B7/2. Desarrollo del proceso descolonizador: el papel de la ONU.
LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS BRITÁNICAS EN ASIA
INDIA Y PAKISTÁN
La península indostánica era llamada “la perla de la Corona” del Imperio británico, debido a su importancia en las rutas comerciales, a su riqueza y a su extensión. No era un territorio homogéneo, sino que poseía una gran diversidad étnica, lingüística y religiosa en la que se podía distinguir entre una minoría musulmana (el 25 por ciento) y el resto de población hindú.
El proceso de independencia arrancó en 1885 con la fundación del Partido del Congreso, una formación integrada por miembros de la burguesía hindú. De la misma manera, en 1905 se creó la Liga Musulmana. Ambas formaciones intensificaron sus reivindicaciones tras la Primera Guerra Mundial.
La principal figura del movimiento emancipador fue Mahatma Gandhi. quien puso en marcha una táctica de resistencia pasiva basada en el rechazo de la violencia. Su estrategia, aparentemente inofensiva, terminó desembocando en la independencia al finalizar la Segunda Guerra Mundial, ya que Reino Unido tuvo que autorizar el proceso ante su incapacidad para controlar la región.
Jawaharlal Nehru, el otro gran dirigente del Partido del Congreso, formó el primer Gobierno tras la independencia, que no fue aceptado por los musulmanes. La profunda división religiosa se materializó en el estallido de una cruenta guerra civil que concluyó en 1947 con el reconocimiento británico de dos países:
- India. De mayoría hindú. Nehru se mantuvo en el poder hasta su muerte en 1964, y se convirtió en uno de los promotores del Movimiento de Países No Alineados. En 1966, su hija Indira Gandhi alcanzó la jefatura del Gobierno, que ostentó hasta su asesinato en 1984. La enorme extensión del país, la superpoblación y su carácter multiétnico y plurireligioso fueron fuente de conflictos, ya que el crecimiento económico no logró eliminar la pobreza y corregir las enormes desigualdades de una sociedad dividida en castas.
- Pakistán. Muhammad Ali Jinnah fue el líder de la Liga Musulmana que encabezó la separación de India. A lo largo de su historia como país, en Pakistán se han sucedido los gobiernos civiles, los golpes de Estado y las dictaduras militares. Entre 1971 y 1977, el país estuvo dirigido por Zulfikar Ali Bhutto, quien fue depuesto y ejecutado tras el golpe de Estado de Muhammad Zia-ul-Haq.
LA INDEPENDENCIA DE LA INDIA Y PAKISTÁN EN EL NO-DO ESPAÑOL DE 1947
Desde la independencia, India y Pakistán han mantenido un enfrentamiento constante, manifestado en las guerras indo-pakistaníes de 1965 y 1971 o en la guerra civil en Pakistán, tras la que la región oriental del país se independizó con el nombre de Bangladés y contando con el apoyo indio.
Posteriormente, ambos Estados prolongaron su rivalidad por el control de la región fronteriza de Cachemira, en una escalada de la tensión que alcanzó su punto álgido cuando adquirieron armamento nuclear.
LA INDEPENDENCIA DEL RESTO DE LAS POSESIONES BRITÁNICAS EN ASIA
La influencia de la independencia de India y Pakistán se extendió rápidamente por el resto del Imperio británico en Asia.
Ceilán (actual Sri Lanka) logró su independencia también en 1948, tras un breve período de autonomía iniciado en 1946. Se trató de un proceso pacífico que facilitó la permanencia del nuevo Estado en la Commonwealth.
En 1948 Reino Unido concedió la independencia a Birmania, después llamada Myanmar, aunque no se integró en la Commonwealth.
