La descolonización en África comenzará también tras la II Guerra Mundial, pero de un modo mucho más tímido que en Asia, sólo excepciones como Liberia o Etiopía que nunca fueron colonizadas o la República Sudafricana y Egipto que consiguieron la independencia en la primera mitad del siglo XX pudieron adelantar su liberación. El resto de países deberá esperar en el mejor de los casos a los años 50 para independizarse: Marruecos y Sudán lo consiguió en 1956, Ghana y Guinea unos años después.
Pero no será hasta la década de 1960 cuando el proceso descolonizador se acelere en en el continente africano, la Resolución 1514 de la Asamblea General de la ONU que condenaba el colonialismo aceleró la independencia de un gran número de países en África.
En la mayor parte de los casos el proceso será pacífico, pero también existirán conflictos como los de Argelia, Mozambique, Angola…
Estos dos últimos países, colonias portuguesas, serán los últimos grandes países en independizarse, tendrán que esperar hasta los años 70, Namibia, que formaba parte de Sudáfrica, conseguirá ser un estado independiente tras un proceso negociado en 1990.
Y por último, sigue pendiente el caso del Sahara Occidental, que fue abandonado por España en 1975 y ocupado por Marruecos inmediatamente, en un acto ilegal no reconocido por la ONU, que sigue considerando a España propietaria de ese territorio aun cuando Marruecos lo lleva ocupando desde hace 45 años.
B7/2. Desarrollo del proceso descolonizador: el papel de la ONU.
EL PAPEL DE LA ONU EN LA DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA
Cuando se fundaron las Naciones Unidas en 1945, unos 750 millones de personas, casi un tercio de la población mundial, vivían en territorios que dependían de potencias coloniales. Hoy, menos de 2 millones de personas viven bajo dominio colonial en 17 Territorios No Autónomos que aún continúan existiendo. El proceso de descolonización, que cambió la historia de nuestro mundo, nació con la ONU y constituyó el primer gran éxito de esta organización mundial.
Como resultado de este proceso de descolonización, muchos países consiguieron la independencia y pasaron a formar parte de las Naciones Unidas.
La Carta de las Naciones Unidas estableció el régimen internacional de administración fiduciaria. Reconociendo el principio de libre determinación, la Carta se refiere a la responsabilidad de los Estados para con los territorios que están bajo su administración como un “fideicomiso sagrado” en el cual los intereses de sus ciudadanos son lo primordial.
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA
La Carta también estableció el Consejo de Administración Fiduciaria como uno de los órganos principales de la ONU. Esto se llevó a cabo para supervisar la situación de 11 territorios en fideicomiso concretos, que estaban sujetos a acuerdos separados con Estados administradores. Estos territorios, que habían estado formalmente administrados bajo mandatos de la Sociedad de las Naciones, bien se habían separado de los países derrotados en la Segunda Guerra Mundial, o bien se habían integrado de manera voluntaria al sistema de las potencias que los administraban.
DECLARACIÓN SOBRE LA CONCESIÓN DE LA INDEPENDENCIA A LOS PAÍSES Y PUEBLOS COLONIALES
Conforme avanzaba el proceso de descolonización, la Asamblea General, en 1960, aprobó la histórica Declaración sobre la Concesión de Independencia a los Países y Pueblos Coloniales. Esta Declaración reconocía el derecho de libre determinación de todos los pueblos y afirmaba que el colonialismo debía llegar a su fin rápida e incondicionalmente. Dos años más tarde, se estableció el Comité Especial de Descolonización para supervisar su aplicación.
A este éxito se le sumaron otros y el compromiso de las Naciones Unidas continuó siendo firme. En 1990, la Asamblea proclamó el Decenio Internacional para la Erradicación del Colonialismo (1990-2000), que incluía un plan de acción determinado. A este le siguió, en 2001, el Segundo Decenio Internacional para la Erradicación del Colonialismo. El final del Segundo Decenio coincidió con el 50º aniversario de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales. Al mismo tiempo, la Asamblea General declaró el período 2011-2020 el Tercer Decenio Internacional para la Erradicación del Colonialismo.
