10.4 El bloque capitalista

Cuando en 1947 comenzó la Guerra Fría, la contención del comunismo era prioritaria para que los EEUU aseguraran un bloque aliado im­permeable a la influencia soviética.

El discurso ideológico expuesto entonces por el presidente Truman afirmaba que los EEUU y sus aliados eran los defenso­res del “mundo libre”, de la democracia y la libertad. Ese mismo año se ponía en marcha el Plan Marshall. En 1949 se fundaba la OTAN y el mundo capitalista ponía en marcha el plan diseñado en Bretton Woods.

En los EEUU se realizarán reformas que coartarán la libertad de pensamiento y se perseguirá a todo sospechoso de cercanía al socialismo, mientras tanto en Europa las cosas serán bien distintas, el prestigio de las resistencias anti fascistas relacionadas estrechamente con los partidos comunistas obligarán a una fusión entre ambas visiones del mundo, lo que dará lugar al “Estado del Bienestar“.

ALIANZAS GLOBALES EN 1959 (EN AZUL PAÍSES ALINEADOS CON LOS EEUU EN ROJO LOS ALINEADOS CON LA URSS, EN VERDE PAÍSES NEUTRALES)

Por otro lado, Japón se convertirá en el aliado más importante de los EEUU en la Pacífico y Latinoamérica se verá envuelta en un sin fin de conflictos políticos diseñados en muchas ocasiones desde Washington para evitar la llegada del comunismo a América, lo que acabará sucediendo en Cuba.

B6/2. Características sociales y culturales de dos modelos políticos diferentes: comunismo y capitalismo.

B6/3. Estados Unidos y la URSS como modelos. Las dos superpotencias. Conflictos: de la Guerra Fría a la Coexistencia Pacífica y la Distensión. Conflictos internos dentro de los bloques.

LA INTERVENCIÓN DE LOS EEUU EN EUROPA OCCIDENTAL

INTERVENCIÓN ECONÓMICA EN LA RECONSTRUCCIÓN DE EUROPA

Desde 1944 los países europeos que acababan de ser libe­rados del dominio del nazismo y el fascismo habían recibido la ayuda de la UNRRA (United Nations Reliefand Rehabilitation), un organismo que daba créditos destinados a la supervivencia de la población. Después de la guerra estas ayudas, que prove­nían mayoritariamente de EEUU, eran insuficientes para que los países europeos se reconstruyeran y Truman temía que Europa occidental, al borde de la quiebra financiera, cayera bajo la influencia soviética.

EEUU no podía exigir el pago inmediato de las deudas de guerra, pues eso sumiría a los europeos en una miseria aún mayor, disminuiría su capacidad de compra y no podría adqui­rir productos estadounidenses.

Para apoyar la reconstrucción de la economía europea y evitar una crisis como la de 1929, eran necesarios planes ambi­ciosos, como el que presentó Marshall, secretario de Estado del presidente Truman. El «Plan Marshall» fue una verdadera «llu­via de dólares», en forma de ayudas y créditos baratos a largo plazo. Para conceder la ayuda, el gobierno Truman exigía que los europeos se pusieran previamente de acuerdo en aceptar las condiciones y se unieran para crear un gran mercado.

NIÑO SENTADO EN UN CAMIÓN DE LA UNRRA TRAS LA LIBERACIÓN DEL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE BUCHENWALD

El 27 de junio de 1947 los ministros de Asuntos Exteriores de Reino Unido, Francia y la URSS se reunieron para estudiar la propuesta, que el ministro soviético Molotov rechazó por considerarla una intolerable injerencia en la soberanía de los Estados. Las otras dos partes la aceptaron y convocaron en Pa­rís una conferencia de 22 países europeos para estudiarla. Al­gunos países no asistieron debido a la presión de la URSS (Finlandia, Albania o Checoslovaquia), pero sí se reunieron to­dos los de Europa occidental, excepto España, que fue exclui­da de la ayuda.

En la conferencia de París (julio 1947) se creó la Organiza­ción para la Cooperación Económica Europea (OECE) para coor­dinar las ayudas, y se calcularon las cantidades que Europa ne­cesitaba para la reconstrucción. Poco después comenzó a llegar la ayuda y los países europeos pudieron comprar lo que necesitaban: equipos industriales, alimentos, energía, etc. Washington autorizaba previamente las compras, que debían ser de productos estadounidenses al menos en un 60 por 100.

Todos los beneficiarios del Plan Marshall alcanzaron en cuatro años el nivel de producción de antes de la guerra. Cre­ció hasta el paroxismo la popularidad de los EEUU y, a través del cine, su imagen de país de la libertad, garante de la demo­cracia. Se puso de moda la Coca-Cola, el “american way of life” (modo de vida americano), el cine y los escritores americanos (Faulkner, Hemingway…).