El proceso más complicado se produjo en Malaysia. Era un territorio disperso en el que vivían numerosas razas y religiones, cuyo único nexo común era su pertenencia al Imperio británico y la formación inglesa de sus dirigentes. Este hecho, así como el interés británico por una zona con grandes recursos de materias primas y una posición estratégica fundamental en las comunicaciones marítimas, retardaron la descolonización. La independencia se produjo en 1957, año en que se constituyó la Unión Malaya, más tarde llamada Malaysia, que permaneció en la Commonwealth.
En 1965. Singapur se independizó de Malasia e inició un camino político y económico diferente; en la década de 1970 se convirtió en uno de los tigres asiáticos, gracias a su fuerte crecimiento y rápida industrialización.
Es importante destacar que todo este proceso descolonizador en Asia pudo darse tan rápidamente gracias al beneplácito del gobierno inglés encabezado por el laborista Atlee, que deseaba deshacerse del costosísimo Imperio británico para centrarse en la construcción del estado del bienestar en la metrópoli.
EL SUDESTE ASIÁTICO
La descolonización del Sudeste asiático se realizó a partir de la Segunda Guerra Mundial. La debilidad de las metrópolis europeas había posibilitado la invasión de los japoneses, contra la que la población autóctona formó grupos de resistencia armada. Una vez finalizada la guerra, estos movimientos actuaron contra la autoridad colonial, que a duras penas pudo hacer frente a la situación.
El triunfo de la revolución maoísta en China supuso un fuerte apoyo a los movimientos comunistas que luchaban por la independencia. Además, en los años siguientes, la región se convirtió en escenario de rivalidad entre los bloques durante la Guerra Fría y de cruentos conflictos armados.
INDONESIA
Formaba parte de las colonias holandesas. En 1927, Ahmet Sukarno fundó el Partido Nacional Indonesio, que sería reprimido por las autoridades de la metrópoli. Tras la Segunda Guerra Mundial se abrió una lucha por el poder entre la guerrilla comunista, los nacionalistas y los holandeses. Estados Unidos forzó a los Países Bajos a que cedieran el poder para frenar la influencia comunista. En 1949, Sukarno, líder de orientación socialista, proclamó la independencia de Indonesia, a la que dirigió hasta que en 1965 fue derrocado por el golpe de Estado del general Suharto. que instauró una cruenta dictadura militar con apoyo estadounidense.
Una de las miles de islas que forman Indonesia, Timor, estaba ocupada en su zona oriental por Portugal, este pequeño país insular no consiguió su independencia hasta 1975.
INDOCHINA
En la Indochina francesa, la finalización de la Segunda Guerra Mundial significó la declaración unilateral de independencia por parte de la Liga por la Independencia del Vietnam (Vietminh), movimiento controlado por los comunistas.
Francia no reconoció la independencia y optó por la solución militar. La guerra entre ambos se inició en 1946.
El conflicto se prolongó ocho años, hasta la derrota definitiva del ejército francés en Dien Bien Phu (1954). Tras ello, Francia reconoció la independencia de sus colonias indochinas en la Conferencia de Ginebra de 1954.
El territorio vietnamita quedó dividido por el paralelo 17. En Vietnam del Norte se instauró un régimen comunista presidido por Ho Chi Minh, y en Vietnam del Sur, un régimen prooccidental sostenido por franceses y estadounidenses. Ambos regímenes se enfrentaron militarmente hasta 1975 con el apoyo de las superpotencias. De la victoria de Vietnam del Norte surgió la unión de los dos países y la formación de la República Socialista de Vietnam en 1976.
El mismo proceso propició también la independencia de Laos y Camboya. En Camboya, en 1975 se implantó el régimen maoísta de los jemeres rojos, que bajo las órdenes de Pol Pot perpetró un genocidio en el que perecieron dos millones de personas. En 1979 Vietnam intervino en Camboya, derrocó al régimen de Pol Pot e instauró un régimen provietnamita hasta su retirada en 1989.