DISCURSO DEL SEÑOR SHAHA (DELEGADO DE NEPAL) A LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS EN DICIEMBRE DE 1960
Desde la creación de las Naciones Unidas, 80 antiguas colonias han conseguido su independencia. Esto incluye a los 11 territorios en fideicomiso, que han conseguido la libre determinación a través de la independencia o libre asociación con un Estado independiente. El Comité Especial continúa supervisando la situación de los 17 territorios restantes y trabaja para facilitar el progreso hacia la completa libre determinación.
RESOLUCIÓN 1514
LA INDEPENDENCIA DEL MAGREB
La cuenca mediterránea de África fue la primera región en lograr la independencia. En algunos casos, el proceso se realizó de forma pacífica, mientras que en otros fue el resultado de cruentos conflictos armados.
EGIPTO
Egipto fue un país independiente del Imperio Otomano desde principios del siglo XIX, incluso estuvo a punto de conquistar importantes territorios en Oriente Próximo hasta que en 1839 las potencias europeas pusieron freno al expansionismo egipcio. A partir de ese momento los intereses franco-británicos en Egipto irán debilitando su gobierno hasta que en 1882 se convierta en un protectorado británico. En 1922 se le concedió la independencia para acabar con el creciente nacionalismo, pero en realidad el nuevo rey egipcio era un títere de Londres. Cuando en 1949 Egipto es derrotado en la primera guerra árabe israelí el malestar entre los egipcios se acentuó y tres años después, en 1952, estalló una Revolución que acabó con la proclamación de una república y el ascenso al poder de un grupo de militares nacionalistas dirigidos por Nasser. Esto supuso el final del régimen impuesto por las potencias coloniales.
La nacionalización del canal de Suez en 1956 y la posterior guerra contra franceses y británicos en la que consiguió una inesperada victoria gracias al apoyo de la URSS y la equidistancia de los EEUU dio un gran prestigio al nuevo gobierno. Nasser aplicó un programa laico y de orientación socialista, promovió la construcción de grandes obras públicas como la presa de Asuán y fomentó el panarabismo: llegó a fundar La breve República Árabe Unida (RAU), que englobaba a Egipto, Siria y Yemen, aunque este proyecto fracasó.
A nivel internacional fue uno de los principales líderes del sector No Alineado, pero siempre permaneció más cercano a la URSS debido al apoyo de los EEUU a Israel.
LIBIA
Proclamó su independencia de Italia en 1951, y se constituyó como monarquía en manos de Idrís I, que había apoyado activamente a los aliados durante la guerra. En 1969. Muamar al Gadafi dio un golpe de Estado e instauró un régimen de tipo socialista y panarabista que se mantuvo hasta su derrocamiento y asesinato en 2011.
LA INDEPENDENCIA DEL MAGHREB
TÚNEZ
Túnez se independizó de Francia en 1956. El líder independentista Habib Burguiba gobernó hasta 1987; ese año fue depuesto por un golpe de Estado encabezado por Zine el Abidine Ben Ali. que instauró una dictadura hasta su destitución tras la revuelta que inauguró la primavera árabe en 2011.
MARRUECOS
La independencia marroquí tuvo unas características distintas a las de países vecinos. Marruecos era un protectorado dividido entre España (que controlaba la región del Rif) y Francia. En el territorio bajo su control, Francia ejercía la autoridad a través de autoridades locales “el sultán”.
La presencia francesa directa era escasa, y las inversiones económicas, poco importantes; en consecuencia, su interés por la zona no era comparable al que tenia por Argelia. Por estas razones la descolonización no fue conflictiva.