Pero a la vez, a la sombra de la ayuda, Europa se dividió en dos campos enemigos que se darían la espalda durante 50 años más. El bloque de Europa oriental, bajo hegemonía de la URSS, constituyó mientras tanto el COMECON.

 

LAS CONDICIONES POLÍTICAS DE LA AYUDA A EUROPA

El problema político europeo era tan importante como el económico. La frontera con los países socialistas pasaba por el centro de Alemania, lo que constituía un peligro, que pareció aún mayor cuando se formó la Kominform para la cooperación entre los partidos comunistas europeos y Moscú (1947).

Los Estados europeos (con excepciones, como la de Reino Unido) habían sucumbido ante el avance irresistible de nazis y fascistas. En los países cuyos gobiernos colaboraron con los invasores, se había organizado clandestinamente la Resistencia, en la que habían destacado los comunistas, lo que les había proporcionado apoyo entre los antifascistas.

PARTISANAS Y PARTISANOS ITALIANOS PATRULLANDO MILÁN EN 1945

  1. BELLA CIAO


Además, tanto en Europa como en EEUU era grande el prestigio de la URSS, por su victoriosa lucha contra el nazismo. Mientras tanto, algunos partidos tenidos por democráticos habían colaborado con nazis y fascistas o se habían mostrado pasivos frente a ellos. Por ello, en la inmediata posguerra, los partidos de ultraderecha y los conservadores y liberales perdieron fuerza política ante las acusaciones de colaboracionismo. Los socialistas tampoco tenían en todas partes un limpio historial antifascista: fueron tildados de colaboracionistas en Francia y en Italia, mientras la socialdemocracia alemana, que había luchado contra el nazismo, conservó un amplio apoyo. En muchos países europeos el ascenso de la izquierda era general.

Ante tan difícil panorama, a partir de 1947 los Estados Unidos exigieron que los comunistas salieran de los gobiernos europeos como condición para recibir las ayudas del Plan Marshall. Los partidos católicos (Movimiento Republicano Popular-MRP, en Francia, Democracia Cristiana-DC, en Italia, Partido Popular en Austria…) habían conseguido el apoyo mayoritario de la opinión moderada y anticomunista y fueron desde entonces el muro de contención del comunismo.

LA EVOLUCIÓN DE LOS EEUU ENTRE 1945 Y 1963

LA ADMINISTRACIÓN TRUMAN (1945-1952)

Poco antes de terminar la Segunda Guerra Mundial, murió el presidente Roosevelt y asumió la presidencia Truman, también del Partido Demócrata y comprometido con el New Deal. Su política (Fair Deal) consistía en desmilitarizar la economía y garantizar derechos de los trabajadores como el pleno empleo, el salario digno, seguro de enfermedad y viviendas dignas. Mientras tanto, el Partido Republicano clamaba por una vuelta rápida al capitalismo de libre mercado.

HUELGA DE OPERADORES TELEFÓNICOS EN 1947

El crecimiento económico estuvo acompañado de una importante inflación, lo que dio lugar a numerosas huelgas obreras y agitación social, dirigidas por dos sindicatos: American Federation of Labour (AFL) y Congress of Industrial Organization (CIO).

Apoyándose en ese descontento, los republicanos realizaron una campaña electoral con el lema «Had enough» (habéis tenido bastante) y obtuvieron mayoría en el Congreso por primera vez desde 1930. Desde entonces Truman tuvo que gobernar en minoría parlamentaria y su política sufrió muchos recortes. Se redujeron hasta un 60 por 100 los impuestos sobre las grandes fortunas, con lo que se recortaban las inversiones del Estado en la producción y en las prestaciones sociales. Se limitó tanto el derecho de huelga que ésta quedó prohibida a los funcionarios y cualquier huelga debía ser notificada con dos meses de antelación. Incluso fueron rechazadas las propuestas de Truman para mejorar la seguridad social, afirmando que eran «medicina socialista».

 

 

LA CAZA DE BRUJAS

Desde 1949, con la explosión de la primera bomba atómica soviética, la toma del poder por los comunistas en China y el inicio de la Guerra de Corea poco después, los republicanos atizaron el «miedo rojo» y un verdadero delirio anticomunista se apoderó del país.

En este clima, el senador McCarthy encabezó una comisión del Senado para perseguir la infiltración comunista, que entre 1950 y 1954 llevó a cabo una verdadera «caza de brujas» en la que hubo numerosos atropellos a políticos liberales, intelectuales o militantes destacados de los sindicatos. Todo tipo de personas fueron acusadas de colaboración directa o indirecta con el enemigo comunista. Éste fue el caso de los esposos Rosenberg, procesados como espías de la URSS, que murieron en la silla eléctrica, a pesar de la fuerte campaña mundial contra su ejecución.