LA INDEPENDNCIA DE INDOCHINA DE FRANCIA
DE LA INDEPENDENCIA A LA VICTORIA CONTRA LOS EEUU
ORIENTE PRÓXIMO
El Asia islámica, con la excepción de Irán, constituida por Oriente Próximo, formó parte del Imperio otomano hasta la Primera Guerra Mundial, tras la que pasó a estar vinculada a intereses económicos europeos.
Se trata de una región políticamente compleja, en la que se han originado algunos de los principales conflictos internacionales de los últimos años. La conflictividad se debe a tres razones principales:
- Allí se asientan las reservas de petróleo más importantes del planeta, por lo que la región tiene un papel estratégico mundial.
- La desmembración del Imperio turco tras la Primera Guerra Mundial se realizó apresuradamente. Sus territorios se repartieron entre Reino Unido (que logró Irak, Palestina y gran parte de Arabia) y Francia (que obtuvo Siria y Líbano). Pero el trazado de fronteras se hizo sin preocuparse por las necesidades de cada territorio. Además, estas potencias instauraron en el poder a oligarquías corruptas. Los nuevos países nacieron con problemas fronterizos y una fuerte inestabilidad interna.
- La creación del Estado de Israel, en territorios hasta entonces árabes, ha originado conflictos que se han prolongado hasta hoy.
Tras la Segunda Guerra Mundial, los protectorados y colonias en los territorios árabes desaparecieron y los países se independizaron. Muchas monarquías de la época colonial fueron derrocadas a partir de la década de 1950, mediante golpes de Estado o revueltas populares, y fueron sustituidas por repúblicas.
Las relaciones internacionales en la zona estuvieron siempre marcadas por el enfrentamiento con Israel. La mayor parte de estos nuevos regímenes promovieron un resurgimiento de la conciencia árabe. Este movimiento panarabista propugnaba la unidad del mundo árabe y la cooperación frente a Israel. Estos países fueron poco partidarios de colaborar con Occidente, a quien consideraban favorable a Israel.
.
LOS MANDATOS DE LA SDN DE ORIENTE PRÓXIMO
Tras la derrota del Imperio otomano en la Primera Guerra Mundial, los territorios árabes pasaron a depender de la Sociedad de Naciones, que encargó su administración y tutela como mandatos a Gran Bretaña (Iraq, Transjordania y Palestina) y Francia (Siria y Líbano).
Su proceso descolonizador se vio alterado por la rivalidad anglofrancesa, la desmembración artificial del territorio, la enemistad entre judíos y árabes, y las guerras por el control del petróleo y del canal de Suez.
- Iraq se constituyó en una monarquía mediante la promulgación de la Constitución de 1925. En 1930, Gran Bretaña reconoció formalmente la independencia de Iraq y el final del mandato. Iraq ingresó en la Sociedad de Naciones en 1932. Desde su independencia estuvo gobernado por una monarquía. Pero en 1958 un grupo de oficiales implantó una república. El Partido Baas dio un golpe de Estado en 1963 y se hizo con el poder. Dentro de ese partido destacó la figura de Sadam Hussein, que en 1979 se hizo con la jefatura del Estado e implantó una dictadura.
- En 1946 se independizaron Siria y Líbano, y Transjordania se convirtió en el reino de Jordania.
En Siria, independiente desde 1946, fue ganando influencia el Partido Baas, de tendencia socialista y defensor de la unidad árabe. Este partido impulsó la creación de un Estado común con Egipto, la llamada República Árabe Unida (RAU), que se aprobó por plebiscito en 1958. Sin embargo, tres años después, la oposición a la unificación había crecido mucho y el ejército sirio proclamó la independencia respecto de Egipto. En 1963 un golpe de Estado impulsó una política económica socializadora y paulatinamente se produjo un acercamiento al bloque socialista. En 1980 se firmó un tratado de amistad y cooperación con la Unión Soviética. Siria intervino en la guerra civil del Líbano en 1976 y ha tenido una fuerte influencia en ese país que se mantiene en la actualidad.