A principios de los años cincuenta surgieron movimientos independentistas, como el Istiqlal, que poco después se transformaron en grupos armados. Estos movimientos promovieron la rebelión, especialmente en las ciudades. Ante esta situación, Francia inició negociaciones con los poderes locales. Los acuerdos se concretaron en 1956, año en que se reconoció la independencia de Marruecos y se proclamó a Mohamed V como rey.
España poseía, además de la región del Rif, la zona del Ifni. En 1956 nuestro país cedió a Marruecos la región del Rif. Mientras que el Ifni pasó a manos marroquíes en 1969.
ARGELIA
Argelia fue una colonia de poblamiento francesa. Las primeras demandas del nacionalismo argelino se remontaban a la Primera Guerra Mundial, pero se intensificaron durante la Segunda Guerra Mundial.
En 1947 el Gobierno francés concedió un estatuto de autonomía a Argelia. Este estatuto no satisfizo a los nacionalistas, que vieron reforzadas sus demandas con la derrota francesa en Indochina. El descontento entre la población musulmana argelina fue aumentando. En 1954 se creó el Frente de Liberación Nacional (FLN), que defendía la guerra como medio para lograr la independencia. Ese mismo año se inició un largo conflicto armado (1954-1962) entre las fuerzas francesas y el FLN.
La guerra se prolongó tanto tiempo porque el Gobierno francés dedicó enormes esfuerzos para mantener su colonia en el norte de África por las siguientes causas:
- Las presiones de la población francesa asentada en la colonia, cerca de un millón de personas con intereses económicos y personales muy arraigados en Argelia.
- El desprestigio político que supondría la pérdida colonial de un territorio tan significativo. Este aspecto era importante entre los militares, que consideraban la independencia como una catástrofe nacional.
- Los intereses económicos de las empresas francesas en Argelia.
La guerra provocó una grave crisis política en la metrópoli, donde los métodos represivos utilizados por las fuerzas francesas conmocionaron a muchos sectores sociales. La crisis política supuso la vuelta al poder del general De Gaulle y la creación de la Quinta República francesa.
El nuevo Gobierno inició conversaciones con el FLN en 1961, que culminaron con la concesión de la independencia en 1962. La violenta oposición de los colonos franceses se manifestó en la creación de un grupo terrorista: la OAS (Organisation de Armée Secrete). Su finalidad era intentar frenar el proceso descolonizador, pero no lo logró.
El nuevo Gobierno argelino instauró un régimen socialista de partido único. Sin embargo, inmediatamente las disensiones en el FLN dieron lugar a un conflicto armado que acabó en 1963 con el acceso al Gobierno de Ben Bella y la aprobación de una Constitución con fuertes poderes para el Gobierno, que pronto se convirtió en una dictadura.
En política exterior Argelia se decantó por el bloque socialista, aunque mantuvo la neutralidad.
LA LIBERACIÓN DEL ÁFRICA SUBSAHARIANA
Cuando concluyó la Segunda Guerra Mundial solo existían en África cuatro Estados independientes: Egipto, Liberia, Etiopía y la Unión Sudafricana (se independizó formalmente del Reino Unido en 1961, pero era un territorio autónomo desde 1910 y prácticamente independiente desde los años treinta). Pero entre 1955 y 1975, todas las colonias africanas lograron la independencia (con la salvedad de Namibia y el Sahara Occidental).
África fue el continente que más tardó en completar su descolonización. Esta circunstancia se explica por la pervivencia de estructuras sociales primitivas y por la debilidad de sus instituciones políticas y económicas.
El panafricanismo fue un factor importante en la toma de conciencia de la población del continente y en el desencadenamiento de la lucha por su independencia. Su papel como promotor de la unidad y solidaridad entre los pueblos africanos se plasmó en la creación de la Organización de la Unidad Africana (OUA) en 1963, sustituida en la actualidad por la Unión Africana (UA).