Institutos y universidades exigían a sus profesores juramento de «pureza ideológica». Muchos especialistas en Historia de China o de Rusia perdieron su empleo, así como numerosos artistas. El sindicato de actores, del que entonces era presidente Ronald Reagan, denunció a sospechosos de colaboración con el comunismo en la industria del cine, lo que llevó al exilio o al paro a Charles Chaplin (Charlot), Orson Wells o Joseph Losey, junto con otros muchos artistas. En estos años se aprobaron muchas leyes contrarias a la libertad de pensamiento y conciencia, y la sociedad norteamericana quedó marcada por un profundo anticomunismo.

EL DESARROLLO DE LA GUERRA FRÍA Y LAS PRESIDENCIAS DE TRUMAN Y EISENHOWER

LA PRESIDENCIA DE KENNEDY Y LA LLEGADA DE NIXON

 

 

LA VUELTA AL PODER DE LOS REPUBLICANOS (1952-1961)

En 1952, los republicanos ganaron finalmente las elecciones y fue presidente el general Dwight Eisenhower («Ike»), héroe de la Segunda Guerra Mundial. Fiel a la política del Partido Republicano, redujo los impuestos a las grandes empresas y los gastos sociales, recortó los gastos del Estado y apostó por el libre mercado. La economía estadounidense nadaba por entonces en la abundancia, lo que le permitió mantener el pleno empleo y conservar gran parte de la infraestructura del «Estado del Bienestar» que los demócratas habían puesto tímidamente en pie.

Eisenhower fue reelegido en 1956, cuando empezaban a plantearse otros problemas que la sociedad estadounidense todavía no había resuelto: el de la igualdad de derechos civiles para todos sus ciudadanos. En aquel país de la abundancia, la mayoría de la población negra estaba sumida en el paro y la pobreza y privada de derechos. En estos años los negros norteamericanos se organizaron para luchar por la igualdad.

En 1954, el Tribunal Supremo declaró inconstitucional la segregación racial en las escuelas públicas, pero se tardó años en hacer cumplir la sentencia en los estados del sur. La lucha que alcanzó más extensión fue la que lideraba Martin Luther King, que organizó campañas de boicot, manifestaciones y protestas no violentas en todo el país. El racismo blanco del sur se desató en acciones violentas.

MARTIN LUTHER KING

EISENHOWER Y FRANCO EN LA VISITA DEL PRIMERO A ESPAÑA EN 1959

 

EL TRIENIO KENNEDY (1961-1963)

En 1961 los demócratas ganaron otra vez las elecciones y llegó a la presidencia John F. Kennedy, que en su programa político llamado «New Frontier» (Nueva Frontera) se proponía luchar contra la pobreza y la marginación, pues en EEUU había entonces más de 50 millones de pobres. Volviendo en parte a la línea de Roosevelt, hizo grandes inversiones en obras públicas, aumentó el salario mínimo y las prestaciones por desempleo y enfermedad. Era necesaria una unión nacional sólida para hacer frente a algunos de los episodios más importantes de la Guerra Fría, como la crisis de los misiles, o el envío de tropas a Vietnam.

Kennedy fue asesinado en 1963, sin que se hayan aclarado aún ni las causas ni los autores de su muerte. Le sucedió el demócrata Lyndon B. Johnson, quien comenzó su mandato destinando mil millones de dólares a la población más pobre, a través de ayudas a la educación, vivienda, transportes y todo tipo de subsidios. Por fin, en 1964, se aprobó la Ley de Derechos Civiles, que pretendía garantizar el voto y la no discriminación de la población negra. Pero para entonces era quizá demasiado tarde y no pudo evitarse la aparición de una gran fractura social.

Crecía el movimiento pacífico de los negros (Martin L. King concentró en 1963 en Washington a 250.000 personas), pero surgieron también organizaciones que propugnaban la lucha violenta y el nacionalismo africanista negro, como los Black Muslims (Musulmanes Negros), los Black Panthers (Panteras Negras) y otros, cuya aspiración común era el Black Power (Poder Negro). Abundaron los motines raciales.

JOHN F. KENNEDY

LYNDON B. JOHNSON

DOS DE LOS FUNDADORES DE LOS BLACK PANTHER BOBBY SEALE Y HUEY P. NEWTON ARMADOS EN LA CALLE

MANIFESTACIÓN EN LOS 60

También los movimientos juveniles rechazaban aquella sociedad del dinero y el consumo y buscaban formas de auto-marginación (beatniks, hipie).

