EL ANÁLISIS Y EXPLICACIÓN DEL MAPA HISTÓRICO
Junto al texto histórico y los documentos estadísticos o gráficos históricos, el mapa ocupa un lugar relevante en los testimonios que el estudiante de historia debe manejar para un correcto aprendizaje de los hechos del pasado. algunos autores han dicho que una clase de historia no puede impartirse sin un mapa. A pesar de ello son muy escasas las referencias a los mapas históricos contenidos en los libros dedicados a la didáctica de la Historia y mísero el panorama español de mapas murales o atlas históricos digitales. Con respecto a estos últimos es destacable la web www.historia-en-mapas.com, que tiene un repertorio importantes de mapas históricos digitales, pero muy menor al existente en inglés o francés.
1. OBSERVACIONES SOBRE EL DOCUMENTO CARTOGRÁFICO
2. PAUTAS PARA EL COMENTARIO DEL MAPA HISTÓRICO
Como ya hemos dicho, el esquema propuesto para el análisis y explicación del texto histórico puede ser aplicado, en lo esencial, a un mapa, prescindiendo de aspectos que no vienen al caso (autor, destinatario…) y centrándonos más en los cambios o mutaciones que se producen entre dos fechas o períodos (cuando el mapa o mapas abarcan una sucesión cronológica de fenómenos históricos), o bien, en el análisis del momento histórico concreto al que hace mención en el mapa. En pocas palabras, podemos decir que osn cuatro las fases de un análisis y comentario:
a. INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN
a. Tipología del mapa:
Dado que la variedad de mapas es infinita, será importante fijarnos en su naturaleza específica:
- Mapas políticos
- Mapas político-sociales
- Mapas económicos
- Mapas demográficos
- Mapas culturales
Y mencionar que tipo de fuente es:
- Fuente primaria: cuando son documentos de coetáneos a los acontecimientos que relata, además el autor suele estar implicado de forma directa.
- Fuente secundaria: como son los textos historiográficos, extraídos de obras de historiadores más o menos actuales y textos de prensa tanto actual como coetánea a los hechos.
Este último aspecto es muy importante, ya que normalmente nos encontraremos con mapas que son fuentes secundarias, realizadas por historiadores o cartógrafos con una finalidad educativa, lo que hará que no podamos desarrollar una información detallada sobre algunos aspectos de la introducción, mientras que si nos encontramos con mapas que sean fuentes primarias, sí que podremos hacer referencia a su intencionalidad o al perfil político del autor.
b. Autor o autores:
Normalmente los mapas a analizar serán fuentes secundarias realizadas por historiadores o cartógrafos para una editorial que publica atlas históricos o manuales de historia, aunque también habrá instituciones interesadas en dar a conocer un acontecimiento o evolución geográfica de un hecho:
Según su autor, un mapa puede ser:
- Anónimo
- Individual
- Colectivo
Conocido el autor, por ejemplo el gobierno del III Reich, debe esbozarse su evolución política para ver cómo se manifiesta su intencionalidad en el mapa.
c. Destinatario:
Hay que decir a quién va dirigido el mapa y su finalidad: objetivos didácticos, propaganda, información; dirigido a la opinión pública a estudiantes, si es privado o público, si es oficial o personal, si es de carácter nacional o internacional, etc.
d. Cronología y lugar de creación:
Como ya hemos mencionado, normalmente contaremos con mapas publicados por editoriales con objetivos didácticos, pero si nos encontramos con una fuente primaria serí óptimo comentar brevemente algo acerca del lugar en el que fue redactado y cuando, normalmente, esta información estará reflejada en el mapa, en caso contrario, deberemos intentar aproximarnos lo máximo posible a través de la información indirecta que proporcione el mapa.
e. Intencionalidad:
Cuál es la importancia del fin o intención que se persigue, distinguiendo entre el “fin perseguido” y el “fin logrado”
f. Descripción:
En la descripción intentaremos detallar los aspectos técnicos que hay en el mapa, en caso de que existan, recordemos que esta información es importante en el caso de los mapas geográficos, en nuestro caso, solo haremos un pequeño apunte:
- escala
- técnica de elaboración
- tipología cartográfica (topográfico, geológico, distorsionado, etc.)
- proyección utilizada
- coordenadas geográficas (longitud y latitud)
- curvas de nivel
- cotas
- red hidrográfica, etc.
