJADA ESTADOUNIDENSE A JERUSALÉN (2018)

DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS, PERSONAJES O ACONTECIMIENTO HISTÓRICOS EN UN MÁXIMO DE CINCO LÍNEAS:

SIONISMO

 

NAKBA

LEE LOS SIGUIENTES RESUMENES DE RESOLUCIONES EMITIDAS POR LA ONU SOBRE EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ Y RESPONDE A LAS PREGUNTAS:

 

1ª RESOLUCIÓN: 181

PÓNLE UN TÍTULO:

FECHA ESTIMADA:

“Se establece la partición de Palestina en un Estado judío, un Estado árabe y una zona bajo régimen internacional particular:

  • 14.000 km², con 558.000 judíos y 405.000 árabes para el Estado judío
  • 11.500 km², con 804.000 árabes y 10.000 judíos para el Estado árabe
  • 106.000 árabes y 100.000 judíos para la zona bajo control internacional que comprende los Santos Lugares, Jerusalén y Belén

Entre los dos estados se debe establecer una unión económica, aduanera y monetaria. Aprobada por 33 votos (incluidos los Estados Unidos y la URSS), frente a 13 votos en contra y 10 abstenciones (incluido Gran Bretaña que espera tras la resolución de los problemas mantener su influencia), esta resolución fue rechazada por los árabes y criticada por los sionistas, que a pesar de todo se adhirieron a ella. La resolución jamás será aplicada.”

1 ¿Por qué crees que se pretendía crear una zona internacional en Jerusalén y los Santos Lugares? ¿Por qué la rechazaron los árabes?

2 ¿Por qué no se aplicó nunca?

2ª RESOLUCIÓN: 194

PÓNLE UN TÍTULO:

FECHA ESTIMADA:

“que hay lugar para permitir a los refugiados que lo deseen regresar a sus hogares lo más pronto posible y vivir en paz con sus vecinos, y que se deben pagar indemnizaciones a título de compensación por los bienes de aquellos que decidan no regresar a sus hogares y por todos los bienes que hayan sido perdidos o dañado, en virtud de los principios del derecho internacional o en equidad, esta pérdida o este daño debe ser reparado por los gobiernos o autoridades responsables”.

3 ¿De qué refugiados habla la resolución? ¿A dónde tuvieron que ir esos refugiados? ¿Cuántos refugiados se cree que generó este conflicto? ¿Pudieron volver o fueron resarcidos tal y como describe la resolución?

4 ¿A quién se refiere la resolución cuando dice “este daño debe ser reparado por los gobiernos o autoridades responsables”?

3ª RESOLUCIÓN: 242

PÓNLE UN TÍTULO:

FECHA ESTIMADA:

“exige la instauración de una paz justa y perdurable en Oriente Medio”, que pasa por “la retirada del ejército israelí de territorios ocupados durante el reciente conflicto” y el “respeto y reconocimiento de la soberanía y la integridad territorial y la independencia política de cada Estado de la región, y su derecho a vivir en paz en el interior de fronteras reconocidas y seguras, al abrigo de amenazas y actos de fuerza”. Esta resolución, permanece en todas las negociaciones posteriores, sentando las bases de la paz en el Oriente Medio: la evacuación de Israel de territorios ocupados y el reconocimiento por los Estados árabes del derecho de Israel a la paz dentro de unas fronteras estables.

5 ¿A qué conflicto hace referencia la resolución?

6 ¿De qué territorios debe retirarse el ejército israelí?

4ª RESOLUCIÓN: 67/19

PÓNLE UN TÍTULO:

FECHA ESTIMADA:

Se acuerda la admisión de Palestina como Estado observador no miembro de la Organización.​ Sin perjuicio de los derechos ya adquiridos por la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), el estatus de Palestina en las Naciones Unidas pasó de ser entidad no miembro de la Organización a Estado no miembro, semejante a la situación de la Santa Sede. La resolución fue aprobada por la Asamblea General, coincidiendo con el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. La una amplia mayoría de la Asamblea apoyó la resolución, aunque contó con el rechazo frontal de Israel.

7 ¿Cuál fue el voto de los EEUU en la Asamblea General? ¿Por qué crees que votó en ese sentido?

8 Desde 1947 la ONU acordó que existieran dos estados, ¿por qué crees que Israel si se convirtió en un estado independiente y Palestina no lo consiguió?