LA EVOLUCIÓN DE EUROPA OCCIDENTAL ENTRE 1945 Y 1963

EL REINO UNIDO

A pesar del importante papel que el conservador Churchill había desempeñado durante la guerra, las elecciones de 1945 dieron la victoria a los laboristas (Attlee fue el primer ministro), el principal motivo por el que consiguieron la victoria residió en el problema de la India, desde 1918 era ya un territorio difícilmente gobernable, y en 1945, un problema irresoluble. Los laboristas propusieron acelerar la independencia, lo que incrementó su apoyo social en las elecciones de posguerra. Tras su victoria propusieron la creación del Welfare State, que asegurara la vida de los ciudadanos “desde la cuna hasta la tumba”.

CHURCHILL Y ATTLEE

En cinco años se hizo la llamada “revolución silenciosa”. Se convirtieron en propiedad del Estado (se nacionalizaron) los transportes y comunicaciones, las minas de carbón, el gas y la electricidad. El Estado se convirtió en el mayor empresario, controlaba los sectores clave de la economía. Se elevaron los impuestos sobre las grandes fortunas, se construyeron viviendas baratas, se organizaron seguros completos de enfermedad, vejez, accidente y paro y se democratizó la enseñanza.

En 1951, los conservadores, dirigidos por Churchill, volvieron al poder, pero conservaron los logros fundamentales del nuevo Estado del Bienestar, aunque detuvieron las nacionalizaciones.

En estos años Reino Unido comenzó a deshacerse de los restos de su Imperio, necesitaba recortar los gastos de defensa y suprimió el servicio militar obligatorio, lo que cerraba para siempre las perspectivas imperiales.

.

.

KENNEDY Y DE GAULLE EN 1961 EN PARÍS

.

FRANCIA

En 1945 tenía un gobierno provisional dirigido por el general De Gaulle, uno de los líderes de la Resistencia. En 1946 nació la IV República, cuya constitución sometía al poder ejecutivo a un estricto control parlamentario. Las elecciones concentraron los votos en los tres partidos más importantes de la Resistencia: el Partido Comunista obtuvo 160 escaños, el Partido Socialista 142 y el Movimiento Republicano Popular, que agrupaba al movimiento católico, 152 escaños. Se constituyó un gobierno tripartito, partidario de las nacionalizaciones (la minería, la industria de armamento, Renault, los grandes bancos, el gas y la electricidad) y del Estado del Bienestar. A partir de 1947 la presión de EEUU hizo que los comunistas salieran del gobierno.

De Gaulle formó un partido conservador y nacionalista, el RPF (Rassemblement du Peuple Francais), de corte autoritario, fuertemente anticomunista y contrario a lo que consideraba un excesivo poder del Parlamento de la IV República.

Ante la inevitable descolonización, Francia intentó conservar Indochina. En 1956 se negoció pacíficamente la descolonización de Túnez y Marruecos, pero el problema más grave era el de Argelia, que estaba considerada como parte de Francia y donde más de un millón de colonos, que se consideraban tan argelinos como franceses, tenían todo el poder político y económico. Algunos de los intelectuales más destacados (Jean-Paul Sartre, por ejemplo) clamaban por la independencia de la colonia y denunciaron la incalificable guerra sucia de Argelia. Los colonos argelinos tenían partidarios en la policía y la judicatura y en la propia Francia llegó a haber atropellos a los derechos civiles que hicieron temer un golpe de Estado.

En aquel caos, De Gaulle, reconocido como salvador de la patria, fue elegido jefe de un gobierno de unión nacional (1958). El general exigió acabar con la IV República y elaborar una nueva Constitución que fundara una V República, con un gobierno presidencialista y un recorte de los poderes del Parlamento, que podía ser disuelto por orden del presidente. Algunos llamaron a este régimen “el golpe de Estado permanente”. Con plenos poderes, De Gaulle negoció la independencia de Argelia y, para recuperar la grandeza de Francia, la convirtió en una potencia nuclear y financió costosos programas militares, a pesar de que se mantenía una fuerte conflictividad sindical.

PRIMERA PRUEBA NUCLEAR FRANCESA 1960 (ARGELIA)

 

ITALIA

Al terminar la guerra, Italia estaba arruinada, su producción había descendido a un 60 por 100. En el norte la revolución social parecía inminente, mientras que en otras zonas (como Sicilia o Cerdeña) había fuertes movimientos separatistas. En 1946 un referéndum acabó con la monarquía colaboracionista de Víctor Manuel III y se instauró la República.

Las elecciones a la Asamblea Constituyente dieron la mayoría a los partidos de la Resistencia antifascistas la Democracia Cristiana (35% de los votos), seguida por el Partido Socialista y el Partido Comunista. Después de estas elecciones, se formó un gobierno de coalición, pero en 1947, bajo presión de los EEUU y como condición para el Plan Marshall, los socialistas y comunistas fueron obligados a salir del gobierno.