Analizaremos con más detalle aspectos relacionados con la geografía humana, sobre todo si se trata de comparar un mapa actual o reciente con otro más antiguo del mismo territorio con el fin de analizar los cambios habidos:
- usos del suelo
- hábitat
- vías de comunicación
- divisiones administrativas
- toponimia, etc.
b. CONTEXTO HISTÓRICO
Tenemos que relacionar el mapa con la situación histórica en la que se sitúa. Para ello deberemos reunir unos antecedentes al mapa o bien relacionar los hechos del mapa propuesto con otros; en una palabra, ambientar el mapa dentro del momento histórico teniendo en cuenta 3 partes:
a. Contexto general
Son los hechos históricos que envuelven el acontecimiento o hecho que describe el mapa. Normalmente haremos referencia a los hechos que han tenido lugar previamente a la creación del mapa o a su localización cronológica. Pongamos por caso que estamos analizando un mapa sobre la unificación alemana, en este caso deberíamos hablar de la Europa posterior al Congreso de Viena, las revoluciones liberales, sobre todo la del 48…
b. Contexto concreto
Aquí tenemos que describir el acontecimiento concreto que describe el mapa. Si seguimos con el ejemplo de la unificación alemana, lo que deberíamos hacer es hablar de manera concreta de este hecho y de aquellos episodios descritos por el mapa.
c. Repercusiones inmediatas
En esta última parte del contexto describiremos a modo de conclusión los acontecimientos más importantes que acaecen a partir de lo expuesto en el mapa. De manera breve tendremos que hablar de cómo acabó el acontecimiento tratado y su influencia en los años o meses inmediatamente posteriores. Es importante dejar las repercusiones a más largo tiempo para la conclusión del comentario.
Para llevar a cabo esta parte del comentario es necesario tener en cuenta que:
- Tenemos que usar los conocimientos que hemos adquirido en clase y en casa con nuestro trabajo sobre ese acontecimiento histórico a tratar. Estos conocimientos deben servir para explicar el contexto del mapa. Pero, además, en el mismo mapa tendremos información, que adecuadamente tratada, puede ayudarnos a hacer esta parte del comentario.
- El contexto debe ser ordenado cronológicamente (hay que tener cuidado, el mapa puede hablar de varios acontecimientos y no tiene por qué estar ordenados cronológicamente) y tampoco es correcto “separarse” demasiado del mapa, es recomendable hacer referencias puntuales a hechos descritos en el mismo.
c. ANÁLISIS Y COMENTARIO
Esta es la parte más compleja. En ella se debe evitar la narración detallada de los hechos a que hace referencia el mapa. En este caso, éste sería un pretexto para desarrollar un tema. Se trata más bien de señalar las grandes líneas y los grandes problemas. El comentario puede orientarse de varias formas:
- En el caso de un solo mapa, debe procederse como si de una dirección se tratara:
- Distinguir las zonas e ideas principales del mapa y señalarlas. Suelen coincidir con el título del mapa
- Explicar el documento cartográfico haciendo referencia a las zonas e ideas principales y relacionarlas con el marco más amplio de la historia general.
- Señalar las ideas secundarias o subordinadas, dan sentido a las primeras y comentarlas
- En el caso de existir más de un mapa puede ordenarse el comentario de dos formas fundamentales:
- Analizar sucesivamente cada uno de los mapas, siguiendo el patrón antes indicado
- Realizar el análisis y explicación de forma concurrente en uno y otro mapa. este segundo camino es más complicado, pero también más adecuado cuando se trata de establecer las transformaciones experimentadas entre dos momentos diferentes. Implica, desde luego, un conocimiento preciso de los problemas estuadiados y de sus antecedentes
Por último, también el análisis del documento cartográfico puede hacerse prescindiendo del esquema o pauta y ser dirigido por cuestiones que interrogan sobre aquellos aspectos que deberían ser motivo del comentario. En algún caso, además, esas cuestiones van dirigidas a localizar en un mapa mudo determinados hechos históricos.
d. CONCLUSIÓN
La conclusión de contener, de forma breve, un balance global de lo que el mapa expresa y una valoración de la impresión subjetiva que nos ha causado y puede abarcar los aspectos siguientes:
a. Síntesis del mapa:
Iniciaremos esta última fase resumiendo en unas pocas líneas la información más relevante que nos proporciona el mapa, fijándonos en las ideas básicas y en su estructuración.
b. Encuadre histórico
Esta síntesis que acabamos de describir arriba deberá ir enmarcada en un contexto histórico, indicando qué aspectos de interés aporta para el conocimiento del momento histórico en que se inscribe el documento cartográfico.
c. Sentido general
Con todos los puntos anteriores el alumno tratará de dar un sentido general al mapa, evaluando emitiendo juicios y opiniones, pero siempre basados en conocimientos históricos que deberán justificarse debidamente (esto último es importante ya que no estamos dando nuestra opinión personal, sino nuestra opinión como historiadores).
d. Alcance e interés último del documento cartográfico
El alcance de un mapa histórico tiene su base en las consecuencias que de él puedan deducirse, tanto positivas como negativas y en puntualizar los condicionamientos existentes, tanto del autor como de la época, siempre y cuando sea una fuente primaria.
3. CONSEJOS ÚTILES
Atendiendo al autor francés anteriormente mencionado: André Nouschi, cabe hacer unas consideraciones o advertencias que deberían tenerse en cuenta a la hora de realizar este ejercicio:
- El comentario de mapas o planos exige unos conocimientos previos por parte del estudiante de la historia política o económico-social. La bibligorafía, tal y como señalamos anteiormente, es una¡ auxiliar imprescindible para este fin.
- También es muy conveniente tener delante un atlas geográfico para la localización de lugares o accidentes del paisaje y un atlas histórico que complete la información del mapa que se ha de comentar con otros mapas auxiliares o comparativos.
- Hay que evitar con ciudado extraer demasiado pronto ciertas conclusiones. Lo que parecer verdadero o falso en ciertos casos, no lo es en otros. Las conjeturas apresuradas deben obviarse para dar paso a una actitud científica seria, que es la única que permite avanzar eficazmente en la investigación.
- Aunque el análisis y el comentario tienden a destacar lo fundamental o más representativo, no debe olvidarse por ello la excepciones o los casos dudosos, pues a menudo contienen los elementos de explicación más ajustados a la realidad al romper los mecanismos normales y explicar la complejidad y la profundidad de los fenómenos históricos.
- En fin, cada mapa, cada documento cartográfico tiene su propia definición y corresponde al estudiante no aplicar al pie de la letra el esquema propuesto aquí, sino tomar lo esencial del método y adaptarlo a cada caso.
Agustín Ubieto, el único autor español que se ha ocupado en profundidad de este tema, propone res fases para enfrentarse con el mapa histórico, dentro de lo que él llama: “explotación didáctica de un mapa histórico”:
I. DESCUBRIMIENTO DEL MAPA
Esta primera fase sirve para que el estudiante se habitúe a saber qué tiene que buscar y como debe hacerlo. Para ello se recomienda obviar el título y la leyenda, con lo que el alumno solo debe considerar lo que ve en el mapa para luego ir descifrándolo: límites geográficos, rotulado de nombres, pistas cronológicas, símbolos utilizados, si es estático o indica movimientos en el tiempo y en el espacio, profundidad e intensidad del fenómeno que representa, utilización de signo especiales y tema del mapa.
II. LECTURA DEL MAPA
La segunda fase consiste en leer el mapa, operación destinada a relacionar símbolos y signos con el título y la leyenda del mapa mediante preguntas referidas a los límites geográficos, rotulado, cronología, signos y símbolos, movimiento, profundidad e intensidad del fenómeno historiado y signos especiales. Esta fase y la primera pueden hacerse al mismo tiempo cuando se está experimentado en el análisis de mapas históricos.
III. COMPRENSIÓN DEL MAPA
La tercera fase es la más compleja y alude al análisis o, más bien, comentario, ya que el mapa histórico es un instrumento de reflexión histórica y por lo tanto, un instrumento didáctico muy apropiado para el conocimiento y la comprensión de la historia. Aunque el profesor Ubieto señala que no hay un modelo único de comentario, éste puede debería seguir las pautas marcadas anteriormente, que se corresponden con el siguiente esquema:
4. ESQUEMA DE COMENTARIO DE MAPAS HISTÓRICOS
- INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN
- TIPOLOGÍA DEL MAPA
- Por su contenido
- Por el tipo de fuente
- AUTOR O AUTORES
- DESTINATARIO
- CRONOLOGÍA Y LUGAR DE CREACIÓN
- INTENCIONALIDAD
- DESCRIPCIÓN
- TIPOLOGÍA DEL MAPA
- CONTEXTO HISTÓRICO
- CONTEXTO GENERAL
- CONTEXTO CONCRETO
- REPERCUSIONES INMEDIATAS
- ANÁLISIS Y COMENTARIO
- UN SOLO MAPA
- Distinguir ideas y zonas principales
- Explicar las ideas y zonas principales
- Señalar las ideas secundarias
- VARIOS MAPAS
- Analizar uno a uno siguiendo el patrón anterior
- Analizar los diferentes mapas de manera concurrente
- UN SOLO MAPA
- CONCLUSIÓN
- SÍNTESIS
- ENCUADRE HISTÓRICO
- SENTIDO GENERAL
- ALCANCE E INTERÉS ÚLTIMO