En el proceso descolonizador del continente africano se diferencian cuatro áreas geopolíticas, definidas fundamentalmente por la pertenencia a una metrópoli u otra:
- África británica. Se extendía por todo el continente; constituía el imperio colonial más importante y extenso. Los modelos de régimen colonial eran diversos, pero todos se regían mediante la administración indirecta.
- África francesa. Se repartía por las regiones de la mitad norte y la zona ecuatorial. También se aplicaron diversos modelos de régimen colonial, pero la Administración difería de la británica y dependía directamente de la metrópoli, propiciando la asimilación.
- África belga. Los territorios coloniales belgas se localizaban en el centro del continente -Congo-. El régimen colonial procuró siempre la integración en la metrópoli.
- África portuguesa. Junto con Namibia y el Sahara Occidental fueron los últimos territorios en independizarse, tras unas cruentas guerras.
- África española. Tras la independencia de Marruecos en 1956, los territorios españoles en África estaban constituidos por Ifni, Sahara Occidental y Guinea Ecuatorial. España cedió Ifni a Marruecos en 1969 y concedió la independencia a Guinea Ecuatorial en 1968, con Macías como presidente. El Sahara Occidental se convertiría en un quebradero de cabeza, convirtiéndose, junto a las colonias portuguesas, en el último territorio africano importante en dejar de estar en manos europeas.
Además de estas zonas había pequeñas colonias pertenecientes a otros países europeos, como España, que poseyó Guinea Ecuatorial hasta 1968, o Italia, que dominó parte de Somalia hasta 1960.
CARTA FUNDACIONAL DE LA OUA Nosotros, los jefes de Estado y de Gobierno africanos, reunidos en la ciudad de Adis-Abeba, Etiopía […]. Conscientes de que la libertad, la igualdad, la justicia y la dignidad son aspiraciones legítimas de los pueblos africanos […]. Guiados por una común voluntad de reformar la comprensión entre nuestros pueblos y la cooperación entre nuestros Estados […] y de ir hacia la consolidación de una fraternidad y una solidaridad integradas en el seno de una unidad más amplia que trascienda las divergencias étnicas y nacionales […]. Decididos a salvaguardar y consolidar la independencia y soberanía duramente conquistadas, así como la integridad territorial de nuestros Estados, y a combatir el neocolonialismo bajo todas sus formas. Preámbulo de la Carta de la Organización de la Unidad Africana. 1963 |
ÁFRICA SUBSAHARIANA BRITÁNICA
Esta zona se descolonizó a partir de 1957, por medio de acuerdos con los partidos nacionalistas. Los nuevos países se integraron en la Commonwealth.
En el África occidental, Costa de Oro, que cambió su denominación por Ghana, fue el primer Estado negro que se proclamó independiente (1957), con Kwame Nkrumah como presidente. Nigeria obtuvo la independencia en 1960; Sierra Leona, en 1961, y Gambia, en 1965.
En el África oriental, el primer Estado en alcanzar la independencia fue Somalia (1960). El mandato de Tanganika expiró en 1961, siendo su presidente Julius Nyerere, y se transformó en la República de Tanzania en 1964 al unirse con Zanzíbar. Uganda se hizo independiente en 1962, y Kenia, donde la aparición del grupo guerrillero Mau-Mau provocó una verdadera guerra colonial entre 1950 y 1956; en 1963, y ocupó el poder Jomo Kenyatta.
En el África central se independizaron, en 1964, Nyassa, que se transformó en el Estado de Malaui, y Rodesia del Norte, que se convirtió en la República de Zambia; Rodesia del Sur se independizó unilateralmente del Reino Unido en 1965, y surgieron numerosos conflictos entre la población blanca y la negra, debido al gobierno racista que practicó una política de apartheid. En 1980, al acceder a la independencia plena, pasó a denominarse Zimbabue.
En el África austral, Botsuana se declaró independiente en 1966; Basutolandia, en 1966, constituyéndose como reino de Lesoto; Suazilandia, en 1968; las Islas Mauricio, en 1968, y las Islas Seychelles, en 1976.