La Democracia Cristiana, el partido más importante, fue un firme aliado de los EEUU y la Iglesia católica, cuya influencia política e ideológica era en Italia muy grande, excomulgó a los marxistas en 1949. A pesar de ello, el Partido Comunista Italiano (PCI), en la oposición, se mantuvo durante muchos años en torno al 30 por 100 de los votos.

TOGLIATI, LÍDER DEL PARTIDO COMUNISTA ITALIANO EN LOS AÑOS 60

ALDO MORO LÍDER DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA TUVO DOS MANDATOS

PIO XII (PAPA 1939-1958) EXCOMULGO A LOS LÍDERES COMUNISTAS EN 1949

Con el apoyo de EEUU, se hizo una política económica de ajuste duro (restricción de gastos sociales, congelación salarial, etc.), a costa de un alto índice de paro y del aumento de la pobreza en el campo, lo que obligó a una emigración masiva hacia las ciudades del norte . Con grandes sacrificios, Italia hizo también su milagro económico durante los años cincuenta, en los que tuvo un crecimiento industrial cercano al 8%.

Desde finales de los años cincuenta y de la mano de las reformas que Juan XXIII hizo en la Iglesia católica, se consolidó en la Democracia Cristiana una línea tolerante (la encabezaba Aldo Moro) dispuesta a colaborar con la izquierda moderada. A su vez, en el partido socialista, Pietro Nenni encabezó otra línea moderada. De esta forma, en los años sesenta fueron posibles los gobiernos de coalición de centro-izquierda. Las reformas emprendidas por estos gobiernos estuvieron en la línea del Estado del Bienestar, pues extendieron las nacionalizaciones y crearon un fuerte sector público.

Un problema específicamente italiano fue siempre la importancia de la corrupción en la Administración y el poder político y también la existencia de «poderes de hecho», como la Mafia o la Camorra.

 

ALEMANIA

Después de la guerra, Alemania había desaparecido como Estado y estaba dividida en cuatro zonas de ocupación.

Las primeras medidas de los vencedores fueron desmilitarizar Alemania y desnazifícarla. Se apresó a un número significativo de nazis (muchos huyeron y encontraron refugio en otros países) que comparecieron ante un tribunal especial en el Juicio de Núremberg. Se desmontaron las grandes empresas alemanas, se limitó la producción y se autorizó el reparto de fábricas y otras riquezas, en concepto de reparación de guerra. El resultado fue que Alemania cayó en la más completa ruina.

CIUDADANOS ALEMANES TRBAJANDO PARA DESPEJAR LAS CALLES AL FINALIZAR LA GUERRA

En 1946 se celebraron en la zona occidental elecciones que fueron ganadas por Adenauer, al frente del Partido Cristiano Demócrata, seguido del SPD, el partido socialdemócrata alemán. En el oeste se fundó la República Federal Alemana, con una constitución de tipo occidental, mientras en el este la República Democrática Alemana pasó a ser un país socialista. La Guerra Fría hacía imposible la unificación.

Cuando se produjo la definitiva división de Alemania, muchos europeos occidentales se alegraron. El francés François Mauriac, por ejemplo, dijo: “Quiero tanto a Alemania, que me felicito de que haya dos”.

Las circunstancias de la Guerra Fría impidieron que Alemania fuera castigada durante mucho tiempo, pues desde 1947 el enemigo ya no era el nazismo, sino el comunismo y Alemania era una zona fronteriza que los aliados occidentales debían cuidar especialmente si querían contenerlo. Por eso llegó la ayuda de EEUU en préstamos e inversiones y el antiguo enemigo fue incorporado a todos los organismos internacionales, incluso al Pacto Atlántico.

La República Federal Alemana hizo un sorprendente despegue económico, conocido como el milagro alemán. En 1950 recuperó el nivel de producción de antes de la guerra, el paro quedó reducido a un 1% e incluso tuvo que recurrir a la inmigración de europeos del sur para abastecerse de mano de obra. También se puso en marcha el Estado del Bienestar y se procedió a la nacionalización de distintos sectores.

Los alemanes pasaron a ser aliados preferentes de EEUU y tuvieron a cambio que renunciar a la unificación de su país y al sueño de una Alemania neutral y desarmada.

KONRAD ADENAUER

WILLY BRANDT

Desde Adenauer se había mantenido siempre la distancia con la otra Alemania, lo que era impopular en una nación dividida por un muro que separaba familias. Comenzada ya la distensión entre los dos bloques, en 1966 llegó al poder una coalición de los cristianodemócratas y el SPD. El socialdemócrata Willy Brandt, ministro de Exteriores, puso las bases de un acercamiento al Este (Ostpolitik), especialmente a “la otra Alemania”.