- Palestina consiguió su independencia en 1948, pero la situación de este territorio era complejísima debido a intensa inmigración judía que venía produciéndose desde finales del siglo XIX, lo que supondrá un enfrentamiento entre las comunidades judía y musulmana, que llega hasta nuestros días y que ha producido un sin fin de enfrentamientos bélicos, por este motivo, la independencia y evolución de este territorio tiene su propio epígrafe en este tema.
- En la península arábiga se instauraron férreas monarquías autoritarias regidas por la ley islámica. Las familias reales de estos países poseen en propiedad las enormes reservas petrolíferas y viven en la opulencia. A nivel internacional se alinearon claramente con el mundo occidental, al que suministraban gran parte de su petróleo:
- Arabia Saudita se unificó entre 1902 y 1932 bajo el liderazgo del monarca wahabita Abdulaziz bin Saúd, que instauró una monarquía absolutista basada en la ley islámica que perdura hasta nuestros días gracias al control que ejerce sobre los pozos petrolíferos del país y su relación con los EEUU y el resto de occidente.
- En 1951, Omán alcanzó la independencia.
- En 1961 se independizó Kuwait.
- En 1971 se independizaron Qatar, Bahréin y los Emiratos Árabes Unidos.
- La excepción fue Yemen: en 1962 se independizaba Yemen del norte bajo el auspicio panarabista egipcio (vinculado a la URSS), lo que desencadenó una guerra civil. En 1967, Yemen del Sur conseguía su libertad de manos del Reino Unido y no sería hasta 1990 cuando se llevó a cabo la reunificación de los dos Yemen.
.
IRÁN
Irán es un país de raíz islámica, pero no árabe. La inmensa mayoría de su población profesa una de las ramas minoritarias del islam, el chiismo, mientras que le resto de mundo musulmán practica la rama sunita. Persia, tal y como se conocía a Irán hasta 1979, era una monarquía gobernada por el sah Reza Pahlavi, cuya dinastía se había llegado al poder en 1925.
Este régimen autoritario promovió el desarrollo y la occidentalización del país, que se mantuvo relativamente estable hasta 1973. Desde esa fecha y hasta 1979 las condiciones socioeconómicas se deterioraron y creció el malestar popular. Todo ello, en el contexto de una corrupción generalizada y de una creciente influencia estadounidense.
En 1979 una revolución encabezada por el clero chiita derrocó al sah e implantó una república islámica, radicalmente antioccidental y antiisraelí.
CORONACIÓN DE REZA PAHLAVÍ COMO SHA DE PERSIA EN 1967
CREA UN EJE CRONOLÓGICO CON EXCEL U HOJAS DE CÁLCULO DE GOOGLE QUE VAYA DE 1945 A 1965 EN EL QUE APAREZCAN CUATRO LÍNEAS TEMPORALES: UNA PARA EL BLOQUE CAPITALISTA (EN AZUL CLARO), OTRA PARA EL BLOQUE COMUNISTA (EN ROJO CLARO), OTRA PARA LA DESCOLONIZACIÓN DE ASÍA (EN COLOR NARANJA CLARO) Y OTRA PARA LA DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA (EN COLOR VERDE CLARO) Y AÑADE LOS SIGUIENTES ACONTECIMIENTOS E HITOS:
GUERRA DE COREA | GUERRA DE VIETNAM | PRIMERA CRISIS DE BERLÍN | SEGUNDA CRISIS DE BERLÍN | GUERRA DE INDOCHINA |
GOBIERNO DE TRUMAN | CRISIS IRANÍ | CRISIS GRIEGA | LANZAMIENTO DEL SPUKNIK | GAGARIN EN EL ESPACIO |
PRIMERA BOMBA ATÓMICA SOVIÉTICA | INDPENDENCIA DE LA INDIA | INDEPENDENCIA DE INDONESIA | GUERRA DE ARGELIA | CRISIS DEL CANAL DE SUEZ |
INDEPENDENCIA DE MARRUECOS | INDEPENDENCIA DEL CONGO | CONFERENCIA DE BANDUNG | TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN CHINA | CRISIS DE LOS MISILES |
PUEDES USAR LA PLANTILLA QUE HAY A CONTINUACIÓN:
B7/7.1. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos, económicos y sociales de los países capitalistas, comunistas y del Tercer Mundo
REALIZA UN COMENTARIO SOBRE LA SIGUIENTE GRÁFICA, USA EL MANUAL PARA HACER COMENTARIOS DE GRÁFICAS HISTÓRICAS Y APÓYATE EN EL EJEMPLO:
1 INTRODUCCIÓN
En el siguiente gráfico observamos
B7/3.1. Analiza las características de los países del Tercer Mundo a partir de gráficas.