ÁFRICA FRANCESA
Aunque el proceso descolonizador en el África occidental francesa se inició en 1958 con Guinea, siendo su presidente Sékou Touré, el año fundamental de la descolonización fue 1960, cuando se proclamaron independientes todos los Estados de la zona:
- Senegal, con Sedar Senghor como presidente
- Malí
- Costa de Marfil
- Dahomey, que se transformó en la República de Benín en 1975
- Níger
- Alto Volta, que pasó a llamarse República Democrática y Popular de Burkina Faso en 1984
- Mauritania.
El año 1960 fue también clave en la independencia del África ecuatorial francesa, ya que ese año accedieron a la independencia los cuatro Estados de la zona:
- Chad
- República Centroafricana
- Gabón
- República del Congo
- Camerún
En las islas y territorios del África oriental francesa, Madagascar fue el primero en declarar la independencia en 1960; las Islas Comores accedieron a la misma en 1976, y la Somalia francesa la logró en 1977 con el nombre de Yibuti.
ÁFRICA BELGA
Se localizaba en la zona central del continente y la conformaban la colonia del Congo y los mandatos de Ruanda-Burundi. Los movimientos nacionalistas del Congo se aglutinaron en torno al partido Abako, dirigido por Kasavubu, y el Movimiento Nacional Congoleño, bajo la dirección de Patrice Émery Lumumba. Bélgica concedió la independencia del Congo en 1960, con Lumumba como primer ministro. Ruanda y Burundi se independizaron en 1962.
Muy pronto se produjo una guerra civil y tribal en el Congo, con el surgimiento de un movimiento separatista, dirigido por Moise Kapenda Tshombé. La región de Katanga se separó, Lumumba fue asesinado, intervino sin éxito la ONU y terminó imponiéndose el general Mobutu, quién instauró un régimen militar. En 1971 se transformó en el Zaire y en 1997, tras el derrocamiento de Mobutu, adoptó el nombre de República Democrática del Congo.
LUMUMBA (2000) Raoul Peck
“Hemos conocido del trabajo agotador exigido a cambio de salarios que no nos permitían ni saciar nuestra hambre, ni vestirnos o alojarnos decentemente, ni educar a nuestros hijos como seres queridos. Hemos conocido las ironías, los insultos, los golpes, que debíamos soportar mañana, tarde y noche porque éramos negros… Hemos conocido nuestras tierras expoliadas en nombre de documentos pretendidamente legales, que no hacían más que reconocer el derecho del más fuerte. Hemos conocido que había en las ciudades casas magníficas para los blancos y chozas de paja ruinosas para los negros; que un negro no era admitido ni en los cines, ni en los restaurantes, ni en los almacenes llamados europeos.” Patrice Emery Lumumba (primer ministro del Congo): Discurso en la ceremonia de independencia (1960). |
LAS ÚLTIMAS COLONIAS AFRICANAS
LAS COLONIAS PORTUGUESAS: MOZAMBIQUE Y ANGOLA
La descolonización de las colonias portuguesas fue de las más tardías. Ello se explica por la existencia en la metrópoli de una dictadura que había pretendido asimilar esos territorios, a los que consideraba parte de Portugal. A pesar de esta política asimilacionista, los movimientos nacionalistas surgieron en todas las colonias (Cabo Verde, Mozambique y Angola) durante los años cincuenta.
La postura intransigente mantenida por Portugal inclinó a estos movimientos hacia la guerra. De ese modo, la metrópoli se vio inmersa en una guerra de guerrillas desde 1961. El conflicto se prolongó hasta 1974, con un elevado coste económico y humano.
La impopularidad de la guerra fue la principal causa de la llamada Revolución de los Claveles, rebelión militar que derrocó a la dictadura portuguesa en abril de 1974. A partir de esa fecha se iniciaron rápidamente los procesos de descolonización de los diversos territorios: Cabo Verde, Mozambique y Angola en 1975.