 

EL TRISTE DESTINO DEL SUR DE EUROPA

No todos los países europeos ampliaron su democracia en estos años, pues algunos permanecieron sometidos a dictaduras militares. Éste fue el caso de España, donde se mantuvo hasta 1975 la dictadura franquista que había comenzado en 1939, año en que la Segunda República perdió la guerra contra el ejército sublevado.

En Portugal, la dictadura de Oliveira Salazar, nacida en 1926, duraría hasta que en 1974 el propio ejército (Revolución de los claveles) le puso fin para evitar la prolongación de las guerras coloniales de Angola y Mozambique.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los aliados condenaron estas dictaduras, pero las consideraron amigas cuando comenzó la Guerra Fría.

Más tarde, en Grecia, la fuerte agitación social y política fue atajada por un golpe de Estado militar.

Aunque estaban sometidos a terribles dictaduras, estos países formaron parte del bloque occidental liderado por EEUU. Sus privilegiadas posiciones estratégicas así lo aconsejaban y el profundo anticomunismo de sus dirigentes los convertía en sólidos aliados de Occidente.

EMIGRACIÓN EUROPEA EN LOS AÑOS 50 Y 60

FRANCO Y SALAZAR EN MADRID EN 1960

 

LOS PRIMEROS PASOS DE LA UNIDAD EUROPEA OCCIDENTAL

En un discurso pronunciado por Churchill en la Universidad de Zúrich en 1946, dijo: «Si Europa se uniera, compartiendo su herencia común, la felicidad, la prosperidad y la gloria de que disfrutarían sus trescientos o cuatrocientos millones de habitantes no tendrían límites». En la década de los años 50 se hablaba mucho de crear «una especie de Estados Unidos de Europa», porque muchos europeos eran conscientes de la inferioridad de sus países frente a las dos superpotencias.

Como hemos visto, EEUU propició la cooperación entre los países de Europa occidental, al exigirles un organismo común para recibir las ayudas del Plan Marshall. Así había nacido en 1948 la OECE y ese mismo año en La Haya se organizaba la primera conferencia de todos los movimientos que estaban a favor de la integración europea. En sus conclusiones la conferencia hablaba de «una unión económica y política para garantizar la seguridad y el progreso social». Se creó además un Consejo de Europa de carácter consultivo para «velar por los derechos humanos, las libertades formales, la justicia y el Estado de Derecho». Poco a poco las posturas iban acercándose entorno a la posibilidad de crear un mercado común con aspiraciones incluso políticas.

COMUNIDAD EUROPEA DEL CARBÓN Y DEL ACERO EN 1952

En 1951 se creó la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero), compuesta por Francia, Alemania, Italia y el Benelux, que pusieron en común su producción de carbón y acero. El éxito fue enorme, pues esas producciones crecieron en un 70 por 100.

En marzo de 1957 Francia, la República Federal Alemana, Italia y el Benelux firmaron en Roma los Tratados de la Comunidad Económica Europea (CEE) y de la Energía Atómica (CEEA-Euratom).

OTRAS ÁREAS BAJO INFLUENCIA ESTADOUNIDENSE

JAPÓN

Este país tenía un gran interés estratégico para EEUU, pues era parte fundamental de la contención del comunismo en Asia. Su rendición tras los primeros bombardeos atómicos de la Historia abrió las puertas al ejército estadounidense, que completó la desmilitarización y depuración de los crimínales de guerra y desmanteló el antiguo Imperio nipón (Kuriles, Manchuria, Taiwán, Corea), que pasaba ahora a ser dominado por las nuevas superpotencias.

En 1947 se aprobó una nueva constitución, en la que se acababa legalmente el carácter divino del emperador y se adoptaba el sistema político de las democracias occidentales. En 1952 se retiró la ocupación militar estadounidense.

El país se reconstruyó con la ayuda de EEUU, a cambio de desmantelar los grandes trusts japoneses (Mitsui, Mitsubishi…), los llamados zaibatsu, considerados como la base del militarismo. Pero durante la Guerra de Corea, se frenaron las depuraciones y se reactivaron los zaibatsu, porque los EEUU hicieron grandes compras a Japón para abastecer a sus tropas. En los años sesenta, durante la interminable Guerra de Vietnam, pasó a ser considerado un aliado imprescindible en el Pacífico.

Su impresionante crecimiento económico (el milagro japonés) fue posible gracias al intervencionismo estatal, a su numerosa población (83 millones de habitantes en 1950), a una mano de obra barata con gran capacidad de ahorro, alta productividad, un alto nivel de investigación y tecnología y un singular sistema de relaciones entre los trabajadores y las empresas.

MacARTHUR E HIROITO EN TOKYO 1946

La larga estabilidad económica estuvo acompañada por una estabilidad política que mantuvo en el poder al Partido Liberal Democrático (PLD) desde 1955 hasta los años ochenta.

El punto débil de Japón era la carencia casi completa de recursos energéticos y materias primas fundamentales.