PROPUESTA PARA EL TRABAJO INDIVIDUAL RELACIONADO CON LOS DERECHOS HUMANOS
LA SITUACIÓN DE LOS CIUDADANOS MUSULMANES DE LA INDIA
Durante la ocupación británica de la India, el territorio de la colonia abarcaba principalmente los actuales países de Pakistán, la India y Bangladesh. La población era mayoritariamente hindú, pero había una gran porcentaje de población musulmana, tras la independencia de la metrópoli, la colonia se dividió en varios países atendiendo a cuestiones étnicas y religiosas, pero mucha población musulmana no se marchó de territorio indio y siguieron viviendo en un país mayoritariamente hindú.
Busca información sobre la situación de esta población musulmana en la India, ¿se respetan sus derechos?, ¿qué dice la legislación india sobre la religión?, ¿por qué crees que existe este problema en la India? Intenta explicarnos todo esto y alguna curiosidad más que encuentres sobre el tema en unos 5 minutos.
RELACIONA LOS SIGUIENTES LÍDERES ASIÁTICOS CON LOS PAÍSES EN LOS QUE LIDERARON LA DESCOLONIZACIÓN:
[WpProQuiz 26]
LA GUERRA DE VIETNAM
Uno de los enfrentamientos bélicos más tratados por el cine norteamericano ha sido y sigue siendo la Guerra de Vietnam. Tras la independencia de la colonia francesa en 1954, el país quedó dividido en dos, al norte un estado comunista con capital en Hanoi y al sur un estado capitalista con capital en Saigón, durante 10 años ambos estados lucharon en una cruenta guerra civil que estaba a punto de ser ganada por los vietnamitas del norte, esta situación alertó al gobierno estadounidense que decidió implicarse directamente en el conflicto enviando a un gigantesco ejército de más de 500.000 hombres. Tras 10 años de guerra, las tropas norteamericanas se vieron desbordadas y abandonaron a su suerte a Vietnam del Sur, que sería anexionado a su vecino del norte en 1975. Se estima que murieron 1.100.000 vietnamitas y unos 60.000 americanos.
Este conflicto fue el primero en el que prácticamente se emitían en directo las batallas. Los medios de comunicación de finales de los 60 y principios de los 70 estaban muy desarrollados y aunque no existía Internet, las imágenes en color, los reportajes, entrevistas… llegaron a los hogares americanos sin censura. Lo que provocó un gran rechazo a esta intervención.
Otra derivada de esta exposición mediática de la Guerra de Vietnam fue su uso, casi obsceno, por parte de Hollywood. Hubo películas antimilitaristas que han pasado a la historia como algunas de las mejores cintas nunca grabadas: Apocalypse Now, La Chaqueta Metálica, Good Morning Vietnam o Corazones de Hierro, pero este enfrentamiento también creó personajes que defendían el uso de las armas en films como Rambo y sus sucesivas secuelas o infinidad de películas protagonizadas por Steven Seagal o Chuck Norris.
Echa un vistazo a alguna de las primeras cuatro películas y describe la sensación que te ha dejado verla, ¿crees que hay algún motivo por el que esa guerra estuviera justificada?