.
EL CONFLICTO DEL SAHARA OCCIDENTAL
El Sahara Occidental permaneció vinculado a España hasta 1975. Desde finales de los años sesenta el Sahara se integró en la metrópoli como una provincia administrativa más. Pero paralelamente fue surgiendo un movimiento independentista que se plasmó en 1973 en la creación del Frente Polisario, que se enfrentó mediante guerrillas a las tropas españolas.
El caso de la descolonización del Sahara llegó a la ONU, que programó un referéndum sobre la independencia para la primera mitad de 1975. No obstante, nunca se llegó a celebrar debido a las presiones marroquíes, cuyo Gobierno no ocultaba su deseo de hacerse con el territorio. Aprovechando la debilidad del Gobierno español en un momento en el que Franco se hallaba muy enfermo, el Gobierno marroquí ideó la llamada Marcha Verde: un movimiento de 350.000 marroquíes, organizado por su rey, para ocupar el Sahara español.
En esos momentos aparecieron dos opciones: o la retirada o el enfrentamiento militar. El Gobierno español no podía entablar una guerra de tipo colonial que no sería apoyada por la opinión pública nacional ni internacional. Optó entonces por retirarse y ceder el territorio a Marruecos y Mauritania, transferencia plasmada en los Acuerdos de Madrid ele 1975.
LA MARCHA VERDE
Desde entonces, el Frente Polisario, con la ayuda argelina, ha mantenido su reivindicación independentista. A día de hoy la ONU sigue considerando que el territorio está bajo mandato español aun cuando Marruecos lo lleva ocupando más de 40 años.
NAMIBIA, LA ÚLTIMA COLONIA AFRICANA Y EL ÚLTIMO GRAN LOGRO DE LA ONU
El territorio que hoy ocupa Namibia fue colonizado por Alemania en 1884. Después de la Primera Guerra Mundial quedó bajo la administración militar de Sudáfrica que en 1920, logró de la Sociedad de Naciones un mandato internacional para su gobierno. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Sudáfrica se negó a poner el territorio bajo el sistema de fideicomiso de las Naciones Unidas y estimó que constituía parte integrante de su territorio, por lo que comenzó a aplicar en él las leyes racistas y aceleró el proceso de segregación racial.
En 1966, la Asamblea General consideró oficialmente que el mandato concedido a Sudáfrica para su administración había expirado y, poco después, creó el Consejo de las NU para Namibia con la finalidad de preparar el camino para su independencia. Ese mismo año, el SWAPO (South West Africa People’s Organization) inició la guerra de guerrillas contra el régimen de Pretoria y en 1973 logró el reconocimiento de la Asamblea General de las Naciones Unidas como “el exclusivo representante del pueblo namibio”. Entre 1976 y 1978, las negociaciones diplomáticas parecieron abrir el camino hacia la solución del contencioso, y el Consejo de Seguridad aprobó la Resolución 435 de 29 de septiembre de 1978 por el que se creaba UNTAG (Grupo de Ayuda para la Transición en Namibia) y se establecía el plan definitivo de las Naciones Unidas para la independencia del territorio, que incluía la celebración de elecciones generales, la elección democrática de un presidente y la redacción de una nueva Constitución.
Este plan comenzó a tambalearse debido a la toma del poder en Angola, el vecino del norte, de un Gobierno procomunista, lo que supuso que el problema de Namibia quedara enlazado con la Guerra Fría. Estados Unidos no estaba interesado en crear problemas a Suráfrica ni en obstaculizar la lucha que sostenían desde Namibia tropas surafricanas y grupos armados contra el Gobierno de Luanda (capital de Angola) y, por tanto, contra el comunismo. Pero el acercamiento entre la URSS y los EEUU a finales de los ochenta permitieron una solución conjunta de los problemas de la zona que se materializó en el acuerdo firmado en Nueva York. Los dos puntos básicos del acuerdo son la retirada de los cubanos, procumunistas, de Angola en un plazo de dos años y la independencia de Namibia, con la retirada de los surafricanos a partir del 1 de abril, seguida de la celebración de elecciones libres, controladas por la ONU, en noviembre de 1989.
Finalmente, en 1990, la operación de las Naciones Unidas en Namibia culminó, tras un cuarto de siglo de gestiones diplomáticas internacionales, con la independencia y la pacificación de la última colonia africana.
PROGRAMA SOBRE NAMIBIA DE RADIO NACIONAL DE ESPAÑA
TRAS LA INDEPENDENCIA DE LA PRÁCTICA TOTALIDAD DE LAS COLONIAS EUROPEAS, LOS NUEVOS PAÍSES SE ENFRETARON A INNUMERABLES PROBLEMAS EN LOS QUE INCIDIREMOS EN EL PUNTO 5 DE ESTE TEMA, PERO ANTES VAMOS A INTENTAR DISCERNIR QUE ÁREAS DEL PLANETA SE VIERON, DE UNA MANERA U OTRA, IMPLICADAS EN EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN QUE HEMOS VISTO EN LOS PUNTOS 2 Y 3 DE ESTE TEMA.
USANDO UN MAPA ACTUAL DE HISTORICAL MAPCHART (2016) VAMOS A COLOREAR EN VERDE CLARO TODOS AQUELLOS ESTADOS ACTUALES QUE SE DESCOLONIZARON ENTRE 1945 Y 1985, DESPUÉS HAZ UNA SELECCIÓN DE ENTRE 0 Y 5 PAÍSES COLOREADOS EN VERDE A LOS QUE TE GUSTARÍA IR A VIVIR Y A TRABAJR O ESTUDIAR A ALGUNA DE SUS UNIVERSIDADES CON TU FAMILIA, Y EXPLICA LOS MOTIVOS POR LOS QUE HAS ELEGIDO TODOS ESOS PAÍSES:
B7/6.1. Localiza en un mapa los Países del Tercer Mundo.
PROPUESTA PARA EL TRABAJO INDIVIDUAL RELACIONADO CON LOS DERECHOS HUMANOS
EL SECUESTRO AÉREO DE LOS LÍDERES ARGELINOS POR PARTE DE FRANCIA:
El 22 de octubre de 1956, seis meses después de haber conseguido los Protectorados de Marruecos y Túnez su independencia, ocurrió un suceso por el que España estuvo, sin querer, involucrada en la «cuestión de Argelia». Los dirigentes árabes de estos dos países, el rey Mohamed V y el Presidente del Gobierno tunecino Habib Burguiba, habían convocado en Túnez una cumbre magrebí con el fin de sellar el «Pacto de amistad marroco-tunecino» y participar en el proyecto de pacificación de Argelia, al que estaban invitados también los líderes argelinos más representativos. Mientras el sultán de Marruecos abandonaba Rabat, por avión, a las 11 de la mañana y aterrizaba en Túnez a las 5 de la tarde, otro aparato con tripulación y matrícula francesas, aunque perteneciente a la Compañía Jerifíana de transportes aéreos (sociedad marroquí con mayoría de capital francés), despegaba de Rabat con dirección a Túnez, llevando a bordo a los cinco jefes de la rebelión argelina, quienes habían sido en los últimos días huéspedes del Rey Mohamed V.