LA PRODUCCIÓN JAPONESA DE BIENES DE CONSUMO

EL PAPEL DE JAPÓN EN EL COMERCIO MUNDIAL

TOKYO EN 1960

AMÉRICA LATINA

En la nueva división del mundo en dos bloques, para los EEUU era fundamental consolidar y reorganizar su tradicional dominio del continente americano (el llamado Western hemisphere). La mayoría de los gobiernos iberoamericanos vieron también una ocasión de beneficiarse de las relaciones con la superpotencia.

Se celebraron sucesivas conferencias interamericanas de cooperación, que culminaron con la creación en 1948 de la Organización de Estados Americanos (OEA), con sede en Washington, a través de la cual EEUU hizo importantes inversiones. Como contrapartida se exigía que los gobiernos de la zona fuesen firmes en la lucha contra el comunismo. EEUU practicó la injerencia constante en los asuntos internos de estos países, valiéndose tanto de la presión económica como de la intervención militar.

Guatemala, en 1952, sufrió la invasión de las tropas de EEUU, porque su Parlamento había aprobado una ley de reforma agraria para el reparto de la tierra que afectaba a más de 150.000 hectáreas de la United Fruit Company norteamericana. El argumento para la invasión fue la lucha contra el comunismo, que supuestamente infiltrado en Guatemala, pretendía acabar con la propiedad privada. Pero realmente el gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán (1951-1954) estaba poniendo en marcha una reforma agraria idéntica a la llevada a cabo por los EEUU en Formosa y Japón tras la guerra. La Reforma Agraria causó numerosos cambios en Guatemala ya que muchos campesinos fueron beneficiados, a costa de los dueños de las tierras sin explotar; pero el impacto en las tierras de la United Fruit Company en 1954, fue la excusa perfecta para que la oposición buscara un aliado en los EEUU. La CIA en la que varios funcionarios tenían fuertes intereses en la United Fruit Company y el Departamento de Estado estadounidense organizaron la invasión que acabó con la Ley de Reforma Agraria.

CARICATURA SOBRE LA EXPLOTACIÓN A LA QUE LA UFC SOMETÍA A LA POBLACION GUATEMALTECA

En 1959 en Cuba, las guerrillas, apoyadas por un fuerte movimiento popular, acabaron con la dictadura de Batista, aliado tradicional de los EEUU. Fidel Castro se convirtió en el jefe político del movimiento y su gobierno comenzó una política de nacionalizaciones que afectaban a grandes empresas de EEUU. En 1961, los EEUU rompieron relaciones diplomáticas con La Habana.

Cuba estableció entonces fuertes vínculos económicos e ideológicos con la URSS y evolucionó hasta convertirse en un país socialista, semejante a los que estaban bajo la órbita de Moscú. Washington presionó a los países iberoamericanos para que declararan el bloqueo diplomático y económico a Cuba. Todos secundaron la iniciativa, salvo México.

CHE GUEVARA, FIDEL CASTRO Y CAMILO CIENFUEGOS. PRINCIPALES LÍDERES DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

También fueron frecuentes en Iberoamérica las dictaduras populistas. Este populismo se organizaba en torno a un líder carismático, omnipotente, que controlaba su partido y el Estado y cuyo mensaje era “liberar al país de los políticos corruptos” y de las injerencias externas (el comunismo o el imperialismo de EEUU) en beneficio del propio país (nacionalismo) y especialmente de los más pobres.

Entre estos dictadores populistas destacan el brasileño Getulio Vargas y el argentino Juan Domingo Perón, vencedor en las elecciones de 1946 al frente del Partido Justicialista. La riqueza que Argentina había acumulado gracias a la Segunda Guerra Mundial le permitió hacer grandes inversiones en industrias, con lo que absorbió el paro. Nacionalizó sectores fundamentales de la economía y creó un Estado muy intervencionista. El resultado fue un gran crecimiento económico. Su esposa, Eva Duarte, «Evita», se ocupó de organizar una red de auxilio a los pobres («los descamisados») que funcionó con relativa eficacia. Una política de este tipo era nueva por completo en Argentina y de ahí la popularidad que alcanzó como «primera dama». El peronismo sucumbió finalmente frente a un golpe de Estado en 1955. Tras su derrocamiento Argentina vivió una serie de golpes militares que alteraron la vida política del país.

GETULIO VARGAS EN 1951

JUAN DOMINGO PERÓN EN 1952

Desde los años sesenta, bajo la influencia de la revolución cubana, que actuó como revulsivo en toda la zona, existían movimientos guerrilleros en muchos lugares de Iberoamérica. Con frecuencia eran de ideología comunista y llegaron a tener un fuerte arraigo en algunos países, debido a las grandes injusticias económicas y sociales. Fueron muy fuertes en Perú, Colombia, Venezuela, Uruguay y Argentina.