9 A la vista de las 4 resoluciones que hemos visto, ¿crees que Israel o sus aliados están cumpliendo con las resoluciones de la ONU? ¿Por qué?

10 ¿Qué imagen crees que da la ONU al mundo en vista del resultado de las resoluciones aprobadas en torno a este conflicto? ¿Y qué imagen crees que dan los países que como Israel o los EEUU no las cumplen?

B7/4.1. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador a partir de fuentes históricas.

APROVECHA EL EJE CRONOLÓGICO DE LA SECCIÓN ACTIVIDADES DEL PUNTO 2 DE ESTE TEMA Y AÑADE UN EJE NUEVO PARA LA EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ E INTRODUCE LOS SIGUIENTES HITOS Y CONFLICTOS:

RESOLUCIÓN 181 DE LA ASAMBLEA GENERAL PROCLAMACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL ATAQUE A LOS REFUGIADOS DE SABRA Y CHATILA GUERRA DEL YOM KIPUR ACUERDOS DE OSLO
GUERRA DE LOS 6 DÍAS ACUERDOS DE CAMP DAVID PRIMERA GUERRA ÁRABE-ISRAELÍ PRIMERA INTIFADA FUNDACIÓN DE LA OLP

 

PUEDES USAR EL SIGUIENTE EJEMPLO CLICANDO ENCIMA Y DESCARGANDO UNA COPIA

PROPUESTA PARA EL TRABAJO INDIVIDUAL RELACIONADO CON LOS DERECHOS HUMANOS

LOS REFUGIADOS PALESTINOS

Explica a tus compañeros en unos 5 o 10 minutos que fue la Nakba y qué pasó con los palestinos que tuvieron que salir de sus tierras. Apóyate en el artículo:

Artículo 17.

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

¿Se respetaron los derechos de los palestinos tras la primera guerra árabe-israelí? ¿En qué situación se encuentran actualmente los descendientes de aquellos refugiados?

El incierto futuro de los refugiados palestinos en la diáspora

LA CARTA DE LA NACIONES UNIDAS, COMO YA DIJIMOS EN EL TEMA 9, ES UNA ESPECIE DE CONSTITUCIÓN MUNDIAL. LOS ARTÍCULOS A TRAVÉS DE LOS CUALES SE INTENTAN SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS ENTRE ESTADOS SON EL VI Y EL VII. EL VI ESTÁ DISEÑADO PARA SITUACIONES EN LAS QUE LA SOLUCIÓN PUEDE SER PACÍFICA Y AMBAS PARTES ACUERDAN UN ENTENDIMIENTO DIPLOMÁTICO, MIENTRAS QUE EL VII ESTÁ DISEÑADO PARA QUE LAS NACIONES UNIDAS INTERVENGAN MILITARMENTE PARA SALVAGUARDAR LA PAZ Y EVITAR ACTOS DE AGRESIÓN.

EN EL CONFLICTO ÁRABE ISRAELÍ LA MAYORÍA DE LAS RESOLUCIONES HAN EMANADO DE LA ASAMBLEA, LAS CUALES NO SON VINCULANTES (NO SON DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO); LAS RESOLUCIONES DEL CONSEJO DE SEGURIDAD SE HAN DICTADO EN VIRTUD DEL CAPÍTULO VI DE LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS, SIENDO EL CAPÍTULO VII PRÁCTICAMENTE EL ÚNICO QUE PERMITE LA ADOPCIÓN DE RESOLUCIONES VINCULANTES, EN INTERPRETACIÓN LITERAL DE LA CARTA. ATENDIENDO A TODO ESTO, RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

 

CAPÍTULO VI: ARREGLO PACÍFICO DE CONTROVERSIAS

Artículo 33

  1. Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección.
  2. El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que arreglen sus controversias por dichos medios.

Artículo 34

El Consejo de Seguridad podrá investigar toda controversia, o toda situación susceptible de conducir a fricción internacional o dar origen a una controversia, a fin de determinar si la prolongación de tal controversia o situación puede poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

Artículo 35

  1. Todo Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar cualquiera controversia, o cualquiera situación de la naturaleza expresada en el Artículo 34, a la atención del Consejo de Seguridad o de la Asamblea General.
  2. Un Estado que no es Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar a la atención del Consejo de Seguridad o de la Asamblea General toda controversia en que sea parte, si acepta de antemano, en lo relativo a la controversia, las obligaciones de arreglo pacífico establecidas en esta Carta.
  3. El procedimiento que siga la Asamblea General con respecto a asuntos que le sean presentados de acuerdo con este Artículo quedará sujeto a las disposiciones de los Artículos 11 y 12.

Artículo 36

  1. El Consejo de Seguridad podrá, en cualquier estado en que se encuentre una controversia de la naturaleza de que trata el Artículo 33 o una situación de indole semejante, recomendar los procedimientos o métodos de ajuste que sean apropiados.
  2. El Consejo de Seguridad debera tomar en consideración todo procedimiento que las partes hayan adoptado para el arreglo de la controversia.
  3. Al hacer recomendaciones de acuerdo con este Artículo, el Consejo de Seguridad deberá tomar tambien en consideración que las controversias de orden jurídico, por regla general, deben ser sometidas por las partes a la Corte Internacional de Justicia, de conformidad con las disposiciones del Estatuto de la Corte.

Artículo 37

  1. Si las partes en una controversia de la naturaleza definida en el Artículo 33 no lograren arreglarla por los medios indicados en dicho Artículo, la someterán al Consejo de Seguridad.
  2. Si el Consejo de Seguridad estimare que la continuación de la controversia es realmente susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, el Consejo decidirá si ha de proceder de conformidad con el Artículo 36 o si ha de recomendar los términos de arreglo que considere apropiados.

Artículo 38

Sin perjuicio de lo dispuesto en los Artículos 33 a 37, el Consejo de Seguridad podrá, si así lo solicitan todas las partes en una controversia, hacerles recomendaciones a efecto de que se llegue a un arreglo pacífico.


CAPÍTULO VII: ACCIÓN EN CASO DE AMENAZAS A LA PAZ, QUEBRANTAMIENTOS DE LA PAZ O ACTOS DE AGRESIÓN

Artículo 39

El Consejo de Seguridad determinará la existencia de toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresion y hará recomendaciones o decidirá que medidas seran tomadas de conformidad con los Artículos 41 y 42 para mantener o restablecer 1a paz y la seguridad internacionales.

Artículo 40

A fin de evitar que la situación se agrave, el Consejo de Seguridad, antes de hacer las recomendaciones o decidir las medidas de que trata el Artículo 39, podrá instar a las partes interesadas a que cumplan con las medidas provisionales que juzgue necesarias o aconsejables. Dichas medidas provisionales no perjudicarán los derechos, las reclamaciones o la posición de las partes interesadas. El Consejo de Seguridad tomará debida nota del incumplimiento de dichas medidas provisionales.

Artículo 41

El Consejo de Seguridad podrá decidir qué medidas que no impliquen el uso de la fuerza armada han de emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podrá instar a los Miembros de las Naciones Unidas a que apliquen dichas medidas, que podrán comprender la interrupción total o parcial de las relaciones económicas y de las comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas, radioeléctricas, y otros medios de comunicación, así como la ruptura de relaciones diplomáticas.

Artículo 42

Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata el Artículo 41 pueden ser inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer, por medio de fuerzas aéreas, navales o terrestres, la acción que sea necesaria para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. Tal acción podrá comprender demostraciones, bloqueos y otras operaciones ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o terrestres de Miembros de las Naciones Unidas.

Artículo 43

  1. Todos los Miembros de las Naciones Unidas, con e1 fin de contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, se compremeten a poner a disposición del Consejo de Seguridad, cuando éste lo solicite, y de conformidad con un convenio especial o con convenios especiales, las fuerzas armadas, la ayuda y las facilidades, incluso el derecho de paso, que sean necesarias para el propósito de mantener la paz y la seguridad internacionales.
  2. Dicho convenio o convenios fijarán el número y clase de las fuerzas, su grado de preparación y su ublicación general, como también la naturaleza de las facilidades y de la ayuda que habrán de darse.
  3. El convenio o convenios serán negociados a iniciativa del Consejo de Seguridad tan pronto como sea posible; serán concertados entre el Consejo de Seguridad y Miembros individuales o entre el Consejo de Seguridad y grupos de Miembros, y estarán sujetos a ratificación por los Estados signatarios de acuerdo con sus respectivos procedimientos constitucionales.

Artículo 44

Cuando el Consejo de Seguridad haya decidido hacer uso de la fuerza, antes de requerir a un Miembro que no éste representado en él a que provea fuerzas armadas en cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud del Artículo 43, invitará a dicho Miembro, si éste así lo deseare, a participar en las decisiones del Consejo de Seguridad relativas al empleo de contingentes de fuerzas armadas de dicho Miembro.

Artículo 45

A fin de que la Organización pueda tomar medidas militares urgentes, sus Miembros mantendrán contingentes de fuerzas aéreas nacionales inmediatamente disponibles para la ejecución combinada de una acción coercitiva internacional. La potencia y el grado de preparación de estos contingentes y los planes para su acción combinada seran determinados, dentro de los límites establecidos en el convenio o convenios especiales de que trata el Artículo 43, por el Consejo de Seguridad con la ayuda del Comité de Estado Mayor.

Artículo 46

Los planes para el empleo de la fuerza armada serán hechos por el Consejo de Seguridad con la ayuda del Comité de Estado Mayor.

Artículo 47

  1. Se establecerá un Comité de Estado Mayor para asesorar y asistir al Consejo de Seguridad en todas las cuestiones relativas a las necesidades militares del Consejo para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, al empleo y comando de las fuerzas puestas a su disposición, a la regulación de los armamentos y al posible desarme.
  2. El Comité de Estado Mayor estará integrado por los Jefes de Estado Mayor de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad o sus representantes. Todo Miembro de las Naciones Unidas que no éste permanentemente representado en el Comite será invitado por éste a asociarse a sus labores cuando el desempeño eficiente de las funciones del Comité requiera la participación de dicho Miembro.
  3. El Comité de Estado Mayor tendrá a su cargo, bajo la autoridad del Consejo de Seguridad, la dirección estratégica de todas las fuerzas armadas puestas a disposición del Consejo. Las cuestiones relativas al comando de dichas fuerzas serán resueltas posteriormente.
  4. El Comite de Estado Mayor, con autorización del Consejo de Seguridad y después de consultar con los organismos regionales apropiados, podrá establecer subcomités regionales.

Artículo 48

  1. La acción requerida para llevar a cabo las decisiones del Consejo de Seguridad para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales será ejercida por todos los Miembros de las Naciones Unidas o por algunos de ellos, según lo determine el Consejo de Seguridad.
  2. Dichas decisiones serán llevadas a cabo por los Miembros de las Naciones Unidas directamente y mediante su acción en los organismos internacionales apropiados de que formen parte.

Artículo 49

Los Miembros de las Naciones Unidas deberán prestarse ayuda mutua para llevar a cabo las medidas dispuestas por el Consejo de Seguridad.

Artículo 50

Si el Consejo de Seguridad tomare medidas preventivas o coercitivas contra un Estado, cualquier otro Estado, sea o no Miembro de las Naciones Unidas, que confrontare problemas económicos especiales originados por la ejecución de dichas medidas, tendrá el derecho de consultar al Consejo de Seguridad acerca de la solución de esos problemas.

Artículo 51

Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales. Las medidas tomadas por los Miembros en ejercicio del derecho de legítima defensa serán comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectarán en manera alguna la autoridad y responsabilidad del Consejo conforme a la presente Carta para ejercer en cualquier momento la acción que estime necesaria con el fin de mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales.

  1. ¿Cómo describe el capítulo VI los problemas que pueden solucionarse usando este apartado de la Carta de las Naciones Unidas? Busca algún adjetivo o palabra que responda a la pregunta.
  2. ¿Cómo describe el capítulo VII los problemas que pueden solucionarse usando este apartado de la Carta de las Naciones Unidas? Busca algún adjetivo o palabra que responda a la pregunta.
  3. Desde tu punto de vista, ¿qué capítulo crees que debería haberse usado en el conflicto árabe-israelí a la vista de sus consecuencias?
  4. ¿Por qué crees que se ha usado el capítulo VI y o el VII?

Cómo Stalin apoyó a Israel pero acabó convirtiéndose en su enemigo

ENLACE AL ARTÍCULO ORIGINAL EN RUSSIA BEYOND

Iósif Stalin apoyó la creación del estado de Israel en 1947 porque esperaba que el estado judío fuera a ser un aliado de la URSS en Oriente Próximo. Aunque cuando las cosas se torcieron entre Moscú y Tel Aviv, la URSS se acercó a los países árabes

En 1947 la situación en Oriente Próximo era muy tensa y había enfrentamientos violentos cada semana. El Reino Unido, que había administrado Palestina desde 1920, quería terminar con su mandato en la excolonia. Sin embargo, estaba claro que la independencia iba a implicar que hubiera un baño de sangre y una nueva guerra.

Había crecientes tensiones entre los árabes palestinos (1,2 millones de personas y el 65% de la población) y los colonos judíos (unos 608.000).

La comunidad judía, que acababa de sufrir los horrores del Holocausto, estaba dispuesta a establecer su patria. Pero necesitaban ayuda diplomática y económica y uno de sus aliados en la guerra de independencia 1948-49, que los árabes llaman “Nakba” (Catástrofe), fue inesperado. Con el objetivo de expandir la influencia soviética tras la victoria en la Segunda Guerra Mundial, Stalin estaba dispuesto a ayudar a los judíos.

Un objetivo común

Aunque Stalin ya había lanzado varios proyectos para que los judíos soviéticos tuvieran autonomía dentro de la URSS, las iniciativas no tuvieron éxito. Por lo que respecta a Israel, Stalin no iba a dejar que los judíos soviéticos emigraran allí.

Tal y como comentó el historiador y periodista, Leonid Mlejin, a la radio Eco de Moscú, “la creación de un estado judío en Palestina era para Stalin una manera de empujar al debilitado Reino Unido -que Stalin odiaba- fuera de Oriente Próximo”. Como los estados árabes a menudo eran probritánicos, Stalin prefirió trabajar con los sionistas.

CARTEL DEL PARTIDO COMUNISTA ISRAELÍ CELEBRANDO EL 70 CUMPLEAÑOS DE STALIN EN 1949

El Reino Unido había sido un aliado de la URSS en la Segunda Guerra Mundial pero ahora era un rival geopolítico. Los colonos judíos también odiaban a los británicos. En 1946 los sionistas colocaron una bomba en el Hotel King David de Jerusalén, donde se encontraba la administración británica, y mataron a 91 personas. Aunque tuvieran diferentes razones, tanto los sionistas como los soviéticos querían echar a los ingleses de la zona.

Guerras diplomáticas

Tras la expiración del mandato británico la cuestión palestina pasó a las Naciones Unidas, que tenían que encontrar una solución. El Reino Unido se oponía a la creación de un estado judío independiente, mientras que la URSS y EE UU apoyaban una solución de dos estados, que a su vez era fuertemente rechazada por los países árabes. En noviembre de 1947 la cuestión se votó en una sesión plenaria de la Asamblea General de la ONU.

El embajador soviético ante la ONU, Andréi Gromiko, dijo en su discurso: “El pueblo judío ha estado conectado con Palestina a lo largo de un prolongado periodo histórico”. Esto se oponía al punto de vista árabe que decía que la creación de Israel era algo injusto.

La URSS fue el primer país en reconocer oficialmente a Israel, dos días después de declarar la independencia el 14 de mayo de 1948.

Armas socialistas para los sionistas

EE UU, que también apoyó la creación del estado de Israel, prohibió oficialmente el suministro de armas a Oriente Próximo. Por su parte, Moscú hizo sus envíos de armamento a los sionistas, aunque de manera no oficial y a través de terceros países como Checoslovaquia. La URSS utilizó armas alemanas capturadas al final de la guerra.

Israel recibió rifles, morteros e incluso varios aviones  Messerschmitt de Checoslovaquia, que obviamente, contaba con el permiso soviético. Aunque este no fue el único suministro. Básicamente conseguían armas de cualquier lugar del mundo que fuese posible. Aunque está claro que la URSS desempeñó un papel destacado en la victoria de Israel en la guerra de 1948.

El final de la luna de miel

Aunque el apoyo de Stalin por la causa israelí no duró mucho. Tal y como explica el historiador israelí nacido en Rusia, Julius Kosharovski, en su libro El movimiento sionista en la URSS, las relaciones bilaterales empeoraron cuando Golda Meir, la enviada de Israel a Rusia, sacó el tema de la emigración de los judíos soviéticos a Israel.

La respuesta fue un rotundo “no”. La posición soviética oficial era que todos los judíos soviéticos, al igual que el resto de personas de la URSS, eran extremadamente felices y no necesitaban ninguna Tierra Prometida. Los políticos israelíes no podían aceptar esto y poco después se volvieron hacia EE UU como su principal aliado.

La nueva alianza de Israel con EE UU tuvo severas consecuencias en las siguientes décadas. Por ejemplo, en 1952, los 13 miembros del Comité Judío Antifascista con base en la URSS fueron arrestados y ejecutados. Además, a partir de comienzos de la década de los 50 y hasta el final de la Guerra Fría, la URSS apoyó a los países árabes en su conflicto con Israel.