Este avión, después de haber hecho escala en Palma de Mallorca, al despegar rumbo a Túnez, fue rápidamente obligado a dirigirse hacia Argelia, por orden de las autoridades militares de la Xª Región francesa comandadas por el Ministro de Defensa. Nada más aterrizar en el aeropuerto de Argel, los líderes argelinos fueron arrestados por las fuerzas francesas. Esta afrenta cometida por Francia contra unos invitados de los Gobiernos de Túnez y Marruecos no sólo colocaba a Mohamed V y a Burguiba en una mala situación ante sus hermanos árabes, sino que también España se podía encontrar involucrada ya que sobre su espacio aéreo se había cursado la orden del secuestro. La ayuda constante que el Gobierno español había prestado a los líderes argelinos, cuestionaba la posible decisión de una intervención española en dicho asunto. Pero Madrid sólo se limitó a protestar al Ministro francés de Exteriores por la vulneración de su espacio aéreo, sin tomar medidas más contundentes para defender a los jefes del Gobierno Revolucionario argelino.
Tampoco los demás países occidentales quisieron intervenir en la arbitraria decisión francesa, aunque tanto el FLN como la Liga Árabe recurrieron a los Estados Unidos y a la ONU denunciando «el atentado flagrante contra las libertades fundamentales previstas por la Carta de las Naciones Unidas y contra los principios proclamados por la Declaración de los Derechos del Hombre, y que además constituye una derogación de las reglas del Derecho de Gentes y de las disposiciones de los Tratados y Acuerdos Internacionales». El Consejo de la Liga, reunido en el Cairo en sesión urgente el 23 de octubre, solicitaba del Secretario de la ONU que informara a todos los Estados miembros sobre las violaciones cometidas por Francia que agravaban la paz y la seguridad mundiales y rogaba que hiciera todo lo que estuviera en su mano para salvar la vida de los líderes argelinos, garantizar su seguridad y conseguir su libertad. Se reafirmaba también el total apoyo de la Liga Árabe a la causa argelina.
Sin embargo, ni la ONU ni los Estados Unidos emprendieron ninguna acción punitiva contra Francia. El Gobierno británico consideró «increíblemente estúpida» esa acción francesa que estaba causando peligrosas posibilidades de enfrentamiento. Opinaba que la actuación francesa iba a precipitar la unión entre Egipto y Marruecos que arrastraría a sus vecinos magreóles y entonces todo el norte de África quedaría en la órbita egipcio-rusa, con el peligro que eso traería a Occidente Pero Inglaterra no podía presionar a Francia porque en esos mismos momentos era su aliada más ferviente en la «Crisis del Canal de Suez». Mientras se producía el secuestro del avión marroquí con los líderes argelinos, el ministro francés de Asuntos Exteriores se reunía en París con el ministro de Exteriores británico y con el Jefe del Estado israelí Ben Gourion para acordar el ataque conjunto de la zona del Canal de Suez y lanzar un «ultimátum» a Egipto.
EXPLICA TUS COMPAÑEROS EN UNOS 5 O 10 MINUTOS ESTE EPISODIO DE LA INDEPENDENCIA DE ARGELIA Y DA TU PUNTO DE VISTA ACERCA DE LA VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS QUE FRANCIA LLEVÓ A ACABO CON EL SECUESTRO DEL AVIÓN MARROQUÍ Y LA ENCARCELACIÓN DE ESTOS LÍDERES ARGELINO. DA TU PUNTO DE VISTA Y EXPLICA QUE ARTÍCULOS CONCRETOS DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS SE SALTÓ FRANCIA.
EL EXTRAÑO CASO DE LIBERIA
LEE EL ARTÍCULO Y RESPONDE A LAS PREGUNTAS:
- ¿CREES QUE LA DECISIÓN DE LOS EEUU A TRAVÉS DE LA ACS DE CREAR UN ESTADO PARA LOS LIBERTOS AFRICANOS FUE UNA INICIATIVA HUMANITARIA O ESCONDÍA ALGÚN TIPO DE INTERÉS?
- ¿POR QUÉ CREES QUE LOS ESCLAVOS ESTADOUNIDENSES QUE LLEGARON A LIBERIA APLICARON UNAS POLÍTICAS SIMILARES A LAS QUE ELLOS SUFRIERON EN LOS ESTADOS DEL SUR DE LOS EEUU?