En un mundo dividido por la Guerra Fría, la respuesta a las guerrillas fueron golpes de Estado militares, la mayoría de las veces apoyados por Estados Unidos y organizados indirectamente por la CIA (los servicios secretos estadounidenses) en Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, etc. En aquellos años, solo Costa Rica y México se vieron libres de golpes de este tipo. Estos gobiernos militares siguieron las orientaciones económicas del FMI y del Banco Mundial e impusieron una gran represión que no afectaba solo a las guerrillas, sino a partidos, sindicatos e instituciones democráticas, que eran acusados de connivencia con aquéllas.

Distinto fue el caso de México, donde el PRI (Partido Revolucionario Institucional) mantuvo el poder ininterrumpidamente desde 1926. Debido a la política de modernización industrial del PRI, a los grandes recursos petrolíferos del país y a las fuertes inversiones de capital extranjero se produjo en los años sesenta el «milagro mexicano». México se enriqueció y un reducido grupo de ciudadanos acumularon grandes fortunas, frente a una mayoría de población en la pobreza extrema.

DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS, PERSONAJES O ACONTECIMIENTO HISTÓRICOS EN UN MÁXIMO DE CINCO LÍNEAS:

PLAN MARSHALL

ERNESTO “CHE” GUEVARA

B6/4.1. Explica algunas características de la economía capitalista a partir de gráficas.

REALIZA UNA PRESENTACIÓN CON POWER POINT, GOOGLE PRESENTACIONES O SIMILAR EN LA QUE EXPLIQUES EN 10 MINUTOS EL BLOQUE CAPITALISTA, EN LA PRESENTACIÓN SOLO PUEDE APARECER EN CADA DIAPOSITIVA UN TÍTULO Y DEBAJO UNA IMAGEN HISTÓRICA, UN TEXTO HISTÓRICO, UN MAPA HISTÓRICO O UN GRÁFICO (NO PUEDE HABER TEXTO EXPLICATIVO)

HAY QUE TRATAR LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA DEL BLOQUE CAPITALISTA, NO ES NECESARIO HABLAR DE LA GUERRA FRÍA.

B6/6.1. Realiza presentaciones de textos, imágenes, mapas, gráficas que explican cualquiera de los bloques.

PROPUESTA PARA EL TRABAJO INDIVIDUAL RELACIONADO CON LOS DERECHOS HUMANOS

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL BLOQUE OCCIDENTAL

Una de las vulneraciones más flagrantes de los derechos humanos en el bloque occidental fue la conocida como “Caza de Brujas”. Investiga qué fue, a quién afecto, como se trató a los perseguidos por este tema, quién fue el responsable o líder de la misma… Busca también películas o diferentes expresiones culturales que describan esta persecución… En definitiva, explica a la clase en 5 minutos, que fue la “Caza de Brujas” y como vulneró los derechos humanos en los EEUU.

SENADOR McCARTHY

CREA UN EJE CRONOLÓGICO CON LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LOS EEUU, REINO UNIDO, FRANCIA, ALEMANIA E ITALIA ENTRE 1945 Y 1964. AÑADE LOS DIFERENTES GOBIERNOS QUE SE DIERON EN CADA PAÍS DURANTE ESTOS CASI 40 AÑOS Y LOS SIGUIENTES ACONTECIMIENTOS:

1 CRISIS DE SUEZ 2 INICIO DE LA “CAZA DE BRUJAS” 3 LLEGADA DEL DINERO DEL PLAN MARSHALL 4 RECUPERACIÓN DE ALEMANIA DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN PREVIO A LA GUERRA 5 CREACIÓN DE LA CECA
6 ENTRADA DE ESPAÑA EN LA ONU 7 INDEPENDENCIA DE MARRUECOS 8 INCONSTITUCIONALIDAD DE LA SEGREGACIÓN RACIAL EN LOS EEUU 9 FIRMA DE LOS TRATADOS DE LA CEE 10 APROBACIÓN DE LA LEY DE DERECHOS CIVILES

 

PARA HACER ESTE TIPO DE EJES CRONOLÓGICOS ES RECOMENDABLE USAR EXCEL O LAS HOJAS DE CÁLCULO DE GOOGLE, USA LA PLANTILLA CON LA DIVISIÓN DE LOS DIFERENTES GOBIERNOS, SOLO QUEDA POR PONER EL NOMBRE DE LAS DIFERENTES ADMINISTRACIONES Y LOS ACONTECIMIENTOS PROPUESTOS:

CLICA EN LA IMAGEN PARA ACCEDER A LA PLANTILLA

 

EL PERONISMO

LEE EL ARTÍCULO Y EXPLICA QUE ES EL PERONISMO: